El proyecto
-
El ALPI
El Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI) es un atlas del dominio románico peninsular concebido en los primeros años del siglo XX por Ramón Menéndez Pidal en la Sección de Filología del Centro de Estudios Históricos de Madrid.
-
Los investigadores del ALPI
El director de los trabajos del ALPI fue Tomás Navarro Tomás y el equipo de encuestadores estuvo compuesto por Aurelio Macedonio Espinosa, Rodrigo de Sá Nogueira, Lorenzo Rodríguez-Castellano, Manuel Sanchis Guarner, Aníbal Otero, Francisco de Borja Moll, Armando Nobre de Gusmão y Luís Filipe Lindley Cintra.
Propósito
El objetivo del proyecto del ALPI era facilitar la caracterización de las variedades iberorrománicas peninsulares y documentar con rigor la variación espacial. En la investigación fueron entrevistados hablantes rurales adultos en 529 localidades de la península, de las Islas Baleares y de la parte de habla catalana del Rosellón francés
El proyecto del ALPI se desarrolló en los principios de la dialectología europea tradicional, de acuerdo con los criterios utilizados en los primeros atlas lingüísticos del siglo XX. En 1962 se publicó el primer y único volumen del ALPI, con información fonética; el resto de los materiales permanecieron inéditos hasta comienzos del siglo XXI.
El gallego en el ALPI
En el dominio gallego se realizaron encuestas en 62 lugares: 53 situados en Galicia, 5 en Asturias, 2 en León y 2 en Zamora. Los investigadores encargados de esta zona fueron el gallego Aníbal Otero (para la mayoría de las localidades de Galicia y Zamora), el asturiano Lorenzo Rodríguez-Castellano (para lugares de Asturias y León) y el estadounidense de origen mexicano Aurelio Macedonio Espinosa (para puntos en Ourense, Zamora, León y Asturias). La mayoría de los lugares escogidos fueron visitados por los encuestadores en los años anteriores a la guerra civil.
Las encuestas del ALPI se realizaron empleando dos tipos de cuestionarios, uno con preguntas de interés fonético, morfológico y sintáctico (411 preguntas) y otro con preguntas de léxico y etnografía (833 preguntas).
62encuestas
53en Galicia
5en Asturias
2en León
2en Zamora
En el ámbito de los estudios sobre el gallego el ALPI es una obra de especial valor debido a la escasez de documentación lingüística sobre las variedades habladas en la primera mitad del siglo XX. Como afirmó Tomás Navarro Tomás, el ALPI es una “especie de acta documental del carácter y fisonomía del habla popular de la Península en los años inmediatamente anteriores a la guerra civil”.
A pesar del valor de los materiales, la publicación del volumen I del ALPI en 1962 no tuvo repercusión en la lingüística gallega hasta fechas recientes. Los resultados del trabajo de campo realizado por Aníbal Otero y sus colaboradores fue desconocido e ignorado por los estudiosos gallegos durante bastante tiempo.
El proyecto emprendido en 2007, con la coordinación del CSIC y la colaboración de universidades de España, Portugal y Canadá, tiene el propósito de editar y difundir los materiales completos del ALPI. En este proyecto participa desde su inicio el Instituto da Lingua Galega de la Universidade de Santiago de Compostela.
Informantes del ALPI
Pinchando sobre los símbolos obtendrás información sobre las encuestas del ALPI en las 62 localidades.