· Search the Dictionary of Dictionaries
You searched for the expression lúa among the lemmas in the Dictionary of Dictionaries
Martín Sarmiento (1746-1770): Colección de voces y frases de la lengua gallega, ed. de J. L. Pensado Tomé (U. de Salamanca, 1970) | ||
---|---|---|
El gallego pronuncia lùa por la luna [...]. | ||
Eugenio Reguera y Pardiñas (1840-1858): Traducción de algunas voces, frases y locucionesgallegas, especialmente de agricultura, al castellano, ed. de J. L. Pensado (Cadernos de Lingua, RAG, 1995) | ||
Luna. | ||
Anónimo, (1845c): Vozes gallegas, ed. de J. Leitede Vasconcellos, RL vol VII fasc 3, p. 198-229 (ms 7208 BN) | ||
sf. | Luna. Voz gallega. | |
Leandro Carré Alvarellos (1951): Diccionario galego-castelán, Terceira Edizón, A Coruña, Roel | ||
s. f. | Luna. Satélite de la Tierra. | |
____ | ____ | Espejo. |
Eladio Rodríguez González (1958-1961): Diccionario enciclopédico gallego-castellano, Galaxia, Vigo | ||
s. f. | Luna, astro, satélite único de la tierra, alrededor de la cual gira y la alumbra cuando está de noche sobre el horizonte. | |
____ | ____ | Efecto que este astro produce en los faltos de juicio y en otros enfermos. |
____ | ____ | La luna es 50 veces menor que la tierra; dista de ella 62.000 leguas, y su revolución alrededor de nuestro planeta la efectúa en 29 días y medio, que es lo que se entiende por mes luar. Como presenta siempre la misma cara no conocemos más que uno de sus hemisferios; tiene valles, montañas, cordilleras, cráteres, mares, circos y volcanes, careciendo de atmósfera; a su atracción combinada con la del sol, se deben las mareas; y las actuales antiquísimas divisiones del tiempo en meses y semanas tienen por origen las fases de la luna. Para el pueblo gallego parece ser una deidad maléfica y a veces bienhechora. Ella influye en el carácter y en los destinos de los recién nacidos; por eso nuestras gentes campesinas dicen que tèn lúas el que manifiesta propensión a algo que no es lo normal ni lo corriente; y por eso no se pone un cerdo abierto a la LÚA porque se aluaría el tocino; y por eso evitan que las patatas estén en sitio donde dé la LÚA, porque se volverían verdosas por fuera. En algunas comarcas vinícolas no se podan las viñas en Enero, porque la luna de ese mes, llamada lúa morta, las dejaría ateridas. En cambio la misma luna de Enero es buena para matar los cerdos; su creciente para salarlos, si se quiere que crezca la carne en el pote; y el menguante, para ahumarlos o curarlos, si se desea que no críe gusanos. La luna de Marzo se considera inmejorable para podar los árboles, prefiriéndose para ello el menguante, en el cual se podan los castaños, mientras que en otras comarcas se utiliza el creciente para podar los robles. El cuarto creciente de la luz de Agosto es a propósito para que aprovechen los baños a un enfermo. Las mujeres eligen el creciente para cortar el pelo por que éste adquiere más vigor y desarrollo. Y en los puertos de mar hay la creencia de que los que están para morir fallecen generalmente al subir la marea. Los eclipses de la luna, lo mismo que los del sol, tienen para el paisanaje gallego un misterioso poder, resto quizá de remotas preocupaciones o de viejos cultos. En los cantos populares de |
____ | ____ | Lúa crecente, luna desde su conjunción hasta el plenilunio. |
____ | ____ | Lúa chea, plenilunio, la luna en el tiempo de su oposición con el sol, que es cuando se ve iluminada toda la superficie que mira a la tierra. |
____ | ____ | Lúa minguante, la luna desde el plenilunio hasta su conjunción. |
____ | ____ | Lúa morta, llaman así en algunas comarcas gallegas a la luna de Enero. |
____ | ____ | Lúa nòva, novilunio, la luna en el tiempo de su conjunción con el sol. |
____ | ____ | Crecer a lúa, estar en cuarto creciente. |
____ | ____ | Encher a lúa, llegar a su oposición con el sol, de suerte que se nos manifiesta completamente iluminada. |
____ | ____ | Ladrar á lúa, manifestar necia y vanamente ira o enojo contra persona o cosa a quien no se puede ofender ni causar daño alguno. |
____ | ____ | Media lúa, figura que presenta la luna al principiar a crecer y al terminar el cuarto menguante. |
____ | ____ | Minguar a lúa, decrecer, estar en cuarto menguante. |
____ | ____ | Pedir a lúa, pedir imposibles. |
____ | ____ | Poñer a un nos cornos da lúa, alabarlo, ensalzarlo exageradamente, de una manera encomiástica, y por lo común inmerecida. |
____ | ____ | Prometer a lúa, prometer lo que se sabe que no se puede cumplir. |
____ | ____ | Querer coller a lúa, pretender la ejecución de una cosa imposible. |
____ | ____ | Ter lúas, tener manías, rarezas, extravagancias o caprichos a veces ridículos; ser variable; sentir alguna perturbación mental o algún trastorno de la economía durante las variaciones de la luna. |
____ | ____ | FRAS. A lúa como quinta, así pinta. A lúa como quinta, trinta. Lúa a de Xaneiro; e cariño o primeiro. Lúa a pè, mariñeiro deitado. Lúa con cerco, o baixo cheo; estrela no medio, o baixo seco. Lúa deitada, mariñeiro a pè. Lúa de Xaneiro non tèn aparceiro. Lúa de Xaneiro non tèn compañeiro, senón a de Agosto, que lle dá no rosto. Lúa cascabeleira, vaise á carreira. Lúa no crecente, cornos polo Ourente. Lúa no minguante, cornos pra diante. Lúa nova con treboada, trinta días mollada. Lúa posta, baixa o mar en toda a costa. Non é o que a lúa pinta, que é o que Dios dicta.(abonado por |
X. L. Franco Grande (1972): Diccionario galego-castelán, 2ª ed., Galaxia, Vigo | ||
s. f. | Luna. | |
____ | ____ | Lúa chea, plenilunio. |
____ | ____ | Lúa minguante, la luna desde el plenilunio hasta su conjunción. |
____ | ____ | Lúa morta, llaman así en algunas comarcas gallegas a la luna de enero. |
____ | ____ | Lúa nova, novilunio. |
____ | ____ | Crecer a lúa, estar en cuarto creciente. |
____ | ____ | Encher a lúa, llegar a su oposición con el sol. |
____ | ____ | Minguar a lúa, decrecer, estar en cuarto menguante. |
____ | ____ | Pedir a lúa, pedir imposibles. |
____ | ____ | Poñer a un nos cornos de lúa, alabarlo, ensalzarlo exageradamente. |
____ | ____ | Ter lúas, tener manías, rarezas, extravagancias o caprichos a veces ridículos; ser variable. |
M. do Carme Ríos Panisse (1977): Nomenclatura de la flora y fauna marítimas de Galicia. I. Invertebrados y peces, Universidade de Santiago, Verba anexo 7 | ||
Pelagia noctiluca (Péron et Lesueur) : Malpica. Para problemas de identificación v. aguamá. | ||
Mola mola (L.), Pez luna: Cangas de Foz. | ||
'pez que pertenece al orden ortagorisco' ( | ||
Constantino García González (1985): Glosario de voces galegas de hoxe, Universidade de Santiago, Verba, anexo 27 | ||
f. | ||
____ | ____ | lúa bella, 1. |
____ | ____ | lúa chea |
____ | ____ | lúa de fouce |
____ | ____ | lúa nó |
____ | ____ | estar de lúa |
____ | ____ | V. andar ca lúa, arco da lúa, cuartea-la lúa, enche-la lúa, estaciós da lúa, (na) forza da lúa y medias lúas; V. tb. luna. |
Eligio Rivas Quintas (1988): Frampas, contribución al diccionario gallego, Alvarellos, Lugo | ||
s. f. | Luna, forma propia gallega. En | |
Eligio Rivas Quintas (2001): Frampas, contribución al diccionario gallego (inédito ata a 1ª ed electrónica neste dicionario) | ||
s. f. | Cada una de las dos tapas redondas. |