Dictionary of Dictionaries

· Search the Dictionary of Dictionaries

You searched for the expression caritel among the lemmas in the Dictionary of Dictionaries


- Number of definitions found: 33
- Distribution by dictionaries: Sarmiento (1746-1755c) (3), Sarmiento (1757-1762) (1), RAG (1913-1928) (5), Carré (1928-1931) (1), Carré (1933) (1), Ibañez (1950) (1), Carré (1951) (4), Eladio (1958-1961) (6), Franco (1972) (7), Carré (1979) (4)

Martín Sarmiento (1746-1755c): Catálogo de voces y frases de la lengua gallega, ed. de J. L. Pensado Tomé (U. de Salamanca en 1973)
caritel

(Además de haber leído en privilegios non pro homicidio, non pro caritello ). Se usa en instrumentos de Montes en romance, diciendo que todo el coto y caliter es del monasterio de San Pedro de Montes. La voz del castellano es caliter. CatálogoVF 1745-1755

caritel

Acaso garitél. Libertar a unos del caritel, acaso será de guardar el facho, faro, atalaya y garita, que es carga concejil. CatálogoVF 1745-1755

caritel

Véase a la vuelta. El cabildo de Tuy en virtud del privilegio de Alonso I de Portugal creía que caritelum significaba el derecho de cobrar por poner posturas, pieza, libras, etc. Consultóme sobre la voz caritélum por medio del juez Don Ignacio Avalle. Respondí a éste, en 6 de febrero cuatro llanas, y otras cuatro llanas aparte. En éstas explico a mi modo la voz, y en las otras afeo a Don Ignacio que se meta en el intento de representar al rey, que vuelva a Tuy el uso de cobrar las posturas. Pues es un desatino fundar esa estafa en la voz caritelum trayéndolo de caritudo. Dije que caritel, caliter y caritelo viene de culter y cultellus, y que significa la calumnia por herida, cuya multa se concede a la iglesia de Tuy. Cito expresión: de homicidio, de rauzo, de calumniis sive livoribus (en instrumento de Salamanca pág. 5), cito la Celanova Ilustrada, año 1155 en que Alonso VII da las penas del rauzo, homicidio y caritel, cito los Fueros de Logroño, pág. 138, qui traxerit cultrum, que pierda la mano o que la redima. No cito que el hurtar ganado es calumnia como consta de instrumento de Espinareda, pág. 24. En breve la calumnia es por boca, mano, cuchillo, etc., y así caritel es calumnia por cultro ; y las penas que el rey cobraba de esas calumnias o caloñas las concedió a Celanova, Tuy, y a otros infinitos. Y digo que caritelum es quid pro quo de calumnia en el mismo privilegio de Tuy. CatálogoVF 1745-1755

Martín Sarmiento (1757-1762): Onomástico etimológico de la lengua gallega, ed. de J. L. Pensado Tomé (Fundación Barrié, A Coruña, 1999).
caritel caritar

(140) Estando yo en Pontevedra se me hizo la pregunta del significado de la voz caritelus o caritelum, que se halla en un instrumento latino de Galicia del siglo XII. En virtud de una significación disparatada, que no sé quien había dado a esa voz, se pensaba ya en entablar jurídicamente una pretensión. Respondí de pronto, pues no tenía a mano libros que consultar, y me parece que acerté con la significación, aunque no con la etimología, por ignorar entonces un verbo gallego usual, que oí después en aquellas vecindades, y con lo cual apuré la etimología también. De hecho, manifestando la significación de esa voz caritelum en los instrumentos, se logró que no se pensase en tan disparatada pretensión, en virtud de esa voz. (142) Para entender esta voz caritel en su significación y etimología, es indispensable soltar aquí muchos cabos, para unirlos al fin y coordinarlos. Es voz que pide especial atención, por ser tan rara y casi inaudita, y que ningún juez, abogado o escribano la entenderá si tropieza con ella en algún instrumento. Con el fin, pues, de que puedan entenderla, y de que no armen pleitos sobre voces que no entienden, he ocupado aquí algunos párrafos, para que quede a la posteridad lo que me ha ocurrido sobre la dicha pregunta, porque es difícil que otro, que no se halle en la misma combinación de circunstancias, pueda discurrir por donde yo. (148) En un instrumento de Samos del año 1180 leí esta exencion que el rey da a los vasallos del monasterio: liberi sint de pecto, petito, fossado; fossadaria, caritello et homicidio, de comestione, et qualibet alia invasione, etc. Aquí se comprehenden servicios personales y responsabilidades de delitos: pecto : pechos; petito: pedidos o tributos; fossado : el ir a la guerra; fossadaria: el ir a cavar a los castillos, murallas o fortificaciones; caritello et homicidio : el no ser responsables del homicidio y del caritel; comestione: de dar el jantar, etc. En otros privilegios hay más número de voces de cuyos significados da exenciones el rey. (149) Pondré aquí una para desvanecer una credulidad ignorante. Leí en privilegios de Arlanza que el rey exenta del apellido a unos vasallos del monasterio. Apellido viene de apello, as: llamar, y significa aquella señal que se hace para que, cuando el enemigo acomete de impensado, concurran todos los vecinos a tomar las armas para rebatirle. Y acaso de ahí se llama tocar a rebato, en Cataluña tocar a somatén, en Pontevedra tocar al arma, y a imitación los franceses alarmer, y hoy entre los soldados tocar la generala. Es, pues, la exención de que, aunque se toque a rebato, o el apellido, estén exentos dichos vasallos de ir a él, y tomar las armas. De la voz apelido se hizo la voz apelde, que significa lo mismo. (150) En Toledo se usa esta voz apelde, cuyo significado me dijeron allí que no se entendía. Se dice en la iglesia de los franciscanos una misa al amanecer y casi de noche; llámanla misa del apelde, y se dice, ya tocaron el apelde. Cuentan que no sé que cosa del otro mundo mandó decir esa misa, y que le puso el nombre de apelde. No tiene más misterio esa voz apelde que la voz apelido, y sólo se muda el ejercicio. En el apelido se llamaba la gente para tomar las armas, y en el apelde de Toledo se llaman los fieles para que vayan a oir misa y a encomendarse a Dios. (157) Hoy se usa tolondro y tolondrón significando el mismo chichón o tumor (y en Galicia llamamos pote). Pero antes se usaba la voz torondon. Y ésto me hace sospechar si todo viniere de la raíz pura latina turunda , de que usa Varrón. Son turundas las hilachas que se ponen en las heridas. Y en Varrón significan aquellos bultos o bollitos de masa con que se cebaban y empapizaban las pollas, capones, gallinas y otras aves. A esas turundas llaman en Deza, galatos, y creo vendrá de la raíz griega, gala, galactos , que significa leche, aunque latinizada; porque antes y acaso hoy, se amasan con leche esos galatos. Y no es increíble que a eso aludan las pollas de leche, porque se ceban, o se cebaban, con aquellas turundas o torondas. Había mucho que decir sobre el origen de la voz turunda, pero eso se podrá leer en los libros. (158) Ya hemos llegado a saber que el derecho al caritelo no es otro que el de percibir las penas y multas de aquel género de calumnias, que se cometen cuando unos a otros se hacen heridas y livores. Sobre este pie respondí entonces; pero en cuanto a la etimología de caritel no hice pie entonces. Y sólo propuse como conjetura si acaso vendría de culter o cultellus , como que la calumnia se ejecutaba con cuchillo navaja u otro hierro. Fundábame, y no mal, en que había leído en los Fueros de Logroño esta ley: Et nullus homo qui traxerit cultrum perdat pugno, et si non, redimat se. No espante la voz nullus homo, pues según el estilo de aquellos siglos, nullus homo significa omnis homo, como hice evidencia leyendo los Fueros de Cáceres. (159) A pocos meses de haber dado mi respuesta, se me ofreció ir al lugar da Lama, tres leguas distante de Pontevedra, al oriente. Pasé por un lugar llamado Caritel, y oí en el camino usar como vulgarísimo el verbo gallego caritare. Estas dos voces tan símbolas caritèl y caritar, me hicieron volver a pensar en la voz caritelo. Ya sabía antes que había en Galicia lugares con el nombre Caritel. Uno hay en tierra de Sárria , otro junto a Pontevedra, en Lourizán, y este que vi en mi jornadilla; y son dos: uno Caritel de Caldelas, y el otro Caritel de Forzans. Pero no acertaba a simbolizar su significado con el de caritelo. (160) El verbo caritar me abrió mucho camino. Significa caritare uno a otro el arañarle la cara, cruzársela y herirle, con golpes y rasguños. Así es amenaza decirle a uno: einche de caritar a cara. Y corresponde a raxar , por otra expresión que hay en esta copla vulgar: Farruquiño, sê te fores / deyxame a tua navalla / a quêm me falar damores / para lle raxar a cara. Hay un adagio en el dicho país de los dichos dos Cariteles, que los del país caritaron en Caritel al revoltoso Pedro Madruga, diciendo que hacia Sotomayor hizo lo que quiso caritando y haciendo extorsiones a muchos, pero que en Caritel le caritaron a él. Esto alude a que el Duque de Sotomayor Don Pedro, a quien por mote llamaron Madruga, seguía el partido de Portugal en tiempo de la Beltraneja, y se entraba por Galicia haciendo mil hostilidades. (163) De este modo se conoce que la misma raíz de caracteres es la de caritelos y del verbo gallego caritar. Aquí llegaba cuando, acordándome que tenía en la celda un extracto de algunos privilegios de Samos, le busqué, registré, y en el he leído cuanto se podrá desear para confirmación palmaria de todo cuanto llevo discurrido. Don Fernando II, rey de León y de Galicia, concediendo al monasterio de Samos el lugar de Froyan, dice así: Facio textum... donationis... de omni caractere et voce, quam et quantam habeo. Y después: Dono... vobis... caracterem et vocem totam quantam habeo. (167) Si Menage hubiese atendido a estas dos TT no pensaría en rado, is, ratum para la etimología de su gratter . Y si los italianos hubiesen reflexionado sobre el verbo, unguis crataverit y el texto de Prudencio ya citado, no inventarían tantas etimologías falsas de su grattare, sin haber soñado en la verdadera. El comer y el rascar no quiere más que empezar. La significación de gratter, grattarey carittare, y de la raíz de los tres charatto, comenzó por escribir, pasó a rascar y aún el rasguear se aplica al escribir caracteres con hermosura y garbo. Después pasó a burilar, grabar y esculpir. Después pasó a arañar, como hacen los gatos, niños y mujeres cuando con las uñas ofenden o se defienden, y entonces mejor se dirá aruños y rasguños, aludiendo a las uñas. Después pasó arañar, rasgar o romper la carne con navaja, cuchillo u otro instrumento. Después a sajar, rajar y rachar gallego. (168) Du Cange en la voz garsa y jarsa dice que estas voces significan las ventosas sajadas, y siguiendo unas glosas, las deriva del verbo caraxare , pues dicen: caraxare: garser, como si dijese carasare, que corresponde al verbo latino scarificare. A este pone por castellano Nebrixa, jassar, con dos SS, y ha sido descuido omitir una en el Diccionario Académico, pues las dos SS determinan su raíz charasso, y Du Cange dice de la garsa: vox confecta ex charactere . Covarrubias dice que rajar viene del verbo griego rachizo, que significa lo mismo. No sé si el verbo rajar gallego se deba escribir con J o con X. Si con J, así: rajar, como rachar vendrá del rachizo; y también la voz gallega rajo, que significa el espinazo del cerdo, pues rachis significa espinazo. (169) Si se debe escribir rajar con X, raxar, creo vendrá mejor del verbo carasso o caraxare, perdida la ca. A este modo hay el verbo rañar en gallego, y es cuando uno toma la lección del Arte a un niño, y va haciendo tantas rayas con la uña en la margen, cuantos son los puntos que yerra, y así se dice que fulano raña mucho cuando toma la lección. Tengo para mi que ese verbo gallego rañar, viene del verbo arañar perdida la A, v. g.: a-rañar. (166) En el Códice Theodosiano, que Cujacio sacó a luz, y en la página 559, hay una Novella constitución de Valentiniano, que habla de tributis fiscalibus. Entre esos tributos habla de caractere, pero con sola la voz y sin explicación alguna. Basta saber que era especie de tributo o multa que pertenecía al fisco real. Tan antiguo es como esto el origen de la voz latino-gallega caritel . De la voz caractere se dijo caratere, caliter, caritel, caritelum , caritellum. Y atendiendo a las dos TT de su raíz charatto, se conservan en los verbos gratterde los franceses y en el verbo grattarede los italianos, los cuales significan lo mismo que el verbo caritare gallego, por lo cual se debe escribir con dos TT, carittar. (170) Aun pasa adelante con mayor actividad la significación de carattare pues significa hacer todo género de heridas, llagas y cuchilladas, o con sangre o sin ella, o levantando livores o tolondros, o no. Todo lo dicho, no interviniendo homcidio, pertenecía a la calumnia de livoribus , y por ella se multaba en tanto el agresor, cuya multa tocaba al fisco, o a aquel a quien el rey la había cedido, y esto era puntualmente el derecho del caracter o del caritel. (171) Aún falta averiguar porque tal y tal sitio o lugar se ha llamado Caritel. Lo primero que se ofrece es si se llamarían así de la voz garita, como que en sus alturas estaban las garitas de las atalayas. Esto no puede ser porque garita no es voz antigua, pues no la trae Nebrixa, y la voz caritel es muy antigua significando algunos lugares. Acaso sería porque en esos lugares cobraría, no el rey, sino algún señor o comunidad, las multas del caritel, y les pondrían ese nombre aludiendo a que estaban exentos de pagarle al rey. (172) Yo solo digo, pero interinamente, que la significación de caritel en los lugares es traslaticia y metafórica. En el Caritel en donde estube cuando fui a La Lama, vi a la izquierda uno como montezuelo separado, casi todo de peñascos, pero con muchas grietas y escabrosidades, y por consiguiente con muchas prominencias. Quedóme en la fantasía porque no había visto montezuelo con aquella faz y estructura. Acaso por estar aquella peña: como caritada de rajas, costurones y tolondros le llamarían caritel o carater. Hay melones que llaman escritos o caracterizados, y se podrían llamar caracteres o cariteles. Muchos lugares tomaron el nombre de la disposición de un peñasco, v. g. (174) Véase aquí la polvareda que ha levantado una sola voz latino-gallega, que se halla en un privilegio real, y sobre cuya genuina significación he sido preguntado. Y vean aquí, de camino, los abogados de Galicia y de Castilla, cuánto se necesita leer y dicurrir para entender de raíz y a fundamentis unavoz, si sobre su significación se entabla algún pleito de substancia. Pensé reducir a 5 o 6 párrafos solos la explicación de la voz caritèl. Pero la multitud de derivados, que salen de su raíz, me hizo extender tanto la pluma. No me pesa, pues de ese modo se apuntaron aquí los orígenes de muchas; voces gallegas y castellanas.Onomástico 1757-1762

Real Academia Galega (1913-1928): Diccionario gallego-castellano
CARITEL s. m.

Exclamación, grito para pedir socorro.

________

La pena que pagaba aquel que había dado motivo a que otro gritase pidiendo socorro contra él.

________

La querella que uno daba contra quien le hiriese en las narices haciéndole salir sangre por ellas.

________

La pena que pagaban los vecinos por indemnización de los robos y muertes que se hacían en un lugar.

________

Los derechos de sello o timbre, o sean, los devengados por timbrar o marcar con caracteres los mojones de las heredades.

Leandro Carré Alvarellos (1928-1931): Diccionario galego-castelán, 1ª ed., Lar, A Cruña, 1926-1931
caritel s. m.

Grito de socorro. Exclamación para pedir auxilio.

Leandro Carré Alvarellos (1933): Diccionario galego-castelán, Segunda Edizón, A Coruña, Roel
caritel* s. m.

Grito de socorro. Exclamación para pedir auxilio.

José Ibáñez Fernández (1950): Diccionario galego da rima e galego-castelán, Madrid
caritels. m.

Grito de socorro. (ant).

Leandro Carré Alvarellos (1951): Diccionario galego-castelán, Terceira Edizón, A Coruña, Roel
caritel* s. m.

Grito de socorro. Exclamación para pedir auxilio.

________

Pena que pagaba el pendenciero.

________

Pena que pagaban los vecinos de un lugar donde se cometía robo o muerte.

________

Derechos que pagaba el que solicitaba fuesen marcados los mojones que delimitaban una finca.

Eladio Rodríguez González (1958-1961): Diccionario enciclopédico gallego-castellano, Galaxia, Vigo
CARITEL s. m.

Exclamación o grito para pedir socorro.

________

Querella que uno daba contra quien le hiriese en la cara haciéndole salir sangre.

________

Pena que pagaba el que había dado motivo a que otro gritase pidiendo socorro contra él.

________

Pena que pagaban los vecinos de un pueblo, como indemnización de los robos y muertes que en él se hacía; CARITELO.

________

Derechos que se devengaban por timbrar o marcar con caracteres los mojones de las heredades.

________

Acerca de la voz CARITEL o CARITELO, el P. Sarmiento hace en su Onomástico una enjundiosa disertación etimológica. En el año 1155 el emperador Alfonso VII dió al monasterio de Celanova (Ourense) un privilegio por el cual le concedia el derecho de caritel, que era el percibo de las multas en que incurrían las personas que caritaban a otras. Muchos creyeron equivocadamente que ese derecho de CARITEL significaba jurisdicción de horca y cuchillo.

X. L. Franco Grande (1972): Diccionario galego-castelán, 2ª ed., Galaxia, Vigo
caritel s. m.

Herida visible en el rostro.

________

Señal, marca, cuño, sello.

________

Antigua multa.

________

Grito de socorro.

________

Pena que paga el pendenciero.

________

Pena que pagaban los vecinos de un lugar donde se cometía robo o muerte.

________

Derechos que pagaba el que solicitaba que fuesen marcados los mojones de su finca.

Leandro Carré Alvarellos (1979): Diccionario galego-castelán e Vocabulario castelán -galego, A Coruña, Moret
Caritel s. m.

Grito de socorro. Exclamación para pedir auxilio.

________

Pena que pagaba el pendenciero.

________

Pena que pagaban los vecinos de un lugar donde se cometía robo o muerte.

________

Derechos que pagaba el que solicitaba fuesen marcados los mojones que delimitaban una finca.