· Search the Dictionary of Dictionaries
You searched for the expression Millo among the lemmas in the Dictionary of Dictionaries
Martín Sarmiento (1746-1755c): Catálogo de voces y frases de la lengua gallega, ed. de J. L. Pensado Tomé (U. de Salamanca en 1973) | ||
---|---|---|
y centeno. | ||
[Dunha lista de 'frutas, frutos y granos', sen definir]. | ||
[Dunha lista de 'frutas, frutos y granos', sen definir]. | ||
[Dunha lista de 'frutas, frutos y granos', sen definir]. | ||
Martín Sarmiento (1746-1770): Colección de voces y frases de la lengua gallega, ed. de J. L. Pensado Tomé (U. de Salamanca, 1970) | ||
O millo meùdo. Millo del puro latín millium. Meùdo para distinguirle del millo gordo, que es el maíz americano, que por tal no puede tener voz latina. | ||
Martín Sarmiento (1754-1758): Catálogo de voces vulgares y en especial de voces gallegas de diferentes vegetables, ed. de J. L. Pensado Tomé (U. de Salamanca en 1986) | ||
Millo saburro (y creo saburno), y maíz rubio ( de Portugal o de Indias). Grano nuevo. Llevo la semilla, que cogí en | ||
(véase | ||
[Planta del] Género Milium ( Millet) del sistema de Monsieur | ||
[Planta del] Género Mays ( Blé de Turquie) del sistema de Monsieur | ||
[Lista do "Borrón de varios nombres gallegos de vegetables", apéndice do CVVVGDV]. | ||
Maíz. [Lista do "Borrón de varios nombres gallegos de vegetables", apéndice do CVVVGDV]. | ||
[Lista do "Borrón de varios nombres gallegos de vegetables", apéndice do CVVVGDV]. | ||
Juan Sobreira Salgado (1790c): "Vegetables de Galicia" seguido dunhas " Retractaciones" e duns "Documentos justificativos de lanomenclatura botánica gallega", ed. de J. L. Pensado Tomé (Opúsculos lingüísticos del siglo XVIII, Galaxia, Vigo, 1974, pp. 241-267). | ||
rarísimo y proverbialísimo. Lo vi y dudo si es el castellano alpiste, aunque me lo aseguran. No lo es. | ||
Parrote. | ||
Juan Sobreira Salgado (1792-1797): Papeletas de un diccionario gallego, ed. de J. L. Pensado Tomé (Instituto de Estudios Orensanos, Ourense 1979). | ||
Eugenio Reguera y Pardiñas (1840-1858): Traducción de algunas voces, frases y locucionesgallegas, especialmente de agricultura, al castellano, ed. de J. L. Pensado (Cadernos de Lingua, RAG, 1995) | ||
el general. Millo barbeito, de barbecho (Muros ). [A localidade xeográfica viña antes do lema; engadímolo seguinte texto do apéndice:]. Millo mesto vai no cesto, millo raro vai no carro. Refrán que se estila en San Esteban de Noalla, parroquia situada en el extremo occidental del valle de Salnés, a la que corresponde la antigua punta, faro y santuario de la Lanzada, sobre la costa del océano | ||
Francisco Javier Rodríguez (1854c): Diccionario gallego-castellano, transcrito do ms da RAG por AS para este diccionario | ||
Mija grueso y menudo. En port. lo m°. en lat. millium, en it. e p. millio. | ||
[Da lista de voces sen definir]. | ||
Luís Aguirre del Río (1858): Diccionario del dialecto gallego, ed. de Carme Hermida Gulías, CSIC-IPS, 2007 | ||
ne | Maiz grueso y menudo. Port. id. | |
Francisco Javier Rodríguez (1863): Diccionario gallego-castellano, ed. de Antonio dela Iglesia González, A Coruña, | ||
Mijo grueso y menudo. En port. id., ital. y lat. millio, franc. mil. | ||
Juan Manuel Pintos Villar (1865c): Vocabulario gallego-castellano, ed. de Margarita Neira e Xesús Riveiro, A Coruña, RAG, 2000 | ||
Mijo. | ||
Juan Cuveiro Piñol (1876): Diccionario Gallego, Barcelona | ||
Maíz, planta anual de la familia gramíneas, de tallo en forma de caña con hojas largas como las de la caña, espigas de una flor, dispuestas en panojas terminales y laterales, semillas casi redondas, lisas, implantadas serialmente en un ráquis ó mazorca oblonga, de varias formas y tamaños, todas harinosas; cada pié, que crece desde una á dos ó mas varas de alto, produce una espiga, pero las hay que dan hastra tres, como sucede en la península de | ||
Marcial Valladares Núñez (1884): Diccionario gallego-castellano, Santiago, Imp. Seminario Conciliar | ||
Acribar el maiz, pasarle por la criba. | ||
(Holcus sorghum). Maiz de Indias, Zahina, Alcandía, Melca, ó Panizo negro; planta anual, perteneciente á la familia de las gramíneas de | ||
(Panicum miliaceum). Mijo menudo; planta anual, oriunda de la India y perteneciente á las gramíneas de | ||
X. Filgueira Valverde, L. Tobío Fernandes, A. Magariños Negreira e X. Cordal Carús (1926): Vocabulario popular galego-castelán (publicado por entregas en El Pueblo Gallego) | ||
sm. | Maíz. Millo miudo, mijo. | |
Leandro Carré Alvarellos (1928-1931): Diccionario galego-castelán, 1ª ed., Lar, A Cruña, 1926-1931 | ||
s. m. | Mijo. Maíz. Planta cereal. | |
____ | ____ | El grano o semilla de la misma. |
Leandro Carré Alvarellos (1933): Diccionario galego-castelán, Segunda Edizón, A Coruña, Roel | ||
El grano o semilla de la misma. | ||
____ | s. m. | Mijo. Maíz. Planta cereal. |
José Ibáñez Fernández (1950): Diccionario galego da rima e galego-castelán, Madrid | ||
s. m. | Mijo. Maíz. | |
Leandro Carré Alvarellos (1951): Diccionario galego-castelán, Terceira Edizón, A Coruña, Roel | ||
s. m. | Maíz. Planta cereal. | |
____ | ____ | El grano o semilla de la misma. |
____ | ____ | Mijo, planta cereal . Llámase más generalmente millo miúdo o paínzo para diferenciarle del millo graúdo, millo groso o millote, es decir, el maíz o mainzo, al que suele aplicarse simplemente el nombre de millo. Grano o semilla de dichas plantas. |
____ | ____ | Millo de Indias. Sorgo, panizo negro. |
José María Pereda Álvarez (1953): Aportaciones léxicas y folklóricas al estudio de la lengua gallega, en Douro Litoral (5ª série, VII-VIII, pp. 19-52) | ||
O primeiro millo é dos páxaros, El primer maíz es de los pájaros. Equivale al dicho atribuido a los gitanos*: no quiero buenos principios para mis hijos, porque después terminan mal. Se aplica la expresión a los que empiezan ganando una partida. Verín. [*No orix.: citanos] | ||
Aníbal Otero Álvarez (1954): Hipótesis etimológicas referentes al gallego-portugés, CEG XVII, pp. 273-292 | ||
Sedum de flores blancas. Barcia. | ||
Eladio Rodríguez González (1958-1961): Diccionario enciclopédico gallego-castellano, Galaxia, Vigo | ||
s. m. | Maíz, planta anual gramínea, cultivada en toda | |
____ | ____ | Fruto de esta planta, cuyos granos, extraídos de las espigas, se muelen, formándose una harina muy nutritiva, con la que nuestros aldeanos hacen diversas aplicaciones de carácter alimenticio. |
____ | ____ | El maíz es uno de los cereales más cultivados en |
____ | ____ | Millo amarelo, el de grano grande y de color amarillo. |
____ | ____ | Millo branco, no es muy corriente en |
____ | ____ | Millo de cedo, el millo temperau. |
____ | ____ | Millo de Indias, alcandía, panizo negro, planta anual gramínea, especie de sorgo, de cañas recias y de uno a tres metros de altura, con panoja floja. Siémbrase por la primavera, y con las panojas desgranadas se hacen escobas excelentes, flexibles y muy duraderas. No es común en |
____ | ____ | Millo de rega, el que se siembra en terrenos regadíos o en los que pueden regarse. |
____ | ____ | Millo de revoltiza, el que se planta después de recogido el de la cosecha natural. |
____ | ____ | Millo graúdo, el maíz común, que tiene el grano grueso y grande, que se llama también MILLOTE. |
____ | ____ | Millo miúdo, mijo común, planta anual, que tiene la caña algo más gruesa que la paja del trigo y de cerca de un metro de altura. Cultívase en nuestros campos, hacia la montaña, pero su semilla, aunque harinosa, es insípida, indigesta y flatulenta. El grano de esta misma planta, llamado también millo miúdo, es pequeño, aovado, oblongo, amarillento y parecido al alpiste, usándose comúnmente para pan, mezclando la harina con la del maíz, o se dedica en grano a alimentar y cebar aves domésticas. Llámase también millo paínzo, y PAÍNZO. |
____ | ____ | Millo mouro, el que tiene la espiga de grano negro, o de color muy obscuro. |
____ | ____ | Millo orxo, el de mala calidad, por estar sembrado entre la cebada. En las ordenanzas de |
____ | ____ | Millo serodio, el que llaman también millo tardeiro, el maíz de Otoño, o tardío, que madura a la entrada del invierno y del cual hay varias especies. Se planta fuera de tiempo y en una heredad en que se acaba de recoger el cultivo. El millo tardeiro, o serodio, es únicamente para dar al ganado. |
____ | ____ | Millo temperau, planta que comprende diversas variedades y que madura temprano, razón por la cual el fruto se llama millo de cedo. |
____ | ____ | Debullar o millo, desgranar el maíz gordo, pues el millo miúdo o PAÍNZO, no puede debullarse. Las espigas del maíz común, o de grano grueso, guárdanse sin desgranar en hórreos y CABACEIROS, y en las noches, serenas y plácidas de Agosto y Septiembre forman la pintoresca costumbre de la ESCASULA, que es precisamente la operación o faena de debullar o millo. |
____ | ____ | FRAS. Díxolle o millo á terra: Decrúame tarde, arréndame cedo, e pagareiche o que che debo. En Maio, millo sembrado, cal enxoito, cal mollado. "Lavada: ¡ós tres días nada!", díxolle o millo a liñaza; i ela respondeu: "Nugallón: un mes debaixo do terrón, e inda se vou ou non!". Millo ralo na leira e non no carro. Nin millo engrolado, nin millo queimado. Non lle deas millo ós paxaros, que xa cho comerán eles. O millo mesto, no cesto; o millo raro, na leira e non no carro. O millo polo San Marcos 23 de Marzo] nin nado, nin no saco. O millo rascado, henche a cesta i o ferrado. O pan de millo mantén a fame na casa. O primeiro millo é dos paxaros. Se o millo fose pouco, mudalo dun saco noutro, dixo a galiña cando falou. |
adj. | Perteneciente o relativo a la planta llamada MILLO, o maíz, y a su fruto: palla milla. | |
Varios autores (1961): Apéndice ó Diccionario de Eladio Rodríguez | ||
s. m. | Además de las variedades de MILLO señaladas en su artículo correspondiente señalamos aquí las siguientes: millo pego, el que tiene granos pintos, morados, en medio de otros de color normal; millo rei, el que tiene granos encarnados; millo roxo, el que tiene granos dorados, rubicundos (Cangas de Morrazo). | |
Aníbal Otero Álvarez (1967): Contribución al diccionario gallego, Vigo, Galaxia | ||
Sedum de flores blancas. Barcia. | ||
X. L. Franco Grande (1972): Diccionario galego-castelán, 2ª ed., Galaxia, Vigo | ||
s. m. | Maíz. | |
____ | ____ | Millo das paredes: Sedum de flores blancas. |
____ | ____ | Millo de rega, el que se siembra en terrenos regadíos o en los que pueden regarse. |
____ | ____ | Millo de revoltiza, el que se planta después de recogido el de la cosecha natural. |
____ | ____ | Millo miúdo, mijo común. |
____ | ____ | Millo orxo, el de mala calidad, por estar sembrado entre la cebada. |
____ | ____ | Millo serodio, el que llaman también millo tardeiro, el maíz de Otoño, o tardío. |
____ | ____ | Además de las variedades de millo señaladas, indicamos las siguientes: millo pego, el que tiene granos pintos, morados, en medio de otros de color normal; millo rel, el que tiene granos encarnados; millo roxo, el que tiene granos dorados, rubicundos. |
____ | ____ | |
adj. | Perteneciente o relativo a la planta llamada millo, o maíz y a su fruto: palla milla. | |
Aníbal Otero Álvarez (1977): Vocabulario de San Jorge de Piquín, Universidade de Santiago, 1977 (Verba anexo 7) | ||
m. | ||
____ | ____ | millarengo, Cytinus hypocistis L., en Busto, en donde su fruto bacciforme y pulposo recibe el nombre de míllara. Abetuca, fruto del Cytinus hypocistis L., en Quintáns. millaranco, pardillo, en Camposancos. millado, dícese del cerdo que presenta cisticercos, en Moreira; milleira, época de sembrar el maíz, en Santa Comba. milleiro, planta de maíz, en Pesqueiras. |
M. do Carme Ríos Panisse (1977): Nomenclatura de la flora y fauna marítimas de Galicia. I. Invertebrados y peces, Universidade de Santiago, Verba anexo 7 | ||
Huevas de los crustáceos: Sada. | ||
'Huevas de los peces': Sada (hueva menuda). | ||
Leandro Carré Alvarellos (1979): Diccionario galego-castelán e Vocabulario castelán -galego, A Coruña, Moret | ||
s. m. | Maíz. Planta cereal. | |
____ | ____ | El grano o semilla de la misma. |
____ | ____ | Mijo, planta cereal. Llámase más generalmente millo miúdo o paínzo para diferenciarle del millo graúdo, millo groso o millote, es decir, el maíz o mainzo, al que suele aplicarse simplemente el nombre de millo. Grano o semilla de dichas plantas. |
____ | ____ | Millo de Indias. Sorgo, panizo negro. |
Constantino García González (1985): Glosario de voces galegas de hoxe, Universidade de Santiago, Verba, anexo 27 | ||
m. | 1. | |
____ | ____ | 2. |
____ | ____ | 3. |
____ | ____ | millo amarillo |
____ | ____ | millo apicharrado |
____ | ____ | millo barbeito |
____ | ____ | millo beado |
____ | ____ | millo blanco |
____ | ____ | millo centieiro |
____ | ____ | millo colorado |
____ | ____ | millo escaleirado |
____ | ____ | millo falso |
____ | ____ | millo de fóra |
____ | ____ | millo forraxeiro |
____ | ____ | millo do gado |
____ | ____ | millo do ganado |
____ | ____ | millo íbrido, millo idrio |
____ | ____ | millo marelo |
____ | ____ | millo miúdo |
____ | ____ | millo negro, millo do país |
____ | ____ | millo do patexo |
____ | ____ | millo dos páxaros |
____ | ____ | millo pego |
____ | ____ | millo rei |
____ | ____ | millo restebado |
____ | ____ | millo roxo |
____ | ____ | millo sarodio |
____ | ____ | millo de sémola |
____ | ____ | millo serodio |
____ | ____ | millo de tarde |
____ | ____ | millo temperán |
____ | ____ | V. colle-lo millo, escoller no millo, óleo y palla de millo (do millo) y pan de millo. |
E. Losada, J. Castro e E. Niño, (1992): Nomenclatura vernácula da flora vascular galega, Xunta de Galicia | ||
Sedum telephium L. subsp. fabaria (Koch) Kirschleger | ||
Echinochloa crus-galli (L.) Beauv. | ||
Setaria | ||
Setaria | ||
Setaria italica (L.) P. Beauv. | ||
Setaria italica (L.) P. Beauv. | ||
Setaria pumila (Poiret) Schultes | ||
Setaria viridis (L.) P. Beauv. | ||
Zea mays L. | ||
Zea mays L. | ||
Zea mays L. |