· Search the Dictionary of Dictionaries
You searched for the expression decir among the lemmas in the Dictionary of Dictionaries
Martín Sarmiento (1746-1770): Colección de voces y frases de la lengua gallega, ed. de J. L. Pensado Tomé (U. de Salamanca, 1970) | ||
---|---|---|
AÔ CHAN QUE DIXEMOS. Aô, diptongo, de ad illud, a elo, aô, como ya se dijo. Dixemos de diximus , por eso tiene X. | ||
Os numes de todos. Numes nombres, de nomen. Direi, futuro de dico; pois pues, puesto que. Memoro significa acordarse. Mudada la M en L, lemoro y lembro. De rememoro formó el gallego relembranza y remembranza. | ||
Eladio Rodríguez González (1958-1961): Diccionario enciclopédico gallego-castellano, Galaxia, Vigo | ||
v. a. | Manifestar con palabras el pensamiento. | |
____ | ____ | Asegurar, sostener, opinar. |
____ | ____ | Nombrar o llamar. |
____ | ____ | Denotar una cosa o dar muestra de ella. |
____ | ____ | Aplícase a los libros por las especies que contienen; v. gr.: a Historia de Murguía di. |
____ | ____ | Hablar de alguna cosa. |
____ | ____ | Declarar, deponer en autos. |
____ | ____ | Recitar, leer una composición: dí moi ben os versos de Rosalía. |
____ | ____ | Relatar, referir, contar. |
____ | ____ | Con los adverbios ben o mal, convenir, conformar, armonizar una cosa con otra, o al contrario: o dengue sempre dí ben coa muradana; ese pano da cabeza dille mal á tua cara. |
____ | ____ | |
____ | ____ | |
____ | ____ | Alá llo dirán de misas, dícese del que falleció, y equivale a que allá le pedirán cuentas de su proceder en este mundo y hallará su pago. |
____ | ____ | Antes dí que digan, que no haya mal que decir de tí, y significa también que el que da primero da dos veces. |
____ | ____ | Antes que che digan digas, es preferible que uno tenga que decir de otros a que otros tengan que decir de uno. |
____ | ____ | Así mo dixeron, así me lo dijeron, así me lo contaron. |
____ | ____ | Ben dín alí, úsase mucho como preámbulo de algo axiomático, p. ej.: ben dín alí que o que non chora non mama. |
____ | ____ | Ben dixen eu, cuando sucede lo que uno había predicho. |
____ | ____ | Coma aquel que dí, o coma quen dí, denota el alcance o significado de un hecho o dicho, comparándolo con otro parecido. |
____ | ____ | Coma quen non dí nada, indica que es cosa de consideración algo que se dice o se ha dicho sin darle importancia aparente, expresa también no ser cosa fácil o baladí aquello de que se trata. |
____ | ____ | Como cho digo, tal y como te lo cuento. |
____ | ____ | Como dín alí, empléase cuando se quiere ponderar indirectamente a una persona; v. gr.: como dín alí, cóntalle os pelos a un can, e sabe o que esqueceu o demo. También se usa a modo de prefacio de una frase sentenciosa; p. ej.: como dín alí, as malas língoas morden. |
____ | ____ | Coma dixo o outro, empléase cuando se emplea un concepto que puede ser molesto o mortificante para alguna persona, y también cuando se va a poner como ejemplo un axioma vulgar. |
____ | ____ | Como iba decindo, bordón, muletilla que por hábito usan con frecuencia algunas gentes en la conversación. |
____ | ____ | Como se dixéramos, explica y suaviza lo que se ha afirmado. |
____ | ____ | Decilo coa boca pequena, denota que algo se calla o reserva cautelosamente en aquello que se habla o comenta. |
____ | ____ | Decindo e facendo, que tan pronto como se dice se haga. |
____ | ____ | Decir a berros, hablar gritando o alborotando. |
____ | ____ | Decir a Dios que..., otro bordón o muletilla que suelen usar nuestras mujeres aldeanas. |
____ | ____ | Decir ben, hablar con verdad, explicarse con facilidad y gracia; cuadrar, conformar una cosa con otra. |
____ | ____ | Decir de corazón, hablar con toda sinceridad. |
____ | ____ | Decir de sí, afirmar una cosa; hablar uno de sí mismo sin necesidad. |
____ | ____ | Decir e facer, ejecutar una cosa con ligereza y actividad. |
____ | ____ | Decirllo a un soletreando, decirle algo con cierto retintín, recalcando las palabras. |
____ | ____ | Decir nones, negar una cosa. |
____ | ____ | Decir o seu i o alleo, ser muy hablador, no guardar secreto alguno propio ni ajeno. |
____ | ____ | Decir parvadas, decir necedades, bobadas o simplezas; PARVOXEAR. |
____ | ____ | Decir unha cousa coa boca pequena, callar o dejar de decir por consideración o delicadeza lo que se piensa, singularmente cuando se puede molestar a otro u otros; no hablar con franqueza, no decir todo lo que se siente. |
____ | ____ | Decir un entre sí, razonar consigo mismo; pesar el pro y el contra de aquello que se va a manifestar. |
____ | ____ | Decir un pra sí, pensar una cosa a solas sin comunicarla a nadie. |
____ | ____ | ¿Digo algo?, se usa para llamar enfáticamente la atención sobre aquello que se acaba de decir, creeyéndolo de importancia o de trascendencia. |
____ | ____ | Digo eu e non digo misa, denota que lo que acaba de decirse o se va a decir es la realidad, sin ficción ni exageración alguna. |
____ | ____ | Dígoo eu i abonda, empléase cuando se sabe o se supone que lo dicho nadie puede desmentirlo ni negarlo. |
____ | ____ | Dille e dalle, mandato de ira o de venganza que entraña castigo. |
____ | ____ | Dime e direiche, refiérese a una disputa en que los contendientes no llegan a las manos, limitándose a trueque de palabras más o menos mortificantes. |
____ | ____ | Dimo antes que cho diga, dícesele al que se adelanta a maldecir y a insultar. |
____ | ____ | Din na nosa terra, cuando se emplea algún dicho popular de nuestro país. Es además muletllla de que suele usarse en la conversación aunque no venga mucho al caso. |
____ | ____ | Din que dixo..., por lo visto, por lo que se cuenta, parece que dijo... |
____ | ____ | Dixo de unha hastra un cento, alude al enojado que dijo oprobios y perrerías, o mentiras y vaciedades. |
____ | ____ | Dixo e non acabou, refiérese al que estuvo despotricando por su cuenta largo y tendido. |
____ | ____ | Díxome, díxome..., significa rumor, runrún, voz que corre entre el vulgo: anda por ahí un díxome, díxome. |
____ | ____ | Dixo moito, dijo bien, con chiste, con gracia y despejo; y también: dijo demasiado, dijo más de lo que debiera decir. |
____ | ____ | É bo de decir e malo de facer, denota que en todos los aspectos de la vida son más fáciles las palabras que las obras. |
____ | ____ | É coma aquel que dí... otro de los estriblllos que se emplean en |
____ | ____ | ¡Eu cho direi!, amenaza de castigo materno a un hijo de pocos años. |
____ | ____ | É un decir, así lo dicen, así lo cuentan. Empléase para atenuar lo que acaba de manifestarse, especialmente cuando en ello puede haber algo molesto para alguien. |
____ | ____ | Imos ó decir, lo mismo que como se dixéramos. |
____ | ____ | Moito vai decir, rectamente significa que importa mucho lo que otro va a hablar; irónicamente da a entender que poco o nada importa lo que diga. |
____ | ____ | ¡Non che digo nada!, denota enfáticamente admiración o aplauso por algo que no se esperaba. |
____ | ____ | Non decilo a xordos, decir algo a quien oye con gusto y se aprovecha; referirlo a quien lo entiende. |
____ | ____ | Non decir malo nin bo, no decir uno su sentir sobre el asunto que se trata. |
____ | ____ | Non decir unha cousa a dous por tres, decir algo con su cuenta y razón; no hablar sin fudamento ni motivo. |
____ | ____ | Non digamos que digamos, aparenta que no se quiere murmurar de otro, aunque en el fondo se experimenta en ello cierta complacencia. |
____ | ____ | Non digamos tanto, da a entender que si bien no es del todo cierto o seguro lo que se afirma, le falta poco para serlo. |
____ | ____ | ¡Non digas!, empléase cuando uno cuenta algo que parece absurdo. |
____ | ____ | Non dí mal de ninguién, no censura a nadie aunque a ello le inciten. |
____ | ____ | Non dixo tal, negando algo que indebidamente se atribuye a otro. |
____ | ____ | Non é porque eu o diga, rodeo que emplean algunos para asegurar indirectamente que nunca faltan a la verdad y jamás dicen lo que no deben decir. |
____ | ____ | Non hai máis que decir, se usa para ponderar aquello que se alaba o que se vitupera. |
____ | ____ | Non llo direi a fillo de pai, promesa encarecida de guardar escrupulosamente un secreto. |
____ | ____ | ¡Non me digas!, exclamación de sorpresa que equivale a ¡qué me dices!, ¡qué me cuentas!, ¿pero es verdad eso?, ¡si lo estoy oyendo y casi no lo creo! |
____ | ____ | Non me digas máis, denota que ya está uno al cabo de la calle, como vulgarmente suele decirse; y expresa además que no hacen falta otras explicaciones para dar asenso a lo que empezó a insinuarse. |
____ | ____ | Nono decía por tanto, úsase cuando se toma a mal lo dicho o se le concede una importancia o trascendencia que no tenía, haciendo resaltar así la buena intención de la frase o concepto emitido. |
____ | ____ | Non saber decir que non, no saber negar o rehusar una cosa. |
____ | ____ | ¡Non sei que che diga, Antón!, significa incredulidad en lo que otro afirma, o desconfianza de lo que se oye. |
____ | ____ | ¡Non sei que diga!, denota indecisión en afirmar rotundamente una cosa que en lo íntimo se desea: Eu monxa non quero ser, casada... ¡non sei que diga! |
____ | ____ | Non ter que decir, quedarse callado, no tener que objetar a lo que otro asienta. |
____ | ____ | O que dirán, el respeto a la opinión pública, a lo que dirán las gentes. |
____ | ____ | Por millor decir, úsase para corregir ampliando, restringiendo o aclarando lo que se ha dicho. |
____ | ____ | Porque non digan, refiérese a lo que se hace sin voluntad y sólo para quedar aparentemente bien ante los demás. |
____ | ____ | Pra decila verdade, dícelo el que cuenta imparcialmente algo que le han dado como cierto y parece increíble. |
____ | ____ | ¡Qué ben che dí ese traxe!, ¡qué bien te cae y te sienta ese traje! |
____ | ____ | ... que digamos, pondera aquello mismo que se dice con negación en las frases de que viene a ser complemento; v.gr.: non chove que digamos, por llueve mucho; non é fachendoso que digamos, por ser sumamente fatuo y petulante. |
____ | ____ | Que inda non sei que diga, expresión con la que se afirma la verdad de lo que se cuenta o relata: que inda non sei que diga se non foi como cho conto. |
____ | ____ | ¡Quén tal dixo!, denota la pronta conmoción que causó una cosa dicha por otro. |
____ | ____ | Se hei decila verdade, afirma por anticipado la certeza de lo que se va a manifestar. |
____ | ____ | Sin decir cousa, sin decir nada. |
____ | ____ | Tamén o digo, asevera lo que otro dice y da como cierto. |
____ | ____ | ¡Tenche que lle digan!, o ¡tèn que se lle diga!, denota extrañeza o asombro ante algo que se oye. |
____ | ____ | ¿Tí dismo ou cóntasmo?, ¿Tú me lo dices o me lo cuentas?, pregunta entre irónica y desdeñosa con que uno responde a la apreciación personal mortificante que otro acaba de formular. |
____ | ____ | Tirou a decir, vino a decir, quiso decir, dió a entender. |
____ | ____ | Unha cousa é decilo e outra é velo, dícese encareciendo una cosa muy buena o muy mala, que lo es mucho más de lo que se puede suponer. |
____ | ____ | Xa din alí, otra muletilla o bordón que se emplea para iniciación de una frase sentenciosa: xa din alí que o que nace pra ichavo nunca a carto chega. |
____ | ____ | FRAS. Antes dí que digan de tí. Antes teñas que decir, que che teñan que decir. Ben dixo o que soilo o preciso dixo. Ben sei o que digo cando pan pido. Cada un dí quen é. Cando dín, algo hai. Decir ben, e obrar millor. Decir, cos moitos; sentir, cos poucos. Decir e facer non é pra todos. Decir e facer, poucas veces xuntos se ven. Decir mal das cartas é xogar a duas barallas. Decir mentira, pra saber verdade. Decir, que digan, que tamén de Deus dixeron. Diga a mala veciña, e teña o meu fol fariña. Dígocho, filla; enténdemo, nora. Dígocho Xan; enténdemo, Pedro. Digo e redigo que a breva nunca foi figo. Digo e redigo que a broa non é pantrigo. Digo e redigo que cando digo digo, non digo digo, que digo Diego. Dígolle que se vaia e desátese as bragas. Dígoo coa boca, e chóroo co corazón. Digo que a figueira non é figo, e así o digo. Dime con quen andabas, e direiche de quen falabas. Dime con quen andas, e direiche quen eres. Dime con quen irás, e direiche o que farás. Dime con quen vès, e direiche as mañas que tès. Dí mentira e sacarás verdade. Dime os que estaban, e direiche o que falaban. Dí o teu segredo ó teu amigo, e faraste seu cautivo. Díxolle o peite ó tiñoso: tírate alá, piolloso. Díxolle o pote á caldeira: tírate alá, non me lixes. Díxolle o touciño ó viño: ben veñades, meu amigo. Díxome miña nai que porfiase, mais non que aventurase. Dixo o burro ás coles: pax vobis. Dixo o burro ó mulo: arre alá, orelludo. Dos meus déixame decir, mais non me fagas ouvir. En Labrada, canto din hoxe, mañán non é nada. Millor é que digan achegádevos acá, que ídevos alá. Ninguién diga: de aquí non pasarei; nin: desta auga beberei. Ninguén diga de ninguién, pra que non diga dél alguén. Ninguién diga farei, farei, que máis vale un toma que dous che darei. Non digamos que digamos, pero tampouco digamos que digamos. Non digas mal de naide, e non te enganarás; pensa mal de todos, e sobre tí estarás. Non digas que eres, que xa cho dirán, o que xa tí o dirás. Non hai cousa máis ben dita que a que inda está por decir. Non hai nada millor dito que aquelo que non se dixo. Non lle digas ó vello séntate, nin ó mozo érguete. Non se han decir tódalas verdades en tódolos tempos e lugares. Non todo o que se dí se fai, nin todo o que se fai se dí. Nunca ninguién diga por sí: ben estou. O que dí o que non é, tamen oi o que non quer. O que dirán logo pasa, i o diñeiro queda na casa. O que é bo de decir, é ás veces malo de facer. O que se dí á noite e non é verdá, desfaise pola mañá. O que todos dín, ou é ou quer ser. Quen dí o que non debe, oi o que debe. Quen dí o que quer, oi o que non quer. Quen dí o seu, mal calará o alleo. Quen dí que pobreza é vileza, non sabe o que dí nin tèn siso na cabeza, inda que teña moita riqueza. Quen mal dí, mal ha de ouvir. Quen soilo dí un, é coma se non dixera ningún. Se cho dixen non lembro, e por eso non cho nego. Se non queres que diga mal de tí, non digas tí mal de min. Us din o que saben, e outros non saben o que din. |
X. L. Franco Grande (1972): Diccionario galego-castelán, 2ª ed., Galaxia, Vigo | ||
v. | Decir. | |
____ | ____ | Var. dicir. |
Eligio Rivas Quintas (1978): Frampas, contribución al diccionario gallego, CEME, Salamanca | ||
tr | Decir (dicc.). En | |
Constantino García González (1985): Glosario de voces galegas de hoxe, Universidade de Santiago, Verba, anexo 27 | ||
m. | ||
____ | ____ | ser un decir |
v. | ||
____ | ____ | decir un conto |
____ | ____ | dici-las letras |
Eligio Rivas Quintas (1988): Frampas, contribución al diccionario gallego, Alvarellos, Lugo | ||
v. tr. | Decir. Como verbo intr. decir "parecer, aparentar, lucir" ( | |
Eligio Rivas Quintas (2001): Frampas, contribución al diccionario gallego (inédito ata a 1ª ed electrónica neste dicionario) | ||
v. t. | Decir. |