· Search the Dictionary of Dictionaries
You searched for the expression Cabalo among the lemmas in the Dictionary of Dictionaries
Martín Sarmiento (1746-1755c): Catálogo de voces y frases de la lengua gallega, ed. de J. L. Pensado Tomé (U. de Salamanca en 1973) | ||
---|---|---|
[Dunha lista de animais, sen definir]. | ||
[Nombres gallegos de peces, do Apéndice: "Borrón de varios nombres gallegos de vegetables" ]. | ||
[Nombres gallegos de animales, do Apéndice: "Borrón de varios nombres gallegos de vegetables" ]. | ||
Martín Sarmiento (1746-1770): Colección de voces y frases de la lengua gallega, ed. de J. L. Pensado Tomé (U. de Salamanca, 1970) | ||
Pinna con NN significa una concha que da nacar, perlas y seda; y conserva el nombre pinna. | ||
Martín Sarmiento (1754-1758): Catálogo de voces vulgares y en especial de voces gallegas de diferentes vegetables, ed. de J. L. Pensado Tomé (U. de Salamanca en 1986) | ||
en Tribis. Es el eringio pumilo de | ||
Eringio Pumilo . Tribis. [Lista do "Borrón de varios nombres gallegos de vegetables", apéndice do CVVVGDV]. | ||
Martín Sarmiento (1762 e ss): Obra de 660 pliegos | ||
(2197) La concha univalva que en latín llaman Auris marina, y que en gallego tiene cuatro nombres, lamprea y peneira, por los siete agujeros que tiene. Y señoriña y joel, por su extremada hermosura y por que su nácar es de color de fuego, también [274v] cría perlas. La Pinna marina que en gallego tiene tres nombres, uña de cabalo, navallóns y alabarda, cría también perlas, además de la seda, o biso, que produce, y que toda ella es la concha del nácar. Los orientales llamaron a la ostra que cría perlas, con el nombre bárbaro, berberí, y pasó a berberión en la media latinidad. | ||
Juan Sobreira Salgado (1792-1797): Papeletas de un diccionario gallego, ed. de J. L. Pensado Tomé (Instituto de Estudios Orensanos, Ourense 1979). | ||
mod. adv. | Ubique. V. Dacabalo id. V. Cabalo. | |
mod. adv. | Ubique. V. Dacabalo. Id. V. Cabalo. | |
Las mantillas y tapafundas que se le ponen para adorno. | ||
Expr. | ||
Francisco Javier Rodríguez (1854c): Diccionario gallego-castellano, transcrito do ms da RAG por AS para este diccionario | ||
[Da lista de voces sen definir]. | ||
Luís Aguirre del Río (1858): Diccionario del dialecto gallego, ed. de Carme Hermida Gulías, CSIC-IPS, 2007 | ||
ne | Caballo. | |
Francisco Javier Rodríguez (1863): Diccionario gallego-castellano, ed. de Antonio dela Iglesia González, A Coruña, | ||
Caballo, animal cuadrúpedo. En docum. ant., en | ||
Juan Manuel Pintos Villar (1865c): Vocabulario gallego-castellano, ed. de Margarita Neira e Xesús Riveiro, A Coruña, RAG, 2000 | ||
Caballo. | ||
Juan Cuveiro Piñol (1876): Diccionario Gallego, Barcelona | ||
Caballo, animal cuadrúpedo. | ||
Tusílago, planta que nace y muere en el año de la familia compuestas, de rizoma gruesecito, hojas pecioladas acorazonadas, angulado-dentadas, lampiñas en ambas caras ó con borra en el envés, flores amarillas: es béchico, dulcificante, estomacal y febrífugo y se administra en infusion, cocimiento y jarabe. Tussilago farfara. | ||
Marcial Valladares Núñez (1884): Diccionario gallego-castellano, Santiago, Imp. Seminario Conciliar | ||
(Libellula). Caballo del diablo, Libélula, Señorita; insecto perteneciente al órden de los neurópteros. Las Libélulas son notables por su forma prolongada, por los variados colores que las adornan y por la rapidez de su vuelo. Tienen la cabeza redondeada, la frente vejigosa y sus cuatro alas, casi iguales, dos á cada lado, horizontales, largas, trasparentes como la gasa y formando cruz con el cuerpo que es de un brillo metálico sumamente hermoso. Vense revolotear sobre los rios y riachuelos y son muy comunes en nuestro país. No deben confundirse con las Efémeras, insectos tambien alados que revolotean por los mismos sitios, pero cuyas azules alas no forman cruz con el cuerpo, antes bien aplanan hácia arriba, como las de las verdaderas mariposas. | ||
(Hippocampus brevirostris). Hipocampo, Caballo marino, ó de mar; pez perteneciente al órden de los lofobránquios. Tiene el cuerpo comprimido lateralmente, resultando mas alto que la cola. Al encorvarse, despues de la muerte, el cuerpo y la cabeza adquieren alguna semejanza con la cabeza y cuello del caballo, circunstancia que hizo se diese á este pececillo el nombre vulgar que lleva. | ||
Á caballo. Ir d'á cabalo. Ir caballero, ó montado á caballo. | ||
(Tussilago Farfara). Uña de Caballo, Tusílago, Hierba de San Quintin; planta de raiz vivaz, perteneciente á la familia de las compuestas de | ||
Francisco Porto Rey (1900c): Diccionario gallego-castellano, ed. de María Xesús Bugarín e Begoña González Rei;, A Coruña, Real Academia Galega, 2000 | ||
m. | ||
m. | ||
m. | ||
m. | ||
Real Academia Galega (1913-1928): Diccionario gallego-castellano | ||
s. m. | ||
____ | ____ | Pieza del juego de ajedrez que tiene figura de caballo. |
____ | ____ | En el juego de naipes es una figura que se representa montada a caballo. |
____ | ____ | |
X. Filgueira Valverde, L. Tobío Fernandes, A. Magariños Negreira e X. Cordal Carús (1926): Vocabulario popular galego-castelán (publicado por entregas en El Pueblo Gallego) | ||
sm. | Caballo. | |
Leandro Carré Alvarellos (1928-1931): Diccionario galego-castelán, 1ª ed., Lar, A Cruña, 1926-1931 | ||
s. m. | Caballo. Cuadrúpedo mamífero y solípedo. Animal doméstico bien conocido. | |
Bernardo Acevedo y Huelves e Marcelino Fernández y Fernández (1932): Vocabulario del bable de occidente | ||
Caballo. Ús. de | ||
Leandro Carré Alvarellos (1933): Diccionario galego-castelán, Segunda Edizón, A Coruña, Roel | ||
s. m. | Caballo. Cuadrúpedo mamífero y solípedo. Animal doméstico bien conocido. | |
José Ibáñez Fernández (1950): Diccionario galego da rima e galego-castelán, Madrid | ||
s. m. | Caballo. | |
Leandro Carré Alvarellos (1951): Diccionario galego-castelán, Terceira Edizón, A Coruña, Roel | ||
s. m. | Caballo. Cuadrúpedo mamífero y solípedo. Animal doméstico bien conocido. | |
José María Pereda Álvarez (1953): Aportaciones léxicas y folklóricas al estudio de la lengua gallega, en Douro Litoral (5ª série, VII-VIII, pp. 19-52) | ||
O teu cabaliño lávase n'unha gota d'auga. Tu caballito se lava en una gota de agua. Quiere decir que está limpio y bien cuidado. Verín. | ||
Arrancada de caballo y parada de burro. Se aplica esta frase a los naturales de algunos pueblos, por el entusiasmo que suelen desplegar al iniciar un asunto, y la negligencia, inconstancia y, abandono en que lo dejan, transcurrida corta temporada. Vivero. | ||
Caballo muerto, cebada al rabo. Se dice así cuando llega un aviso tardío. Verín. | ||
Eladio Rodríguez González (1958-1961): Diccionario enciclopédico gallego-castellano, Galaxia, Vigo | ||
loc. adv. | V. en CABALO. | |
s. m. | Caballo, animal solípedo, uno de los más útiles para el hombre por los diferentes servicios que presta. | |
____ | ____ | Pieza del ajedrez. |
____ | ____ | Figura que en los naipes representa un caballo montado por un jinete, y cuyo valor es medio entre el rey y la sota. |
____ | ____ | El caballo doméstico joven, macho y hembra, se llama en |
____ | ____ | Cabalo albardeiro, el caballo albardón, que se dedica a la carga. |
____ | ____ | Caballo da semente, el semental, que también se llama cabalo pai. |
____ | ____ | Cabalo da batalla, el que los antiguos guerreros y paladines se reservaban para montar en el momento del combate. Punto principal de una controversia. |
____ | ____ | Cabalo mariño, animal fabuloso representado en el arte decorativo con cuerpo de caballo y cola de pescado; además HIPOPÓTAMO. |
____ | ____ | Cabalo muleiro, el aficionado a las mulas y que se enciende demasiado con ellas. |
____ | ____ | Cabalo pai, el que los criadores tienen destinado para la monta de yeguas. |
____ | ____ | Cabalo pedrés, el tordo, que tiene el pelaje blanco y negro entremezclado. |
____ | ____ | Cabalo receador, el caballo recelador que se emplea para incitar las ÉGOAS. |
____ | ____ | A cabalo, montando en caballería. |
____ | ____ | Andar a cabalo, cabalgar, andar montado en una caballería. |
____ | ____ | Andar no cabalo de San Francisco, andar a pie. |
____ | ____ | A unlla de cabalo, huyendo a todo correr. |
____ | ____ | De cabalo regalado a cabalo barrufeiro, dícese del que pasa de la prosperidad a la desgracia. |
____ | ____ | Montar a cabalo, montar en una caballería. |
____ | ____ | Poñer a un a cabalo, empezar a adiestrarlo en el arte o habilidad de andar a caballo. |
____ | ____ | FRAS. A cabalo alleo, espora propia. A cabalo cansado, mudarlle o prado. A cabalo comedor, ronzal curto. A cabalo dado non lle mírelo dente. A cabalo grande, esporas grandes. A cabalo morto, cebada ó rabo. A cabalo novo, cabaleiro vello. A cabalo vello, pouca ferraia e moita cebada. A cabalo vello, pouco verde. Buscas un bo cabalo pra túa égoa, e dás a túa filla ó primeiro que chega. Cabalo á carreira, sepultura aberta. Cabalo alazán nono teñas contigo en San Xoan. Cabalo alleo non come nin se cansa; e se se cansa moito, alá o seu dono. Cabalo corredor, home rifador, vaso de vidro, e tinalla de viño, sempre están en perigo. Cabalo de andadura, pouco dura. Cabalo de bamba, que non come, nin bebe nin anda. Cabalo farto, non tèn fame. Cabalo, galgo e fidalgo, bos, pero non medianos. Cabalo grande, ande ou non ande. Cabalo que ha de ir á guerra, nino come o lobo, nino malpare a égoa. Cabalo que voa non precisa espora. Deus nos deixe andar a cabalo de quen o entende. Dous cabalos rifadores non poden xuntos comer. Hai cabalos tolos, e burros cordos. No pisar conócese o cabalo, i o cabaleiro no gobernalo. No seu esterco, o cabalo engorda cando ben repousa. O cabalo do mesquiño, farto de auga, mal mantido e ben corrido. O cabalo fai a égoa. O cabalo farto non é comedor. O cabalo e a muller, a ninguén se han de ofrecer. O cabalo, pando, i o boi corvado. O cabalo regalado, cólleo cos ollos pechados. O millor cabalo dá un tropezón. O millor penso do cabalo está no ollo do amo. O ollo do amo engorda o cabalo. O que ameaza ó cabalo, ás veces faino malo. O que tèn bo cabalo, tèn que saber montalo. Quen non monta a cabalo, nunca se cai do cabalo. |
X. L. Franco Grande (1972): Diccionario galego-castelán, 2ª ed., Galaxia, Vigo | ||
s. m. | Caballo. | |
____ | ____ | poldro y poldra; el caballo entero destinado a la reproducción recibe los nombres de cabalo da semente y cabalo pai; la hembra adulta, el de égoa, y la destinada a la reproducción, égoa nai. |
Aníbal Otero Álvarez (1977): Vocabulario de San Jorge de Piquín, Universidade de Santiago, 1977 (Verba anexo 7) | ||
m. | Santateresa. | |
M. do Carme Ríos Panisse (1977): Nomenclatura de la flora y fauna marítimas de Galicia. I. Invertebrados y peces, Universidade de Santiago, Verba anexo 7 | ||
Macropodia longirostris (Fabr.) : Muxía. También recibe este nombre el Stenorhynchus rostratus L.. | ||
Isocardia cor (Lamck.): Muros. | ||
v. 'navallón' ( | ||
Hippocampus guttulatus (CUV.), Caballito de mar: Cedeira, Miño, Muxía. | ||
Hippocampus guttulatus (CUV.), Caballito de mar: Bouzas, Camariñas, Figueiras, Mera, Pontesdeume, Abelleira, Carril, Rianxo, Portonovo, Burela, Sardiñeiro, Bares, Lira, Ares, Sada, Cedeira. | ||
Hippocampus guttulatus (CUV.), Caballito de mar: Lira, Rianxo. | ||
Hippocampus guttulatus (CUV.), Caballito de mar: Corme, Mogor, Ézaro, Viveiro, Cariño, O Grove, Cambados, Laxe, Cangas, Panxón, A Guardia. | ||
Hippocampus guttulatus (CUV.), Caballito de mar: Noia. | ||
Hippocampus hippocampus (L.), Caballo marino: P. Morrazo. | ||
Hippocampus hippocampus (L.), Caballo marino: | ||
Helicolenus dactylopterus (Delar.), Gallineta: Rianxo (id. dud.), Carril (id. dud.). | ||
Scomber colias (Gmel.), Estornino: Sardiñeiro, Portosín, Laxe, Muros, Cambados. | ||
'macho de la cavala' ( | ||
Ammodytes lanceolatus (Le Sauv.), Pión: S. Ciprián. | ||
Ammodytes tobianus (L.), Aguacioso: S. Ciprián. | ||
Gadus minutus (L.), Móllera: O Grove. | ||
Gadus minutus (L.), Móllera: Vilanova de Arousa. | ||
'faneca pequeña o faneca macho' ( | ||
Eligio Rivas Quintas (1978): Frampas, contribución al diccionario gallego, CEME, Salamanca | ||
m. casi siempre pl. | Nubes de tormenta que aparecen más frecuentemente en el verano ( | |
____ | ____ | Cabalo, nombre festivo del surco (id.). |
m | Caballito del diablo ( | |
m | Mantis religiosa, alaba a Dios ( | |
Leandro Carré Alvarellos (1979): Diccionario galego-castelán e Vocabulario castelán -galego, A Coruña, Moret | ||
loc. adv. | A caballo, montado en un caballo. A horcajadas. | |
s. m. | Caballo. Cuadrúpedo mamífero y solípedo. Animal doméstico bien conocido. | |
M. do Carme Ríos Panisse (1983): Nomenclatura de la flora y fauna marítimas de Galicia. II. Mamíferos, aves y algas, Universidade de Santiago, Verba anexo 19 | ||
Pez sin identificar (Sardiñeiro). | ||
Constantino García González (1985): Glosario de voces galegas de hoxe, Universidade de Santiago, Verba, anexo 27 | ||
m. | 1. | |
____ | ____ | 2. |
____ | ____ | 3. |
____ | ____ | cabalo alobado |
____ | ____ | cabalo biallo |
____ | ____ | cabalo brabo |
____ | ____ | cabalo do demo |
____ | ____ | cabalo enteiro |
____ | ____ | cabalo faco |
____ | ____ | cabalo de mar |
____ | ____ | cabalo nobo |
____ | ____ | cabalo pinto |
____ | ____ | cabalo de puesto |
____ | ____ | cabalos rabaneses |
____ | ____ | cabalo roán |
____ | ____ | cabalo roxo |
____ | ____ | cabalo saltaricán |
____ | ____ | ter un cabalo no pescozo |
____ | ____ | da cabalo, loc. adv. |
____ | ____ | V. dente de cabalo, ollos de cabalo y sopas de cabalo cansado. |
E. Losada, J. Castro e E. Niño, (1992): Nomenclatura vernácula da flora vascular galega, Xunta de Galicia | ||
Equisetum | ||
Tussilago farfara L. | ||
Eligio Rivas Quintas (2001): Frampas, contribución al diccionario gallego (inédito ata a 1ª ed electrónica neste dicionario) | ||
s. m. | Libélula. |