Dictionary of Dictionaries

· Search the Dictionary of Dictionaries

You searched for the expression ENTROIDO among the lemmas in the Dictionary of Dictionaries


- Number of definitions found: 21
- Distribution by dictionaries: Pintos (1865c) (1), Cuveiro (1876) (2), Valladares (1884) (1), Porto (1900c) (2), Filgueira (1926) (1), Carré (1951) (1), Eladio (1958-1961) (7), Franco (1972) (1), Franco (1972-) (1), Carré (1979) (1), CGarcía (1985) (2), Rivas (1988) (1)

Juan Manuel Pintos Villar (1865c): Vocabulario gallego-castellano, ed. de Margarita Neira e Xesús Riveiro, A Coruña, RAG, 2000
entroido, antroido

Antruejo, entruejo. Parece que viene de introito por la entrada del año, en primavera o por la entrada de la cuaresma.

Juan Cuveiro Piñol (1876): Diccionario Gallego, Barcelona
ENTROIDO

Entruejo.

________

El de mala facha.

Marcial Valladares Núñez (1884): Diccionario gallego-castellano, Santiago, Imp. Seminario Conciliar
ENTROIDO

Antruejo, los tres dias de carnaval. Dícese tambien en sentido burlesco de una persona desaseada, ó tan ridículamente vestida, que mueve á risa. FRAS. As Pàscuas con quèn quixères e os entroidos co-as tuas mullères. FRAS. O entroido, co-as suas artes, botou á San Matias fora d'o martes.

Francisco Porto Rey (1900c): Diccionario gallego-castellano, ed. de María Xesús Bugarín e Begoña González Rei;, A Coruña, Real Academia Galega, 2000
entroido m.

Antroido.

________

El de mala facha. Entrudo.

X. Filgueira Valverde, L. Tobío Fernandes, A. Magariños Negreira e X. Cordal Carús (1926): Vocabulario popular galego-castelán (publicado por entregas en El Pueblo Gallego)
ENTROIDO sm.

Carnaval, antruejo.

Leandro Carré Alvarellos (1951): Diccionario galego-castelán, Terceira Edizón, A Coruña, Roel
entroido s. m.

Antruejo. Los tres días de carnaval. Fig. Persona mal vestida y ridícula.

Eladio Rodríguez González (1958-1961): Diccionario enciclopédico gallego-castellano, Galaxia, Vigo
ENTROIDO s. m.

Antruejo, entruejo, los tres días de carnaval, que preceden al miércoles de ceniza.

________

El carnaval personificado burlescamente en monigote o muñeco ridículo.

________

Mojiganga, fiesta carnavalesca, con baile, que era común en algunas aldeas gallegas, y que presenciaban desde un tablado la ENTROIDA y el ENTROIDO.

________

Persona estrafalaria que viste grotescamente; ANTROIDO, ANTRUIDO.

________

En los días que preceden al carnaval solían recorrer los pueblos de la provincia de Orense diversas máscaras, que se conocian por BOTARGAS, CIGARRÓS, CHARRÚAS, CHOQUEIROS, MURRIEIROS, PELIQUEIROS y otros nombres. Hay además la vieja costumbre de formar unos monigotes o muñecos que llamaban ENTROIDOS, algunos de los cuales se construían con relativa perfección, pues eran articulados y movían los brazos, las piernas, la cabeza, etc., tirándoles de unos cordelillos, faena que realizaba una persona ocultamente debajo del tablado en que se desarrollaba la pantomima. El miércoles de Ceniza, por la tarde, se enterraba el ENTROIDO con algazara y con algún discurso, a veces en verso, después de lo cual se lanzaba el monigote al río. Esta costumbre popular dió motivo en algunas villas y ciudades a la formación de cabalgatas, comparsas y comitivas de cierta ostentación y buen gusto, sobresaliendo las que organizaba la Reunión Recreativa e Instructiva de Artesanos, de La Coruña, hasta pasados los primeros lustros del siglo XIX, con el fin de dignificar las callejeras y astrosas fiestas carnavalescas. En algunas villas y pueblos orensanos se hacía lo que allí llamaban la mula falsa. Los domingos anteriores al de entroido llámanse en lenguaje vulgar fareleiro y corredoiro, y entre esos dos domingos las muchachas hacen los compadres en varias comarcas. Sin embargo, los tres días clásicos fueron los inmediatamente anteriores de Ceniza, llamados domingo de entroido, lunes de entroido* y martes de entroido. En estos días, los aldeanos que matan cerdo comen la CACHUCHA de éste por antigua tradición, no faltando además LACÓN, los CHOURIZOS y otras golosinas nutritivas. Suele anunciarse el ENTROIDO, unas semanas antes en varias aldeas, con BUGUINAS de caracol marino, que hacen sonar los mozos después del anochecer. Esta vieja costumbre es obligada, como lo era en otros tiempos cantar la tonada siguiente:

¡E víndeo ver!,
¡E víndeo ver!
O vello entroido,
que está teso
e doido
ó pé do carballo,
sentado nun tallo
sin ter que facer.
¡Víndeo ver,
que xa está pra morrer!
[*Sic, debe ser erro porque non dá a entrada lunes, nin como variante de luns].

________

Non tódolos días é martes de entroido, da a entender que no todos los días se pueden comer cosas suculentas y nutritivas, ni todos son propios para andar de jolgorio y de parranda.

________

FRAS. Entroido, á raxeira; páscoa, á lareira. Cada entroido seu choqueiro. Día de entroido e domingo de páscoa, cada larpeiro na sua casa. Martes de entroido, ¡cándo has de vir! Casquiñas de ovos, ¡cáse habés de ruxir! O entroido, coas suas malas artes, botou a San Matías fora do martes. Páscoas, con que quixeres; entroidos, coas túas mulleres.

X. L. Franco Grande (1972): Diccionario galego-castelán, 2ª ed., Galaxia, Vigo
entroido s. m.

Antruejo, entruejo. Carnaval.

X. L. Franco Grande (1972-): Engadidos inéditos ó Diccionario galego-castelán
vellos do entroido sm pl

Peliqueiros Vilaseca-A Limia. [Dun "Vocabulario galego recollido do falar do pobo" enviado a FG por I. Alonso Estravís]

Leandro Carré Alvarellos (1979): Diccionario galego-castelán e Vocabulario castelán -galego, A Coruña, Moret
Entroido s. m.

Antruejo. Los tres días de carnaval. Fig. Persona mal vestida y ridícula. Var. Antroido.

Constantino García González (1985): Glosario de voces galegas de hoxe, Universidade de Santiago, Verba, anexo 27
entroido m.

1. (Gro.) demonio, espíritu maligno;

________

2. var. de antroido 1.

Eligio Rivas Quintas (1988): Frampas, contribución al diccionario gallego, Alvarellos, Lugo
bica entroidos. f.

Torta de trigo, huevo, leche y azúcar, que se dan los novios el martes de entroido (Laza). (FrampasII)