Dictionary of Dictionaries

· Search the Dictionary of Dictionaries

You searched for the expression doer among the lemmas in the Dictionary of Dictionaries


- Number of definitions found: 35
- Distribution by dictionaries: Rodríguez (1854c) (1), Aguirre (1858) (1), Rodríguez (1863) (1), Pintos (1865c) (1), Cuveiro (1876) (1), Valladares (1884) (2), Porto (1900c) (2), Filgueira (1926) (1), Carré (1928-1931) (2), Carré (1933) (2), Ibañez (1950) (1), Carré (1951) (2), Eladio (1958-1961) (14), Franco (1972) (1), Carré (1979) (2), CGarcía (1985) (1)

Francisco Javier Rodríguez (1854c): Diccionario gallego-castellano, transcrito do ms da RAG por AS para este diccionario
doer

Doler, padecer dolor en alguna parte del cuerpo. En port. lo mismo.

Luís Aguirre del Río (1858): Diccionario del dialecto gallego, ed. de Carme Hermida Gulías, CSIC-IPS, 2007
doer ve

Doler. Port. id.

Francisco Javier Rodríguez (1863): Diccionario gallego-castellano, ed. de Antonio dela Iglesia González, A Coruña,
Doer

Doler, haber dolor ó sensacion desagradable en alguna parte del cuerpo. Paréceme que debian hacer una definicion más exacta. Port. id. Barcelos.

Juan Manuel Pintos Villar (1865c): Vocabulario gallego-castellano, ed. de Margarita Neira e Xesús Riveiro, A Coruña, RAG, 2000
doer

Doler.

Juan Cuveiro Piñol (1876): Diccionario Gallego, Barcelona
DOER

Doler.

Marcial Valladares Núñez (1884): Diccionario gallego-castellano, Santiago, Imp. Seminario Conciliar
DOER

Doler, padecer dolor

________

Causar sentimiento, pesar etc.

Francisco Porto Rey (1900c): Diccionario gallego-castellano, ed. de María Xesús Bugarín e Begoña González Rei;, A Coruña, Real Academia Galega, 2000
doer v. n.

Doler. Padecer una parte, o todo el cuerpo, por causa interna o externa.

________

fig. Causar sentimiento, afectar dolorosamente el ánimo.

X. Filgueira Valverde, L. Tobío Fernandes, A. Magariños Negreira e X. Cordal Carús (1926): Vocabulario popular galego-castelán (publicado por entregas en El Pueblo Gallego)
DOER v.

Doler, padecer, sufrir.

Leandro Carré Alvarellos (1928-1931): Diccionario galego-castelán, 1ª ed., Lar, A Cruña, 1926-1931
doerv. n.

Doler. Padecer dolor.

____v. r.

Dolerse. Quejarse.

Leandro Carré Alvarellos (1933): Diccionario galego-castelán, Segunda Edizón, A Coruña, Roel
doer v. r.

Dolerse. Quejarse.

____v. n.

Doler. Padecer dolor.

José Ibáñez Fernández (1950): Diccionario galego da rima e galego-castelán, Madrid
doerv. n.

Doler.

Leandro Carré Alvarellos (1951): Diccionario galego-castelán, Terceira Edizón, A Coruña, Roel
doer v. n.

Doler. Padecer dolor.

____v. r.

Dolerse. Quejarse.

Eladio Rodríguez González (1958-1961): Diccionario enciclopédico gallego-castellano, Galaxia, Vigo
DOER v. n.

Doler, padecer una parte del cuerpo mediante causa interior o exterior.

________

Sufrir dolor.

________

Causar repugnancia o sentimiento el hacer una cosa o pasar por ella.

________

Este verbo presenta en su conjugación algunas formas irregulares, que según el El Idioma gallego de Couceiro Freijomil, son las siguientes. Pres. de indic.: doio, does o doies, doe o doi; doemos, doedes, doen o doien. Pres. de subj.: doia, doias, doia, dóiamos, dóiades, doian. Imperat*.: doe o doie, doia, dóiamos, doian. Debe tenerse además en cuenta que en las primeras y segundas personas sólo se usa como reflexivo: dóiome, dóeste o dóieste, dóese o doise; doémonos, doédesvos, dóense o dóiense. [*No orix impers.].

________

Ahí che doi, ahi che darei, ahí te duele, ahí te daré, denota intención de hacer daño a uno en aquello que más puede apenarle o perjudicarle.

________

Ahí lle doi, ahí le duele, indica que la persona que habla, lee o perora, da en el punto de la dificultad o toca en lo vivo a su contrario.

________

A quen lle doi, doille, expresa que por mucho que uno se lamente de los males o cuidados de otro, nunca puede sentirlos tanto como el que los tiene o padece.

________

Doerlle a un na alma, dícese cuando se hace por fuerza mayor una cosa que no quisiera hacerse.

________

¡Doille o ollo!, dícese de una cosa superior a toda ponderación, y equivale a la frase castellana ¡hay que verla!

________

É o meu doe doe, refiérese a la mujer amada.

________

É unha moza que lle doi o ollo, aplícase a la joven de espléndida belleza.

________

Non lle doi nada, expresa despectivamente que una persona no merece apenar a nadie.

________

Non lle doi nada o diñeiro, dícese de la persona adinerada que no repara en gastos superfluos, por muy costosos que éstos sean.

________

FRAS. Ó que lle doi a moa, que a bote fòra. Ó que lle doi que se queixe. Todo doe para sanar, menos os ollos, que doen pra enfermar.

X. L. Franco Grande (1972): Diccionario galego-castelán, 2ª ed., Galaxia, Vigo
doer v.

Doler.

Leandro Carré Alvarellos (1979): Diccionario galego-castelán e Vocabulario castelán -galego, A Coruña, Moret
Doer v. n.

Doler. Padecer dolor.

____ v. r.

Dolerse. Quejarse.

Constantino García González (1985): Glosario de voces galegas de hoxe, Universidade de Santiago, Verba, anexo 27
doer v.

(v.c.) doler.