Dictionary of Dictionaries

· Search the Dictionary of Dictionaries

You searched for the expression coto among the lemmas in the Dictionary of Dictionaries without taking into account the accentuation of the word or the difference b/v


- Number of definitions found: 97
- Distribution by dictionaries: Sarmiento (1745) (1), Rodríguez (1854c) (1), Aguirre (1858) (1), Rodríguez (1863) (1), Pintos (1865c) (1), Cuveiro (1876) (5), Valladares (1884) (3), Valladares (1896-1902) (2), Porto (1900c) (8), Filgueira (1926) (1), Carré (1928-1931) (4), Carré (1933) (5), AO (1949) (1), Ibañez (1950) (2), Carré (1951) (8), Eladio (1958-1961) (13), AO (1962) (1), AO (1971) (1), Franco (1972) (10), AO (1977) (2), Rivas (1978) (2), Carré (1979) (8), CGarcía (1985) (9), Rivas (1988) (2), Rivas (2001) (5)

Martín Sarmiento (1745): Viaje que el Padre Sarmiento hizo a Galicia el año de 1745, ed. de J. L. Pensado Tomé (Universidade de Salamanca, 1975)
[coto][picoto] [cotarro]

El sábado 25 de septiembre pasé al monasterio del Poyo por la Ponte das Cabras . Al doblar desde Campañó a la izquierda se elevan dos cotos, picotos, cotarros (todo de cautes ), outeiros o montes, los que me excitaron la idea de los dos dichos de Pedrafita o de Marcón , por la similitud que imaginé entre unos y otros; y habiendo preguntado al mozo por sus nombres, dijo que no los sabía. Viaje 1745

Francisco Javier Rodríguez (1854c): Diccionario gallego-castellano, transcrito do ms da RAG por AS para este diccionario
coto

Monte alto pero de corta estension (vide cotarelo) Sarm.

Luís Aguirre del Río (1858): Diccionario del dialecto gallego, ed. de Carme Hermida Gulías, CSIC-IPS, 2007
coto ne

Colina.

Francisco Javier Rodríguez (1863): Diccionario gallego-castellano, ed. de Antonio dela Iglesia González, A Coruña,
Coto

Llaman coto á cualquiera altura y principalmente si es en figura de cono ó piramidal. Sarm. Hay muchísimos lugares y familias de este nombre.

Juan Manuel Pintos Villar (1865c): Vocabulario gallego-castellano, ed. de Margarita Neira e Xesús Riveiro, A Coruña, RAG, 2000
cóto, côto

Manco. <La punta que queda en la tierra cortado el arbol, caña o tallo duro>, tocon. De captus.

Juan Cuveiro Piñol (1876): Diccionario Gallego, Barcelona
COTO

Cualquiera altura, especialmente si es en figura de cono ó piramidal.

________

Medida, cerrado el puño y levantado el dedo pulgar.

________

(ant.) Trato, pacto.

________

Coto redondo jurisdiccion señorial parteneciente á un particular.

________

Ley, pena, prohibicion.

Marcial Valladares Núñez (1884): Diccionario gallego-castellano, Santiago, Imp. Seminario Conciliar
COTO

Pico, cumbre, ó cima de monte alto, figura cónica, ó piramidal, como el Coto de las Casas, Coto de Sta. Marta, Coto de Guille etc.

________

Apellido de familia.

________

com. Término jurisdiccional, cierta porcion de territorio en que ejercian jurisdiccion algunos señores.

Marcial Valladares Núñez (1896-1902): Nuevo suplemento al Diccionario gallego-castellano publicado en 1884 por D. M. Valladares Núñez, ed. de Mª Carme García Ares (Cadernos de Lingua, RAG, 2000)
Coto

Adición: Pedazo de cigarro, o pitillo.

________

Pedazo inservible de madera.

Francisco Porto Rey (1900c): Diccionario gallego-castellano, ed. de María Xesús Bugarín e Begoña González Rei;, A Coruña, Real Academia Galega, 2000
coto m.

Monte de pequeña altura. Colina.

________

Cualquier altura, especialmente de forma cónica.

________

Medida cerrado el puño y levantado el dedo pulgar.

________

Coto redondo Jurisdición señorial perteneciente a un particular.

________

Mandato, edicto, ley.

________

Oposición, contrariedad, obstáculo.

Coto de Cans,

Geog. (San Esteban de) Feligresía en la provincia y a 27 kilómetros de Pontevedra, en el partido judicial de Tuy.

________

Geog. (de Bouzas, San Bartolomé de) Feligresía en la provincia y a 44 kilómetros de Pontevedra, en el partido judicial de La Cañiza.

X. Filgueira Valverde, L. Tobío Fernandes, A. Magariños Negreira e X. Cordal Carús (1926): Vocabulario popular galego-castelán (publicado por entregas en El Pueblo Gallego)
COTO adx.

Manco, sin dedos.

Leandro Carré Alvarellos (1928-1931): Diccionario galego-castelán, 1ª ed., Lar, A Cruña, 1926-1931
cotos. m.

Muñón. Resto de brazo al que fué amputada una parte.

________

Cabo de vela.

________

Parte del ala de las aves donde les nacen las plumas.

________

Haz de trigo o centeno a medio trillar.

Leandro Carré Alvarellos (1933): Diccionario galego-castelán, Segunda Edizón, A Coruña, Roel
coto

Parte del ala de las aves donde les nacen las plumas.

________

Haz de trigo o centeno a medio trillar.

________

Colilla de cigarro puro.

________

Cabo de vela.

____s. m.

Muñón. Resto de brazo al que fué amputada una parte.

Aníbal Otero Álvarez (1949): Hipótesis etimológicas referentes al gallego-portugés, CEG XIII, pp. 171-200
coto

Palo, 1.ª acep. Barcia. Del lat. contus. (HE01)

José Ibáñez Fernández (1950): Diccionario galego da rima e galego-castelán, Madrid
coto

muñón

cotos. m.

Muñón. Resto de brazo amputado. Cabo de velas. Colilla de cigarro puro. Parte del ala de las aves, donde nacen las plumas. Haz de trigo o centeno a medio trillar.

Leandro Carré Alvarellos (1951): Diccionario galego-castelán, Terceira Edizón, A Coruña, Roel
coto s. m.

Muñón. Resto de brazo al que fué amputada una parte.

________

Cabo de vela.

________

Colilla de cigarro puro.

________

Parte del ala de las aves donde les nacen las plumas.

________

Haz de trigo o centeno a medio trillar.

________

Pico, cumbre o cima de un monte.

________

Coto da cabeza, coronilla.

________

Palo. V. Carabullo.

Eladio Rodríguez González (1958-1961): Diccionario enciclopédico gallego-castellano, Galaxia, Vigo
COTO*s. m.

Cumbre, picacho, cima de un monte alto: PICOUTO.

________

Eminencia de tierra cónica o piramidal.

________

Porción de terreno acotado en que ejercía jurisdicción algún señor feudal.

________

En algunas comarcas gallegas, COTO era la intimación de denuncia de alguna obra nueva.

________

Tocón, parte que queda en la tierra después de cortado un árbol, una caña, etc.

________

Muñón, resto del brazo al que le ha sido amputada una parte.

________

Cabo de vela.

________

Parte del ala de las aves donde les nacen las plumas.

________

Haz de trigo o centeno a medio trillar, pero ya sin grano.

________

Conviene tener presente que el haz de trigo se llama COTO; el de trigo de rebusca, MONZA; el de lino en cerro, AFUSAL; el de sarmiento, MÒLLO; el de leña, FEIXE, y el de hierba, FEIXE o MANGADO.

________

La provincia de Orense abunda en COTOS cónicos, que se agrupan relativamente próximos unos a otros, formando amontonamientos de OUTEIRALES separados por pequeñas GÁNDARAS y muy trabajados por la erosión. En la comarca de Allariz abundan estos COTOS, que presentan un curioso aspecto de conjunto, sobresaliendo entre ellos el coto das Picoutas, en el que se yerguen unas gigantescas y colosales piedras que terminan en cúspide o pico; como sobresale también la imponente masa del coto de Novelle, que se divisa desde todo el Ribeiro de Avia, y cuyas vertientes dan por un lado al partido judicial de Ribadavia y por otro al de Celanova.

________

Coto Mixto, pequeño territorio de la provincia orensana, formado por tres o cuatro pueblos de los Ayuntamientos de Calvos de Randín y Baltar, en Xinzo de Limia, que desde tiempos muy remotos dependían a la vez de España y de Portugal, aunque no estaban enclavados en la RAIA o frontera portuguesa, gozando de determinados privilegios políticos y administrativos. El COTO tenía su archivo y era una organización consuetudinaria de Galicia, pues se regía por una junta independiente, dándose además el caso de que a una misma propiedad y a distintos pisos de una casa se aplicaban unas veces las leyes españolas y otras las portuguesas. Por las prerrogativas que se les habían concedido, nadie podía detenerlos por contrabando en más de una legua de extensión; parte de los habitantes eran españoles y parte portugueses, siendo frecuente que el piso bajo de una casa fuese de España y el superior de Portugal, o que estuviese la cocina en Portugal y un gabinete, pared por medio, de España; el que construía o reedificaba una casa podía, si quería, aplicar libremente una habitación a cada uno de los dos países, y hasta ocurría que los vecinos que cometían un delito dentro del término del COTO eran árbitros para elegir el juez que les pareciera; no pagaban tributo alguno de sangre ni de dinero, y sólo como reconocimiento de la respectiva autoridad contribuían los pueblos con unos 50 reales a España, y el alcalde del COTO pagaba unos 37 reales a Portugal en nombre de sus convecinos; vendían sus frutos y ganados en el interior de ambos países, y compraban asimismo cuanto precisaban, sin necesidad de guías y sin trabas de ninguna clase, pudiendo además vender y comprar públicamente dentro del COTO todos los géneros de ilícito comercio que quisieran. El Coto mixto tenía derecho de asilo, de modo que ningún criminal podía ser apresado en él, si no era culpado de ciertos delitos; y los que se veían perseguidos por las autoridades españolas, con sólo dar unos pasos, y sin salir de su morada, podían hallarse en Portugal, poniéndose a salvo de todo castigo. Esta institución consuetudinaria de Galicia, que tantas inmunidades gozaba, desapareció después de largas negociaciones diplomáticas, que terminaron renunciando Portugal a sus derechos acerca del COTO, a cambio del dominio de los pueblos promiscuos de Cambadeo, Lama de Arcos y Souteliño, edificados en la frontera hipano-portuguesa y sometidos hasta entonces a la jurisdicción de los dos países.

________

Coto redondo, conjunto de fincas rústicas, con alguna urbana para vivienda, comprendidas dentro de un perímetro que forma una superficie única, perteneciente todo a un mismo dueño; COUTO. [*Na entrada hai mestura do galego COTO e o castelán COTO].

Aníbal Otero Álvarez (1962): Hipótesis etimológicas referentes al gallego-portugés, CEG LIII, pp. 329-347
coto

Palo, 1 acep. Barcia. DEL GR. "COTTA 'CABEZA'". (HE15)

Aníbal Otero Álvarez (1971): Hipótesis etimológicas referentes al gallego-portugés, CEG XXVI/80, pp. 287-306
coto

En Riucabo distinguen coto "koto 'palo', de cóto "kOto 'loma redonda'. En Barcia, donde existe Coto en la toponimia, se pronuncian las dos palabras lo mismo, con ó abierta. DEL LAT. "CAUTES" O "COTES". (HE24)

X. L. Franco Grande (1972): Diccionario galego-castelán, 2ª ed., Galaxia, Vigo
coto s. m.

Cumbre, picacho, cima de un monte alto: picouto.

________

couto.

________

Muñón.

________

Cabo de vela.

________

Colilla de puro.

________

Parte del ala de las aves donde les nacen las plumas.

________

Haz de trigo o centeno.

________

Coto da cabeza, coronilla.

________

Palo.

________

carabullo.

Aníbal Otero Álvarez (1977): Vocabulario de San Jorge de Piquín, Universidade de Santiago, 1977 (Verba anexo 7)
cotom.

Palo, 1 acep. Cepo. En Riucabo distinguen côto, 'garabullo', de còto, loma redonda. Aquí, donde existe coto en la toponimia, se pronuncian las dos palabras lo mismo, con ò.

________

cozo y coceira, pie de roble cortado con retoños, en Sober; coza tronco grueso a raíz de tierra del que salen las ramas en cierta clase de brezo, en Busto; cotaño, cepa de hiniesta, en Gegunde; choto, cepa de tojo, hiniesta o de árbol grande, en Lobaces. (VSP)

Eligio Rivas Quintas (1978): Frampas, contribución al diccionario gallego, CEME, Salamanca
coto m

Cabeza en sentido despectivo. La tónica es cerrada (Fondo de Vila): Vai co coto baixo. (FrampasI)

coto m

Peñasco (Ponte Caldelas). En Marín, outeiro. El dicc. trae cotón, montaña. (FrampasI)

Leandro Carré Alvarellos (1979): Diccionario galego-castelán e Vocabulario castelán -galego, A Coruña, Moret
Coto s. m.

Muñón. Resto de brazo al que fue amputada una parte.

________

Cabo de vela.

________

Colilla de cigarro puro.

________

Parte del ala de las aves donde les nacen las plumas.

________

Haz de trigo o centeno a medio trillar.

________

Pico, cumbre o cima de un monte.

________

Coto da cabeza, coronilla.

________

Palo. V. Carabullo.

Constantino García González (1985): Glosario de voces galegas de hoxe, Universidade de Santiago, Verba, anexo 27
coto m.

1. (Caa. Cab. Fea. Cur. San. Nov. Mel. Oir. Val. Sua. Ram.) cima de un monte;

________

2. (Lax. Dum.), toco (Ced. Cre.) tallo de la espiga;

________

3. (Sco. Gui.) cepa de un árbol cortado;

________

4. (Gro. Bur. Sua.) palo pequeño y grueso;

________

5. (Dum.) corazón de la fruta sin hueso;

________

6. var. de toco 2;

________

7. var. de cotobelo 1.

coto adj.

1. (Com. Mar.) que tiene un muñón;

________

2. var. de toco 1.

Eligio Rivas Quintas (1988): Frampas, contribución al diccionario gallego, Alvarellos, Lugo
coto s. m.

Punta, parte más alta. En Fondo de Vila, cotos "cabezas, brotes últimos de la berza alta, vieja"; en Lodoselo coto "penacho del maíz, desde la espiga hasta arriba", que más en general se dice pendón. (FrampasII)

coto s. m.

Monte en Arins, Co. Muy general es el significado primitivo: coto "cima de monte" (centro de Coruña, hasta Lalín-Estrada; Cangas de Foz, Lu., etc.). Por la prov. de Ourense, coto "cima de monte rocoso" es común. (FrampasII)

Eligio Rivas Quintas (2001): Frampas, contribución al diccionario gallego (inédito ata a 1ª ed electrónica neste dicionario)
coto s. m.

Parte de ramita seca, leña menuda. (Arcos de Pol.).(FrampasIII)

coto s. m.

Palo grueso y corto. Vilar de Sarria, Lu.(FrampasIII)

coto s. m.

Troncho del maíz. Santalla do Corgo, Lu.(FrampasIII)

coto s. m.

Roca grande. Sobral, Coles, Our. Abajo, río Miño, hay una gran roca llamada Coto do Marnelo.(FrampasIII)

coto,--a adx.

Cortado, manco. Covelas, Os Blancos, Our. Así perna cota, brazo coto. También aquí coto-a por izquierdo, zurdo.(FrampasIII)