Dictionary of Dictionaries

· Search the Dictionary of Dictionaries

You searched for the expression cancer among the lemmas in the Dictionary of Dictionaries


- Number of definitions found: 2
- Distribution by dictionaries: Sarmiento (1757-1762) (1), CGarcía (1985) (1)

Martín Sarmiento (1757-1762): Onomástico etimológico de la lengua gallega, ed. de J. L. Pensado Tomé (Fundación Barrié, A Coruña, 1999).
liscancere liscànzaro escancer cancer liscance

(357) Esta voz gallega liscancere aún hoy me pone miedo. Téngola en la memoria después que, siendo muy niño, comencé a tener miedo a culebras, sapos y lagartos. Desde entonces tengo idea de lo que el gallego entiende por liscàncere, pues le vi y huí de él muchas veces. Es una especie de culebrilla o vivorilla, de un palmo o palmo y medio de largo, que anda serpenteando por los prados entre la hierba y en las márgenes de las presas. He tentado averiguar la etimología de esa voz y las calidades de esa sabandija, y creo que el que leyere los nombres varios que tiene en varias partes, al punto dirá lo que diré yo, v. g.: (358) liscancere en Pontevedra ySantiago, liscance montañas de Pontevedra liscànzaro país de Caldelas, escancer en Lugo y Vivero, cancer en tierra de Sarria, licanço, licranço en Portugal, lución Rioja y tierra de Burgos, resbalón llaman hacia Carrión, anàgo en las montañas de Burgos, culebra ciega se llama en Madrid, lucignola en italiano, nadels en Narbona según Scaligero, thyphlinos en griego, caecilia en latín y Columela , caecula en San Isidoro, ennoyy enny en francés antiguo. (359) Éstas son las voces que he podido recoger y que significan el liscáncere de Galicia. Otros que tengan más comodidad podrán recoger muchas más, y en especial castellanas, pues es inverisímil que no tenga más nombre que el de lución. La clave de la etimología está en la voz griega typhlos y no tanto en lo material de la voz, cuanto en su significado. Typhlos significa ciego. Suponen los autores que el liscáncere es ciego. Y a eso alude el nombre puro latino de caecilia, que le dan Columela y otros latinos. [[...]] (363) Ha sido precisa esta suposición para hablar con claridad y no copiar lo que leo en los libros, sino lo que he podido acomodar a mi discurso. Vamos al caso. Supuesto que el liscancere es ciego, no todos le tendrían por ciego total sino por lusco en algunas de sus significaciones. De ese modo se llamaría luscus cancer y de ahí pararía en liscancere Si hubiese leído en lo antiguo el derivado de luscus, luscantius, diría que el nombre liscance venía de luscantius, sin necesidad del cancer. Pero como hacia Sarria se llama cancer la dicha sabandija, me inclino a que la voz cancer es parte de la voz compuesta liscancere o luscus cancer. (364) Por la misma razón del luscus se llama lución, y mejor lusción enBurgos, y con el diminutivo lucignola en italiano, que es la caecula y caecilia. La voz cancer significa el cangrejo marino, que camina muy torcido y casi hacia atrás. También significa el cáncer o zaratán, enfermedad, porque, como dice Ovidio, serpit o cunde hacia todos lados. Los más de los autores dicen que el liscancere o caecilia no se distingue de la culebrilla amphisbaena, o como para el verso dijo Lucano amphisbaena . (366) Estoy en que el liscancere tiene también ese caminar encontrado. Pero tan lejos de tener dos cabezas parece que no tiene ninguna, y en breve, ni cola, ni pies, ni cabeza. Es semejante a una lombriz de tierra, excepto que es muy pronto y vivo en el serpentear, unas veces adelante y otras atrás. Imagínense un pedazo de barra de maleta de un buen palmo de largo que sea igual, redondo y romo por los dos extremos, y que se mueva serpenteando. Pues ese es el liscancere. (367) Un cuerpo cilíndrico es una columna alta, gruesa igualmente por todas partes, redonda o rolliza. Cuando esa figura se halla en un palo o bastón se llama en griego scytale, y ya está latinizado, y así Tertuliano llamo a Hércules: scytalo sagittipelliger , aludiendo a su piel de león, saetas y clava o maza. Scytos significa muchas cosas a la corta o a la larga, porque es una raíz fecundísima, de muchos significados, o por derivación o por traslación metafórica. Y porque hace también al caso, para extender la significación de liscancere, apuntaré aquí algunas ramas, que han salido de aquella raíz y tronco. (370) La misma scutica o azote se llamaba scytale, aludiendo a que se componía de correas de cuero, que representaban scytalas, o de vivientes o de otra materia. Era scytale el nombre de una vivorilla venenosa, y si no es la misma que nuestro liscancere, tiene por lo menos mucha semejanza con él. Aquella barrita de maleta es por su figura una scytala, y por lo mismo es el liscancere una scytala ciega y venenosa. Y como dice Martinio, citando a Lucano y a Nicandro, se llamó scytale por la semejanza con la vara o palo cilindráceo o rollizo, que se llama a scytale. (371) En el orden segundo y en el género tercero de serpientes, del Systema Natural de Mrs. Klein y Linneo, folio 228, de la edición de 1754, se advierte que la caecilia (o el liscancere), la amphisbaena y la scytale son, y solas, de un mismo género. Creeré que sólo se diferencian en la magnitud, y en la mayor o menor actividad del veneno. Creen algunos que el liscancere no tiene veneno. Es error. Le tiene y de la calidad del de la vívora. (372) Dice Columela, libro 6°, cap. 17, que tal vez un buey se echa en un prado, y si no advierte que hay alguna vívora o caecilia entre la hierba, y las oprime con su peso, le pica, o la caecilia o la vívora, y señala los remedios para la picadura: nam et vipera et caecilia, etc. Y es indisputable que la caecilia es el lución castellano y el liscàncere gallego. A la caecilia y vívora añade Columela la mordedura de la musaraña o musgaño, como que es tan venenosa como las dichas dos picaduras. No traería aquí, ni pensaría en las musarañas a no ser precisa una precaución contra un pegote, que en la edición de 751, que uso, del Vocabulario de Nebrixa, se halla con una estrellita. [[...]] (393) Ya dije con Klein y Linneo que la caecilia, la scytale y la amphisbaena sólo constituyen un género, y que la caecilia es nuestro liscancere gallego o el luscion castellano. Añado ahora, quiero añadir, una curiosidad: y es que Linneo en la pág. 489 de su obra Amoenitates, pinta y describe entre los amphibios a la caecilia , y con tanta individualidad y exactitud que el mismo dice que hasta ahora ninguno ha hecho otro tanto. Pongo la cita por no copiar aquí su descripción. Onomástico 1757-1762

Constantino García González (1985): Glosario de voces galegas de hoxe, Universidade de Santiago, Verba, anexo 27
cancer v.

var. de quencer.