Dictionary of Dictionaries

· Search the Dictionary of Dictionaries

You searched for the expression lirpia among the lemmas in the Dictionary of Dictionaries


- Number of definitions found: 4
- Distribution by dictionaries: Sarmiento (1762 e ss) (1), Panisse (1977) (3)

Martín Sarmiento (1762 e ss): Obra de 660 pliegos
lirpia

(2112) Otra clase hay de pescados que median entre las mielgas y las raias. Llámanse planos y aplanados. Imagínense platos y fuentes de Talavera, con su cabeza unida y cola como abanico, y puestos boca abajo. Todos tienen la barriga muy blanca, y el lomo del color del fondo del mar. Artedio pone diez especies debajo del género Pleuronectes. Yo vi y comí en Pontevedra seis especies de esas. Todas son comida muy regalada; ya frescas, ya fritas, ya cocidas, ya escabechadas. La más pequeña es la acedia; y la mayor, el rodaballo. A todos esos pleuronectes (voz fingida para conjurar a los que quisieren dedicarse a la Historia Natural) llamaron los griegos antiguos psettas. En psetta, ceceando la ps, está el verdadero origen de la voz acedia. Ceta, ceda, cedia; y con la [241r] paragógica acedia, que se usa en Galicia y en Castilla para significar el mismo pescecillo, que representa una hoja de limonero, con medio dedo de grueso tan solamente. (2113) Plinio, libro IX, capítulo 16, hizo latina la voz psetta: Vado maris excavato condi per hyemem torpedinem, psettam, soleam que tradunt. Algunos quieren que psetta aquí signifique el rodaballo o rhombo. Pero repitiendo muchas veces Plinio, el pez rombo, solo psetta, se le aplicaría en general. Así, la acedía se levantó en particular con psetta. El Padre Bluteau llama a ese pez asevia o azevia. Manifiesta corrupción. Dice: Que so se acha nas prayas do Tejo chegadas a Lisboa. Esto es peor. No sobra en España otra cosa que acedías. Y yo me harté de ellas en Galicia. Añade Bluteau, con autoridad del Padre Vasconcelos, que por ser la acedía tan delicada, gustosa, saludable, que desde Lisboa se remitían por posta a Madrid esas acedías, para regalo de los reyes de España: Quinimo tanto habetur in pretio, ut quam citisimis viatoribus ad Reyes Hispaniae, hinc mittantur recentes. (2119) Acuérdome que en los mares septentrionales de Galicia, oí llamar a la dicha acedía, lirpia. Extrañé esta voz lirpia, pues no creí [243v] fuese latina, ni griega. Sospeché si sería gótica, y creo que no he sospechado sin fundamento. Del flamenco liere-piipe, cuyo origen, que sea céltico o gótico, no es del caso, se formó la voz barbarísima latina liripipium, que pone y explica Bosio, libro II De Vitiis Sermonis. De esa voz formó el francés su voz vulgar, liripipion, que trae y explica Menagio. Pero Mr. DuCange explica con más extensión la voz lipipium, y dice: Liripipium, epomis, unde Belgae liire-pijpe, seu potius longa fascia, vel cauda caputii. Cita este texto: Cum capuciis brevibus, et lirpiis. Du Cange emienda por liripiis, liripipiis. Yo nada emendaría, pues liripiis es sincopado. (2120) En breve: los liripipios son las fajas, vendas o listones o pendientes de la mitra o de otro cualquiera adorno de cabeza. Esos pendientes se podrán llamar con propriedad latina taeniae. Al caso: esa voz taenia se aplicó a un pez de los aplanados, parecido al lenguado por ser largo, ancho, estrecho y poco macizo. Hay dos tenias: una muy larga, como banda, venda, faja o listón; y otra más pequeña. Hablando Rondelecio del [244r] lenguado o bugloso cita este texto de Speusippo en Atheneo: Similes pisces sunt, psetta, buglossum, taenia. Luego la tenia es parecida a la acedía. Luego la fascia, venda y listón o el liripipio viene bien para significar ‘la acedía’. Luego, los antiguos, creyendo ser también taenia la acedía, la llamaron liripipia. Quitó el tiempo la cacofonía del pi, pi seguido y paró en liripia (como se vio en el texto de Du Cange) y al fin paró en lirpia, que se conserva. (2121) No juraré que la conclusión que deduje de todo el argadillo de la lirpia y liripipio sea cierta. Pero es cierto que interim no me instruya otro de más cierto origen de la voz gallega lirpia por la acedía viviré descuidado de buscarle mejor origen. Por ser la acedía o lirpia un pescadillo tan noble, saludable y delicado, me mereció detenerme sobre el origen de sus nombres. Y siendo del mismo género que el rodaballo, aunque llegue a ser monstruoso, traté aquí de [244v] los dos. La comida del rodaballo es superior al congrio y a todos los demás pescados. El rombo o rodaballo que se pescó en la Marca de Ancona y que se presentó a Domiciano manifiesta el fanático aprecio que los romanos hacían del rombo y que con gracia satirizó Juvenal. Supongo, por la regla experimentada, que su comida no sería tan sabrosa como la de los rodaballos de Galicia. Pocos años hace que desde allí se traían a Madrid por posta los rodaballos frescos, que llegaban muy regalados.

M. do Carme Ríos Panisse (1977): Nomenclatura de la flora y fauna marítimas de Galicia. I. Invertebrados y peces, Universidade de Santiago, Verba anexo 7
lirpia

Pegusa lascaris (Risso), Sortija: Espasante. Etim. V. lurpia.

lirpia

'acedía' (SARMIENTO, loc. en A Cruña). Es probablemente la Pegusa lascaris (Risso). De todas maneras, también podría tratarse del Mendo limón (Microstomus kitt WALB.), si la identificación de Sarmiento fuera correcta. Cf. el texto del benedictino: "Acedía. Es como un lenguadito muy pequeño (y aún se discurre si es lo mismo); parece una hoja de limón. Cómese frito y es el bocado más delicado y sano. Vila y comíla. Lirpia en La Coruña".

lirpia

Solea solea (L.), Lenguado: Mugardos (al peq.). Etim. V. lirpa.