· Search the Dictionary of Dictionaries
You searched for the expression nai among the lemmas in the Dictionary of Dictionaries
Martín Sarmiento (1746-1755c): Catálogo de voces y frases de la lengua gallega, ed. de J. L. Pensado Tomé (U. de Salamanca en 1973) | ||
---|---|---|
por madre. Viene de nana*, que aún hacia Vivero significa madre. [*Sic ¿por 'nanai'?] | ||
Adverbio o interjección, o para admirar o para reír, etc. Viene de miña nai, y sincopado na nai. | ||
Juan Sobreira Salgado (1792-1797): Papeletas de un diccionario gallego, ed. de J. L. Pensado Tomé (Instituto de Estudios Orensanos, Ourense 1979). | ||
Anónimo (1833C): Dialecto de Galicia, ed. de J. L. Pensado, Homaxe a R. Otero Pedrayo, Galaxia, Vigo ,1958, pp. 275-286 (ms 11-5-1/947-1 BAH) | ||
Madre, mamá. | ||
Anónimo, (1845c): Vozes gallegas, ed. de J. Leitede Vasconcellos, RL vol VII fasc 3, p. 198-229 (ms 7208 BN) | ||
sf. | Madre. (Lo mismo que mai) Dice un cantar | |
Francisco Javier Rodríguez (1854c): Diccionario gallego-castellano, transcrito do ms da RAG por AS para este diccionario | ||
Madre (vide mai). | ||
Luís Aguirre del Río (1858): Diccionario del dialecto gallego, ed. de Carme Hermida Gulías, CSIC-IPS, 2007 | ||
ne fo | Madre. | |
Francisco Javier Rodríguez (1863): Diccionario gallego-castellano, ed. de Antonio dela Iglesia González, A Coruña, | ||
Madre. V. mai | ||
Marcial Valladares Núñez (1884): Diccionario gallego-castellano, Santiago, Imp. Seminario Conciliar | ||
V. MAI FRAS. Mentras estou co-a nai, n'estou co-a filla. De bua nai busca a filla e de boa cepa pranta a vide. | ||
X. Filgueira Valverde, L. Tobío Fernandes, A. Magariños Negreira e X. Cordal Carús (1926): Vocabulario popular galego-castelán (publicado por entregas en El Pueblo Gallego) | ||
sf. | Madre. | |
Leandro Carré Alvarellos (1928-1931): Diccionario galego-castelán, 1ª ed., Lar, A Cruña, 1926-1931 | ||
s. f. | Madre. Hembra que ha parido. | |
____ | ____ | Hembra respecto de su hijo o hijos. |
Leandro Carré Alvarellos (1933): Diccionario galego-castelán, Segunda Edizón, A Coruña, Roel | ||
Hembra respecto de su hijo o hijos. | ||
____ | s. f. | Madre. Hembra que ha parido. |
José Ibáñez Fernández (1950): Diccionario galego da rima e galego-castelán, Madrid | ||
s. f. | Madre. | |
Leandro Carré Alvarellos (1951): Diccionario galego-castelán, Terceira Edizón, A Coruña, Roel | ||
s. f. | Madre. Hembra que ha parido. | |
____ | ____ | Hembra respecto de su hijo o hijos. |
Eladio Rodríguez González (1958-1961): Diccionario enciclopédico gallego-castellano, Galaxia, Vigo | ||
s. f. | Madre, hembra que ha parido. | |
____ | ____ | Hembra respecto de su hijo o hijos. |
____ | ____ | Causa, raíz u origen de donde proviene una cosa. |
____ | ____ | Título dado a las religiosas. |
____ | ____ | En los hospitales, mujer encargada de todo. |
____ | ____ | Mujer anciana del pueblo. |
____ | ____ | Aquello en que figuradamente concurren circunstancias propias de la maternidad: nai patria. |
____ | ____ | Mujer caritativa, respecto de aquellos a quienes ampara y socorre. |
____ | ____ | En los juegos de prendas, la mujer que sentada en un banco recoge en el regazo la cabeza del que panda, para que éste no pueda ver a ninguno de los que toman parte en el juego. |
____ | ____ | MAI. |
____ | ____ | NANA. |
____ | ____ | Nai de familia, la mujer casada o viuda y con hijos. |
____ | ____ | Nai de leite, la nodriza. |
____ | ____ | Nai terra, la tierra en que uno ha nacido, y por extensión la tierra en general que ha de cobijarnos en su seno después de muertos. |
____ | ____ | Benia a nai que te pariu, dícesele a la persona de la cual se ha recibido una merced o un favor señalado, o a la que realizó una buena obra. |
____ | ____ | Buscar un á sua nai gallega, buscar fortuna o ganar la vida por sí mismo. |
____ | ____ | De tal nai tal filla, da a entender que las costumbres de las madres suelen heredarlas las hijas. |
____ | ____ | É a nai das gafumes, dícese de la mujer que es murmuradora y habla mal de todos con su lengua viperina. |
____ | ____ | Esa é a nai do año, denota ser una cosa la razón real y positiva de un hecho o suceso. |
____ | ____ | Estar un como a sua nai o pariu, hallarse en cueros por gusto caprichoso o por carecer de toda clase de medios y de recursos. |
____ | ____ | ¡Nai que diu!, equivale a ¡pobre de mí!, ¡desdichado o desgraciado de mí! |
____ | ____ | Non é esa a nai do año, no ser la causa o razón que hubo para dejar de ejecutar alguna cosa, o para no llevar a la práctica algo que se proyectaba. |
____ | ____ | Pola nai que o pariu, dícese implorando, suplicando o pidiendo con ruegos. |
____ | ____ | Sacar de nai a unha persoa, inquietarla mucho, exasperarla, hacerle perder la paciencia. |
____ | ____ | Saírse de nai, propasarse o excederse en lo que se dice o se hace. Refiérese también al río o arroyo que se desborda, saliéndose de su cauce ordinario. |
____ | ____ | FRAS. Cando chegues á vila, amóstrame a nai e direiche cal é a filla. Da boa nai busca a filla, e da boa cepa pranta a viña. Mentras estou coa nai, non estou coa filla. Nai e filla caben nunha camisa; sogra e nora non caben na tea toda. Nai facendosa fai a filla preguizosa. Nai moi goberneira, filla preguiceira. Nai vella e camisa rota, non é deshonra. Non hai nai coma que pare. Ó que tén nai, nono hai que chorar. Quen non cré en boa nai, crerá en mala madrasca. Quen tén a nai na vila, sete veces se queixa ó día. Se a nai é folgazana, a filla será larchana. |
X. L. Franco Grande (1972): Diccionario galego-castelán, 2ª ed., Galaxia, Vigo | ||
s. f. | Madre. | |
____ | ____ | mai. |
M. do Carme Ríos Panisse (1977): Nomenclatura de la flora y fauna marítimas de Galicia. I. Invertebrados y peces, Universidade de Santiago, Verba anexo 7 | ||
Asterias rubens (L.), Estrella de mar: Caión. | ||
Alosa alosa (L.), Sábalo. Lira, Camariñas. | ||
Gaidropsarus mustela (L.), Madre de la anguila: Cesantes. | ||
Gaidropsarus mustela (L.), Madre de la anguila: Cesantes. | ||
Gaidropsarus mustela (L.), Madre de la anguila: Buéu. | ||
Gaidropsarus mustela (L.), Madre de la anguila: Buéu. | ||
v. 'martilonga' ( | ||
Phycis biennioides (Brünn.), Brótola de fango: Portonovo (id. dud.). | ||
Leandro Carré Alvarellos (1979): Diccionario galego-castelán e Vocabulario castelán -galego, A Coruña, Moret | ||
s. f. | Madre. Hembra que ha parido. | |
____ | ____ | Hembra respecto de su hijo o hijos. Var. Mai. |
Constantino García González (1985): Glosario de voces galegas de hoxe, Universidade de Santiago, Verba, anexo 27 | ||
f. | var. de mai; V. fillo de nai. | |
Eligio Rivas Quintas (1988): Frampas, contribución al diccionario gallego, Alvarellos, Lugo | ||
s. f. | Madre. En |