Dictionary of Dictionaries

· Search the Dictionary of Dictionaries

You searched for the expression lua among the lemmas in the Dictionary of Dictionaries without taking into account the accentuation of the word or the difference b/v


- Number of definitions found: 64
- Distribution by dictionaries: Sarmiento (1746-1770) (1), Reguera (1840-1858) (1), Anónimo, (1845c) (1), Rodríguez (1854c) (2), Aguirre (1858) (1), Rodríguez (1863) (1), Pintos (1865c) (1), Cuveiro (1876) (1), Valladares (1884) (1), RAG (1913-1928) (1), Filgueira (1926) (1), Carré (1928-1931) (2), Carré (1933) (2), Ibañez (1950) (1), Carré (1951) (2), Eladio (1958-1961) (19), Franco (1972) (11), Panisse (1977) (3), Carré (1979) (3), CGarcía (1985) (7), Rivas (1988) (1), Rivas (2001) (1)

Martín Sarmiento (1746-1770): Colección de voces y frases de la lengua gallega, ed. de J. L. Pensado Tomé (U. de Salamanca, 1970)
[lúa]

El gallego pronuncia lùa por la luna [...]. Colección 1746-1770

Eugenio Reguera y Pardiñas (1840-1858): Traducción de algunas voces, frases y locucionesgallegas, especialmente de agricultura, al castellano, ed. de J. L. Pensado (Cadernos de Lingua, RAG, 1995)
lúa

Luna.

Anónimo, (1845c): Vozes gallegas, ed. de J. Leitede Vasconcellos, RL vol VII fasc 3, p. 198-229 (ms 7208 BN)
lúasf.

Luna. Voz gallega.

Francisco Javier Rodríguez (1854c): Diccionario gallego-castellano, transcrito do ms da RAG por AS para este diccionario
lua

Luna, planeta. En p. id.

lua

Capricho, locura con intervalos. En port. lo m°. Sarm.

Luís Aguirre del Río (1858): Diccionario del dialecto gallego, ed. de Carme Hermida Gulías, CSIC-IPS, 2007
lua

Luna. Port. id.

Francisco Javier Rodríguez (1863): Diccionario gallego-castellano, ed. de Antonio dela Iglesia González, A Coruña,
Lua

Luna. En port. id.

Juan Manuel Pintos Villar (1865c): Vocabulario gallego-castellano, ed. de Margarita Neira e Xesús Riveiro, A Coruña, RAG, 2000
lua

Luna.

Juan Cuveiro Piñol (1876): Diccionario Gallego, Barcelona
LUA

Luna.

Marcial Valladares Núñez (1884): Diccionario gallego-castellano, Santiago, Imp. Seminario Conciliar
LUA

Luna. N'è o qu'a lua pinta, qu'è o que Dios dita.

Real Academia Galega (1913-1928): Diccionario gallego-castellano
 LUA loc. adv.

A la luna. A la luz de la luna, al lunar.

X. Filgueira Valverde, L. Tobío Fernandes, A. Magariños Negreira e X. Cordal Carús (1926): Vocabulario popular galego-castelán (publicado por entregas en El Pueblo Gallego)
LUA sf.

Luna.

Leandro Carré Alvarellos (1928-1931): Diccionario galego-castelán, 1ª ed., Lar, A Cruña, 1926-1931
luas. f.

Luna. Satélite de la Tierra.

________

Espejo.

Leandro Carré Alvarellos (1933): Diccionario galego-castelán, Segunda Edizón, A Coruña, Roel
lua

Espejo.

____s. f.

Luna. Satélite de la Tierra.

José Ibáñez Fernández (1950): Diccionario galego da rima e galego-castelán, Madrid
luas. f.

Luna. Luna llena: lua arregoada. Luna en cuarto creciente: lua no couce. Luna en cuarto menguante: lua no debalo. Media luna: lua demeada. Espejo.

Leandro Carré Alvarellos (1951): Diccionario galego-castelán, Terceira Edizón, A Coruña, Roel
lúa s. f.

Luna. Satélite de la Tierra.

________

Espejo.

Eladio Rodríguez González (1958-1961): Diccionario enciclopédico gallego-castellano, Galaxia, Vigo
LÚA s. f.

Luna, astro, satélite único de la tierra, alrededor de la cual gira y la alumbra cuando está de noche sobre el horizonte.

________

Efecto que este astro produce en los faltos de juicio y en otros enfermos.

________

La luna es 50 veces menor que la tierra; dista de ella 62.000 leguas, y su revolución alrededor de nuestro planeta la efectúa en 29 días y medio, que es lo que se entiende por mes luar. Como presenta siempre la misma cara no conocemos más que uno de sus hemisferios; tiene valles, montañas, cordilleras, cráteres, mares, circos y volcanes, careciendo de atmósfera; a su atracción combinada con la del sol, se deben las mareas; y las actuales antiquísimas divisiones del tiempo en meses y semanas tienen por origen las fases de la luna. Para el pueblo gallego parece ser una deidad maléfica y a veces bienhechora. Ella influye en el carácter y en los destinos de los recién nacidos; por eso nuestras gentes campesinas dicen que tèn lúas el que manifiesta propensión a algo que no es lo normal ni lo corriente; y por eso no se pone un cerdo abierto a la LÚA porque se aluaría el tocino; y por eso evitan que las patatas estén en sitio donde dé la LÚA, porque se volverían verdosas por fuera. En algunas comarcas vinícolas no se podan las viñas en Enero, porque la luna de ese mes, llamada lúa morta, las dejaría ateridas. En cambio la misma luna de Enero es buena para matar los cerdos; su creciente para salarlos, si se quiere que crezca la carne en el pote; y el menguante, para ahumarlos o curarlos, si se desea que no críe gusanos. La luna de Marzo se considera inmejorable para podar los árboles, prefiriéndose para ello el menguante, en el cual se podan los castaños, mientras que en otras comarcas se utiliza el creciente para podar los robles. El cuarto creciente de la luz de Agosto es a propósito para que aprovechen los baños a un enfermo. Las mujeres eligen el creciente para cortar el pelo por que éste adquiere más vigor y desarrollo. Y en los puertos de mar hay la creencia de que los que están para morir fallecen generalmente al subir la marea. Los eclipses de la luna, lo mismo que los del sol, tienen para el paisanaje gallego un misterioso poder, resto quizá de remotas preocupaciones o de viejos cultos. En los cantos populares de Galicia se presenta la luna como triste, sola y vencida por el astro diurno; y su condición de compañera de la noche va unida a diversos actos de la vida agrícola y doméstica según se desprende de un himno que al decir de Murguía existió o existe, y del cual sólo se conocen los dos primeros versos: Branca lúa, luz das desfollas...

________

Lúa crecente, luna desde su conjunción hasta el plenilunio.

________

Lúa chea, plenilunio, la luna en el tiempo de su oposición con el sol, que es cuando se ve iluminada toda la superficie que mira a la tierra.

________

Lúa minguante, la luna desde el plenilunio hasta su conjunción.

________

Lúa morta, llaman así en algunas comarcas gallegas a la luna de Enero.

________

Lúa nòva, novilunio, la luna en el tiempo de su conjunción con el sol.

________

Crecer a lúa, estar en cuarto creciente.

________

Encher a lúa, llegar a su oposición con el sol, de suerte que se nos manifiesta completamente iluminada.

________

Ladrar á lúa, manifestar necia y vanamente ira o enojo contra persona o cosa a quien no se puede ofender ni causar daño alguno.

________

Media lúa, figura que presenta la luna al principiar a crecer y al terminar el cuarto menguante.

________

Minguar a lúa, decrecer, estar en cuarto menguante.

________

Pedir a lúa, pedir imposibles.

________

Poñer a un nos cornos da lúa, alabarlo, ensalzarlo exageradamente, de una manera encomiástica, y por lo común inmerecida.

________

Prometer a lúa, prometer lo que se sabe que no se puede cumplir.

________

Querer coller a lúa, pretender la ejecución de una cosa imposible.

________

Ter lúas, tener manías, rarezas, extravagancias o caprichos a veces ridículos; ser variable; sentir alguna perturbación mental o algún trastorno de la economía durante las variaciones de la luna.

________

FRAS. A lúa como quinta, así pinta. A lúa como quinta, trinta. Lúa a de Xaneiro; e cariño o primeiro. Lúa a pè, mariñeiro deitado. Lúa con cerco, o baixo cheo; estrela no medio, o baixo seco. Lúa deitada, mariñeiro a pè. Lúa de Xaneiro non tèn aparceiro. Lúa de Xaneiro non tèn compañeiro, senón a de Agosto, que lle dá no rosto. Lúa cascabeleira, vaise á carreira. Lúa no crecente, cornos polo Ourente. Lúa no minguante, cornos pra diante. Lúa nova con treboada, trinta días mollada. Lúa posta, baixa o mar en toda a costa. Non é o que a lúa pinta, que é o que Dios dicta.(abonado por Valladares). O cerco na lúa, a lagoa enxuga.

X. L. Franco Grande (1972): Diccionario galego-castelán, 2ª ed., Galaxia, Vigo
lúa s. f.

Luna.

________

Lúa chea, plenilunio.

________

Lúa minguante, la luna desde el plenilunio hasta su conjunción.

________

Lúa morta, llaman así en algunas comarcas gallegas a la luna de enero.

________

Lúa nova, novilunio.

________

Crecer a lúa, estar en cuarto creciente.

________

Encher a lúa, llegar a su oposición con el sol.

________

Minguar a lúa, decrecer, estar en cuarto menguante.

________

Pedir a lúa, pedir imposibles.

________

Poñer a un nos cornos de lúa, alabarlo, ensalzarlo exageradamente.

________

Ter lúas, tener manías, rarezas, extravagancias o caprichos a veces ridículos; ser variable.

M. do Carme Ríos Panisse (1977): Nomenclatura de la flora y fauna marítimas de Galicia. I. Invertebrados y peces, Universidade de Santiago, Verba anexo 7
lúa

Pelagia noctiluca (Péron et Lesueur) : Malpica. Para problemas de identificación v. aguamá. Etim. Del gall. lúa, por su forma y fosforescencia nocturna.

peixe lúa

Mola mola (L.), Pez luna: Cangas de Foz. Etim. Del gall. lúa 'luna' del lat. LUNA 'id.', aludiendo a su redondez.

peixe lúa

'pez que pertenece al orden ortagorisco' (E. R.). Es seguramante la Mola mola (L.).

Leandro Carré Alvarellos (1979): Diccionario galego-castelán e Vocabulario castelán -galego, A Coruña, Moret
Lua s. f.

Luna. Satélite de la Tierra.

________

Espejo.

Peixe-lua s. m.

Pez luna.

Constantino García González (1985): Glosario de voces galegas de hoxe, Universidade de Santiago, Verba, anexo 27
lúa f.

(Sad. Fea. Raz. San. Com. Nov. Sob. Oir. Cre. Gun. Per. Bur. Sua. Ped. Ram. Xun. Mra. Cal. Gud. Mez. Ver. Vil. Por.) luna;

________

lúa bella, 1. (Com. Nov. Oir. Cal. Mez.) luna de cuarto menguante; 2. (Mra. Por.) luna llena;

________

lúa chea (San. Com. Nov. Oir. Gui. Per. Ram. Xun. Mra. Cal. Ver. Vil.), lúa enchida (Ped.) luna llena;

________

lúa de fouce (Xun.) cuarto menguante;

________

lúa nó (Ped.), lúa nova (San. Com. Nov. Oir. Gui. Per. Ram. Xun. Mra. Mez. Cal. Ver. Vil. Por.) luna nueva;

________

estar de lúa (Ram.) estar alocado transitoriamente;

________

V. andar ca lúa, arco da lúa, cuartea-la lúa, enche-la lúa, estaciós da lúa, (na) forza da lúa y medias lúas; V. tb. luna.

Eligio Rivas Quintas (1988): Frampas, contribución al diccionario gallego, Alvarellos, Lugo
lúa s. f.

Luna, forma propia gallega. En Bixueses, Maceda, se dice de uno que foi cortado en boa lúa (por ser sano y robusto). El último usuario de voces como lúa, ceo, mestura, cocer (por digerir la comida), mester, escola, comenencia.., murió en Fondo de Vila, en 1965. (FrampasII)

Eligio Rivas Quintas (2001): Frampas, contribución al diccionario gallego (inédito ata a 1ª ed electrónica neste dicionario)
lúa decuba s. f.

Cada una de las dos tapas redondas. Viariz do Bierzo. En A Limia y Val do Medo, Our. se dice cortada en boa lúa de la persona que es dura para el trabajo, frío...(FrampasIII)