Dictionary of Dictionaries

· Search the Dictionary of Dictionaries

You searched for the expression san among the lemmas in the Dictionary of Dictionaries without taking into account the accentuation of the word or the difference b/v


- Number of definitions found: 309
- Distribution by dictionaries: Sarmiento (1732-1770) (2), Sarmiento (1745) (1), Sarmiento (1746-1755c) (16), Sarmiento (1754-1758) (19), Sarmiento (1762 e ss) (2), Sobreira (1790c) (5), Sobreira (1792-1797) (5), Anónimo, (1845c) (1), Rodríguez (1854c) (4), Aguirre (1858) (1), Rodríguez (1863) (5), Pintos (1865c) (2), Cuveiro (1876) (8), Valladares (1884) (48), Valladares (1896-1902) (4), Porto (1900c) (2), Filgueira (1926) (1), Carré (1928-1931) (2), Carré (1933) (3), Ibañez (1950) (4), Carré (1951) (6), Pereda (1953) (4), AO (1956) (1), Eladio (1958-1961) (80), AO (1967) (1), Franco (1972) (2), Panisse (1977) (18), Rivas (1978) (2), Carré (1979) (6), Panisse (1983) (1), CGarcía (1985) (23), Rivas (1988) (1), Losada (1992) (27), Rivas (2001) (2)

Martín Sarmiento (1732-1770): Epistolario do P. Sarmiento, ed. de Xosé Filgueira Valverde e Mª Xesús Fortes Alén, Consello da Cultura Galega, Santiago,1995.
[herba de San Pedro] [ferreña]

Repasa los números 28 y 29 del catálogo de las semillas que te remití y que dicen botriz. Averigua si nació y sino, se podrá hacer que nazca, pues creo nace en Portonovo y la cogí allí, en el arenal de Caneliñas. Manda traer una rama de la que ahí llaman herba de San Pedro o ferreñas y que tenga muchas calabacitas de la semílla. Entregarás esa rama a uno o una de Portonovo, dile que en el arenal de Canelioas busque la hierba semejante, solo que las calabacitas serán más pequeñas y las hojas larguitas y estrechas, casi como de betónica. Digo que esa es la botriz de la Rioja y de los libros la scrofularia 3 a 7 y ésa es el específico para orinar. No sé si en Portonovo le dan nombre. Carta 43 1758, mayo, 31.

[longo] [herba de San Pedro] [ferreña]

Dijo Quer que la saxifragia aún está en flor y que cogerá la semilla. Es marquesada buscar plantas de longas tierras teniéndolas mejores en el país. Bien conocida es ahí a herba de San Pedro o ferreñas . Avisete que en el arenal de Caneliñas en Portonovo cogí una ferreñas, en todo parecida, salvo que las hojas son pequeñas y como de betónicca, y mas pequeñas las flores y calabacitas. Es la serofularia 3ª. En Rioja llaman Botriz y se trae a Madrid como específico para orinar prontamente y arrojar las arenas. Echaste al trenzado esta noticia, como otras muchas útiles. Carta 68 1759, julio, 11.

Martín Sarmiento (1745): Viaje que el Padre Sarmiento hizo a Galicia el año de 1745, ed. de J. L. Pensado Tomé (Universidade de Salamanca, 1975)
herba de San Pedro

Llaman así a la que en Bergondo llamaron albichorno, y hoy llaman en Noya alvitorno . Es angulosa, sus hojas muy verdinegras, de la figura de las de la ortiga, más grandes, y echa unos granitos como calabacitas muy menudas. Las hojas son buenas para madurar diviesos . Viaje 1745

Martín Sarmiento (1746-1755c): Catálogo de voces y frases de la lengua gallega, ed. de J. L. Pensado Tomé (U. de Salamanca en 1973)
San Martiño

Llaman así a un pescado en todo parecido al rodaballo, y a veces casi le iguala en la corpulencia. Es bocado regalado después del rodaballo. Llámase así porque su sazón es por San Martín. Vile y comíle. CatálogoVF 1745-1755

de San Joan

[Dunha lista de clases de mazans]. CatálogoVF 1745-1755

peras de San Pedro

[Dunha lista de clases de peras]. CatálogoVF 1745-1755

de San Benito

[Dunha lista de clases de peras]. CatálogoVF 1745-1755

herba de San Pedro

Llaman así a la que en Bergóndo llaman albichorno y hacia Noya, albitorno. Vila, es de verde muy negro, tronco anguloso, la figura es como la de la ortiga pero más grande y echa unos granitos como calabacitas menudas. Las hojas son para diviesos. CatálogoVF 1745-1755

árbol de San Gregorio

Dicen es árbol único en Galicia y que sólo se halla en un monte de Deza, camino de Santiago, y que un peregrino le descubrió la propiedad que tomando en bebida el palo, hojas, etc., en infusión, cura el mal de la rabia, y la preserva. Es común, y tienen este palo de prevención en las casas. Es poco mayor que un sauce, y las hojas algo parecidas al cerezo. Oí que lo había en Millaráda, hacia Sotelo. CatálogoVF 1745-1755

San Martiño

Creí que el pescado San Martiño era el rodaballo pequeño. Es más pequeño, aunque se parece mucho, pero no tiene lentejuela alguna. CatálogoVF 1745-1755

San Martiñas

Nombre de peras en Bayona. Son pequeñas, pardas, redondas, de invierno y de bello gusto. CatálogoVF 1745-1755

San Martiño

Pescado grande de figura del lenguado, pero tiene una cabeza muy grande y en eso se distingue. CatálogoVF 1745-1755

de San Juan

[Manzanas en Pontevedra, do Apéndice: "Borrón de varios nombres gallegos de vegetables" ]. CatálogoVF 1745-1755

peras de San Pedro

[Peras en Pontevedra, do Apéndice: "Borrón de varios nombres gallegos de vegetables" ]. CatálogoVF 1745-1755

peras de San Benito

[Peras en Pontevedra, do Apéndice: "Borrón de varios nombres gallegos de vegetables" ]. CatálogoVF 1745-1755

San Martiño

Como lenguado (Cabezota grande). [Nombres gallegos de peces, do Apéndice: "Borrón de varios nombres gallegos de vegetables" ]. CatálogoVF 1745-1755

pajaro de San Antón

(En Vivero). [Nombres gallegos de aves, do Apéndice: "Borrón de varios nombres gallegos de vegetables" ]. CatálogoVF 1745-1755

San Amaros

[Nombres de sabandijas e insectos, do Apéndice: "Borrón de varios nombres gallegos de vegetables" ]. CatálogoVF 1745-1755

herba de San Pedro

Llaman así a la que en Bergondo llamaron " albichorno ", y hoy llaman en Noya "alvitorno ". Es angulosa, sus hojas muy verdinegras, de la figura de las de la ortiga, más grandes, y echa unos granitos, como calabacitas muy menudas. Las hojas son buenas para madurar diviesos. [Do Apéndice "Nombres de Plantas y Comunes recogidos y explicados en el Viaje a Galicia de 1745"]. CatálogoVF 1745-1755

Martín Sarmiento (1754-1758): Catálogo de voces vulgares y en especial de voces gallegas de diferentes vegetables, ed. de J. L. Pensado Tomé (U. de Salamanca en 1986)
herba de San Pedro

la llaman albichorno y en Noya albitorno. Es angulosa, sus hojas negras, como de ortigas más grandes, y echa unas calabacitas o granos para diviesos. ¶225. Catálogo ...vegetables 1754-1758

arbol de San Gregorio

o árbol de la rabia. Nace en Deza y hacia Sotelo. Hojas como de cerezo. Es específico contra la rabia. Creo es el pseudo ligustro o ligustro occidental, con racimos de cerezas negras y con hueso. Averígüese. ¶285. Catálogo ...vegetables 1754-1758

herba de San Pedro

Llaman así en Pontevedra, y hay mucha, a la que en Bergondo y Carboeiro llamaronalbitorno, y en Noya albichorno, y en otras partes herba de San Pedro. Es con evidencia la escrofularia mayor de Vigier pág. 422. Aplícase en Pontevedra para heridas, en otras partes para madurar diviesos. Echa la simiente en muchísimas bagañas, como las del lino, y cuando están secas, suena la semilla como sonajas o ferreñas; y así en Pontevedra llaman ferreñas al remate de las bagañas. La planta es específico contra lamparones. En la montaña de Burgos hoja mora, y con ella matan las truchas. ¶612. Catálogo ...vegetables 1754-1758

[árbol de San Gregorio] [árbol da rabia] [paugurgorio]

Árbol de San Gregorio y en Deza árbol da rabia, y en Tenorio y sus vecindades paugurgorio. Es un precioso árbol que se creyó ser único y especial hacia el Foxo de Deza, y que, por estar cerca de una ermita de San Gregorio se llama aún hoy árbol de San Gregorio, y por ser específico contra el mal de rabia, se llama árbol da rabia, y por tan excelente virtud árbol de Nuestra Señora. Dicen que un peregrino descubrió el primero en Deza el árbol y su virtud. Es creíble esto, pues el llamarse paugurgorio en otras partes, prueba que alude a San Gregorio; pero es falso que sea único, pues en Tenorio se halla en tres huertas. Hállase cerca en Caldelas, en Montes, Sacos, Santa Margarita, Carvalledo , Salvatierra. Vile en la huerta de San Pedro de Tenorio y son tres arbolitos como perales, que todos tres nacen de un solo tronco, y saqué de ellos una buena rama. Es experiencia constante que haciendo beber al hombre o animal ya rabioso el cocimiento de las hojas y palo del dicho árbol, caen en un sueño, al cual se sigue un copioso vómito de espumarajos, y que con ellos expele el humor de la rabia, y que queda sano. La hoja es de un verde negro con venas muy profundas y muy parecida a la hoja del cerezo. Item se parece al dicho árbol en que, de un solo pedículo, salen tres o cuatro pediculillos con sus hojas a modo de ramillete, y de entre ellas tres, cuatro o cinco cerecitas verdes, que con el tiempo se ponen rojas (así las vi día de San Pedro), y al último son negras, de la corpulencia de un grano grande de enebro, y redondas, con un solo hueso grande dentro y duro. Dicen que las flores son blancas y que florece cuando los cerezos. Por lo dicho sospecho que este árbol de la rabia es el cornus o cerezo silvestre antiguo, de Europa, anterior a las cerezas que Lucullo trajo de Cerasunto en el Ponto. Este árbol cornus se llama en francés cornelier. Le hay macho y da cerezas largas, y hembra y las da redondas. A este cornus foemina llaman algunos virga sanguinea, pero el sanguiño es en todo árbol muy distinto. Véase número 641. Creo, pues, que el árbol de la rabia o de San Gregorio es el cornus foemina o cerezo silvestre hembra. Pero es preciso mucho tiento, por lo que dicen Mathiolo y Juan Bauhino. Dicen que si uno está picado de la rabia, y que esté amortiguada, toma y tiene en la mano una rama del cornus, se le excita la rabia así que la vara se recalienta. Y que uno murió rabiando, porque, picado de ella, vareó un poco de lana con una vara de corno, por haberla recalentado en la mano en movimiento. Esto prueba que el dicho corno tiene conexión con la dicha rabia. La dificultad salta a los ojos: Si el corno excita a la rabia oculta, luego no es contra ella; y no se debe llamar árbol da rabia porque la cura, sino porque la excita. Por otra parte, si no la curase no se llamaría paugurgorio, árbol de San Gregorio y de Nuestra Señora, y serían falsas todas las curas que en Galicia se refieren. Así averígüense los hechos, y si son ciertos y repetidos, es fácil componer la contradicción, v. g. : la rabia oculta se excita con el contacto del corno, y después se cura de ella el paciente, si toma por la boca el cocimiento caliente de las hojas y palo de dicho corno; pues hace vomitar y echar fuera el humor bilioso de la rabia en espumarajos y salivación. Y lo mismo sucederá cuando el animal o hombre está declarado rabioso. Así es preciso evidenciarse bien de todo, antes de aplicar el árbol de la rabia por causa del peligro dicho. (Vide 676). ¶654. Catálogo ...vegetables

arbol de San Gregorio

o de la rabia. (Véase 654). En Millarada, feligresia de Montes, hay dicho árbol, y se aplica a brutos y racionales contra la rabia. V. g. : se machaca la corteza, y mezclando el jugo con agua o vino, y dando a beber esto al mordido, sea hombre o animal. ¶676. Catálogo ...vegetables 1754-1758

herba de San Pedro

Llaman así en Portonovo a una hierba como carrasca (distinta de la carvén) con raíz y tallos blancos, con hojitas blancas, y en lo sumo clavelitos purpurinos y con [debuxo] menuda semilla, que llevo, en unas largas vainas. (El Bauhino acaso viene a la 771). Acaso es la scabiosa globularis ovina de Bauhino, libro XXV, pág. 12. Cogióse a 18 de agosto. Es llamada herba de San Pedro. Esta, la carrasca de San Juan y la herba da sarna, que se sigue, se cogen la noche de San Juan, se secan, y después se sahuma la ropa blanca, y es bueno contra la sarna, y así esta es también scabiosa. Vide 989 carrasca blanca, pues es la misma. ¶770. Catálogo ...vegetables 1754-1758

carrasca de San Juan

Es parecida, mucho, a la herba do becho o stoechas citrina. Llámase así en Portonovo porque con ella se sahuma la ropa contra la sarna. Allí hay mucha do becho y así la distinguen. La do becho tiene las hojitas más largas y más blancas, y la carrasca las tiene más cortas espesas y curvas, que representan una rama de pino. Véase 684. Estoy en que esta carrasca es la stoechas citrina narbonense y la de 684 la citrina germanica. ¶772. Catálogo ...vegetables 1754-1758

albitorno y herba de San Pedro

y que yo creo ser la scrofularia mayor. Vila muy viciosa a 6 de septiembre sobre la cascada del arroyo de la Fillagosa en el río Lérez, y aún con semilla verde y una flor. El tallo es totalmente cuadrado, de él salen dos hojas grandes, horizontales y pareadas; y encima del pedículo de cada una salen otras dos hojas, quinta o sexta parte menores. El verde, que mira al cielo, es obscuro finísimo, el reverso blancazo. Las hojas casi rematan en punta, y están alrededor todas recortadas. [Debuxo]. ¶859. Catálogo ...vegetables 1754-1758

herba de San Joan

Llaman así hacia Bayona a la artemisia menor o matricaria o herba de Santa María, que tiene hojitas como de peregil. ¶1173. Catálogo ...vegetables 1754-1758

[árbol da rabia*] [árbol de San Gregorio] [pau guirgoyro] [virgondoyro]

Pseudo ligustrum de Dodoneo, y cerasus racemosa. Es sin duda el árbol de la rabia de Galicia, que llaman árbol de San Gregorio, pau guirgoyro, virgondoyro, y en francés Bois de Sainte Lucie. Es específica su infusión contra la rabia. El hueso de su cerecita es único y redondo. [*'árbol da rabia', reconstruído]. ¶1823. Catálogo ...vegetables 1754-1758

san joanes

[Planta del] Género Digitalis ( Digitale) del sistema de Monsieur Tournefort. [Do apéndice: Onomástico latín-gallego de los vegetables que vio el Padre Sarmiento]. Catálogo ...vegetables

herba de San Pedro

[Planta del] Género Scrophularia ( Scrofulaire) del sistema de Monsieur Tournefort. [Do apéndice: Onomástico latín-gallego de los vegetables que vio el Padre Sarmiento]. Catálogo ...vegetables 1754-1758

herba de San Vicente

[Planta del] Género Gramen ( Chien-dent) del sistema de Monsieur Tournefort. [Do apéndice: Onomástico latín-gallego de los vegetables que vio el Padre Sarmiento]. Catálogo ...vegetables

azucena de San Miguel

Lilio Narcisus. [Lista do "Borrón de varios nombres gallegos de vegetables", apéndice do CVVVGDV]. Catálogo ...vegetables 1754-1758

carrasca de San Juan

[Lista do "Borrón de varios nombres gallegos de vegetables", apéndice do CVVVGDV]. Catálogo ...vegetables 1754-1758

herba de San Pedro

[Lista do "Borrón de varios nombres gallegos de vegetables", apéndice do CVVVGDV]. Catálogo ...vegetables 1754-1758

mazans de San Juan

[Clase de mazás en Pontevedra] . [Lista do "Borrón de varios nombres gallegos de vegetables", apéndice do CVVVGDV]. Catálogo ...vegetables 1754-1758

peras de San Pedro

[Clase de peras en Pontevedra]. [Lista do "Borrón de varios nombres gallegos de vegetables", apéndice do CVVVGDV]. Catálogo ...vegetables 1754-1758

peras de San Benito

[Clase de peras en Pontevedra]. [Lista do "Borrón de varios nombres gallegos de vegetables", apéndice do CVVVGDV]. Catálogo ...vegetables 1754-1758

Martín Sarmiento (1762 e ss): Obra de 660 pliegos
árbol de San Gregorio

(2730) Allí, a mano derecha, caminando a Ribadeo, está un teso, u otero, todo descubierto al norte, y en su superficie está la mina del imán. Es tradición que la [487v] descubrió un peregrino que iba o venía de Santiago. Nótese en esto que otros peregrinos descubrieron también las piedras haematites en Galicia; y que otro peregrino descubrió, también en Galicia, en tierra de Deza, junto a una ermita de San Gregorio, el famoso árbol de la rabia, por ser específico el cocimiento de su palo contra ese terrible mal. Es experiencia constante en Galicia que si a un hombre, o animal, a quien mordió un perro rabioso, se le dá a beber, antes que rabie, el cocimiento del dicho palo, al punto vomita y queda libre de rabiar. Ese árbol es un cerezo silvestre que echa las cerezas en racimos. Es el Cerasus silvestris racemosa fructu non eduli, de Tournefort. O el Pseudo ligustrum de Dodoneo. Comunicose ese árbol de Galicia y se llama árbol da rabia: árbol de San Guigorio, y pau guirgoriño. (2731) Es cosa vergonzosa que no hemos de conocer lo que Dios ha criado en España, si no vienen a Santiago algunos peregrinos que [488r] nos instruyan de lo mismo que vemos y pisamos. Creo que ese árbol de la rabia se plantó ya en el Real Jardín Botánico de Madrid. Y sería razón que se plantase en otros jardines o huertas. Así se hizo en Galicia. Yo le vi junto a Pontevedra, y en la Limia, en donde le llaman virgondoiro. Sus cerezas en racimos son negrísimas, que ninguno come sino los pájaros. Yo las recogí a once de julio, cuando ya están en sazón. Dice el citado Dodoneo que ese árbol es contra el mal de orina, y contra el mal nefrítico o de piedra. Tan útil se debe considerar el descubrimiento de ese precioso árbol para los de tierra como sería el de dulcificar la agua marina para los de mar.

san martiño

(2117) Entre la solla y el rodaballo se conocen, y se comen, en Pontevedra dos pescados intermedios, muy grandes. El uno se llama san martiño, porque por San Martín está en sazón y se pesca. Es parecido al rodaballo en el sabor, figura, y a veces en la corpulencia. Pero no tiene las conchitas, o lentejuelas, que el rodaballo tiene en el lomo. El sengundo se llama coruxo. Es menor que el san martiño, y mayor que la solla. Tampoco tiene lentejuelas. Creeré que el san martiño se llama Rhombus laevis (a distinción del rhombus aculeatus, que es el rodaballo). El coruxo debe ser el passer que se coloca entre el rodaballo y el lenguado. Coruxa en gallego significa la lechuza; y coruxo será el lechuzo. Y acaso, determinarían la voz passer los antiguos gallegos al ave coruxo. Bluteau llama pregado al rodaballo, que tiene las lentejuelas como espinitas, y al que no las tiene, le llama clerigo. Acaso coruxo y crego tendrán una misma raíz en este pescado. (2122) Pero yo no debo proponer ese extraordinario comercio, sino el que sin tanto coste se podrá hacer con los dichos seis pescados pleuronectes. Exceptuando la acedía, todos los demás se traen a Castilla escabechados. A la sombra de los lenguados vienen las sollas (que son más flojitas), y a la sombra de los rodaballos vienen los san martiños y coruxos. Pero todos esos escabeches son selectísimos, si bien no tienen semejanza cuando se comen frescos, sobre todo las [245r] huevas del rodaballo y del lenguado. Y no dudo que, si de ellas se hiciese aparte un escabeche fino o una botarga curada y se porteasen fuera de Galicia en barrilitos, se venderían admirablemente y se aumentarían los gustosos alimentos y el comercio.

Juan Sobreira Salgado (1790c): "Vegetables de Galicia" seguido dunhas " Retractaciones" e duns "Documentos justificativos de lanomenclatura botánica gallega", ed. de J. L. Pensado Tomé (Opúsculos lingüísticos del siglo XVIII, Galaxia, Vigo, 1974, pp. 241-267).
herva de San Juan

[entrada sen definición] Vegetables

herva de San Pedro

[entrada sen definición] Vegetables

herva de San Marcos

[entrada sen definición] Vegetables

pao de San Gregorio

Virgregorio; árbol da rabia. Vegetables

san joan

(Voz engadida tomada dos Documentos justificativos) A agoa de San Joan levó viño e non deyxó pan. Vegetables

Juan Sobreira Salgado (1792-1797): Papeletas de un diccionario gallego, ed. de J. L. Pensado Tomé (Instituto de Estudios Orensanos, Ourense 1979).
aspa de San Andres

En la Santa Inquisición (sic). Papeletas

bagas de San Pedro

Ribadavia. Fruta de un Escambroeyro, que parecen Bagos blancos. Son diversas de las periñas de Escambroeyro, de las amajuelas. Papeletas

[todos santos] [San Andrés] [viño]

Ende vindo Todos Santos e pasando San Andrés viño novo vello he. Ribasil. Papeletas

[marzo] [abril] [maio] [San Joan] [Santa Mariña]

Marzo espigarzo, abril pendoril, mayo granado, San Joan segado, Santa Mariña a ayriña. Ribasil. Marzo espigarzo, abril penderil, en mayo gramado, en San Joan segado. Ribasil. Mayo ayroso fay o pan garvoso. Papeletas

[janeiro] [febreiro] [marzo] [abril] [maio] [San Joan]

Janeyro giadeyro, febreyro escarabanadeyro, marzo amoroso, abril chuvioso, mayo ventoso, San Joan caloroso, que fay o ano formoso. Papeletas

Anónimo, (1845c): Vozes gallegas, ed. de J. Leitede Vasconcellos, RL vol VII fasc 3, p. 198-229 (ms 7208 BN)
San Cipriánnp.

Puerto de mar en la costa de Galicia, a la vuelta del Cabo de Burela y de las islas de San Ciprián. También el famoso libro o mamotreto que usan los gallegos para descubrir tesoros con ayuda del diablo y del cura de su feligresía.- El "Libro de San Ciprián".

Francisco Javier Rodríguez (1854c): Diccionario gallego-castellano, transcrito do ms da RAG por AS para este diccionario
herba de San Pedro

[Da lista de voces sen definir].

San Cydrán

[Da lista de voces sen definir].

San Martiño

[Da lista de voces sen definir].

faba de San Inacio

Haba fruta de un arbol de Filipinas , dicha de San Ynacio por que los Jesuitas Españoles fueron los primeros que en ultimos del siglo 17, le embiaron á España . Es bastante venenosa, pero se neutraliza bebiendo agua fria en abundancia. En ital. fava de S. Igazo [sic], franc. feve de S. Y, al. Ygnatuisbaum. [Esta entrada procede dun apéndice de voces botánicas].

Luís Aguirre del Río (1858): Diccionario del dialecto gallego, ed. de Carme Hermida Gulías, CSIC-IPS, 2007
san

Sano, robusto.

Francisco Javier Rodríguez (1863): Diccionario gallego-castellano, ed. de Antonio dela Iglesia González, A Coruña,
Erba de San Juan

Hipericon ó corazocillo. Es contra veneno, resolutiva y aperitiva y contra mal de piedra. Se cria en los muros por Junio. Su flor es amarilla, su hoja menuda como la de la ruda. Hay otras varias del mismo nombre por florecer por San Juan, y las que ponen á serenar la noche de la festividad del santo.

Erba de San Pedro

V. erba concheira.

Herba de San Pedro

Id. [Id. = Ver con e].

San

Sano, de buena salud, robusto, lugar á propósito para vivir etc. Acaso la parroquia de Si-san, traerá su nombre de la buena posicion en que se halla...

San Cidran

San Cipriano, nombre. Sarm.

Juan Manuel Pintos Villar (1865c): Vocabulario gallego-castellano, ed. de Margarita Neira e Xesús Riveiro, A Coruña, RAG, 2000
san

San.

san

Sano.

Juan Cuveiro Piñol (1876): Diccionario Gallego, Barcelona
CARRASCAS DE SAN JUAN

Planta de la tribu senecioideas, que nace y muere durante el año, erguida, toda cubierta de una borra blanca apretada, hojas alternas ovales ú oblongas, con flores amarillas: crece en los arenales de la Lanzada. Diotis candilissima.

FROL DE SAN JUSÉ

Planta que nace y muere durante el año, de la familia amarilídeas, de hojas aplanaditas, garzas, ancho-lineares obtusas, flores amarillas: crece en las tierras inundadas de la Selva Negra y otras. Las flores son antiespasmódicas, y su estracto venenoso; bulbos eméticos y purgantes. Pseudo-narcissus; con sus variedades Minor, comun en los prados, Calathinus, de flores amarillo-rojizas, Triandrus, de flores blancas, en los montes incultos de Bar, Rocha, Mallou, Viso, etc., y la Bulbocodium, con flores amarillas en los montes incultos.

HERBA DE SAN ĴOAN

Corazoncillo, planta que nace y muere durante el año, de la familia hipericíneas, de tallo de dos filos, hojas obtusas aovado-elipticas, sembradas de puntos brillantes, flores axilares ó en panoja, amarillas, frecuente en lugares húmedos y hendiduras de las paredes, comun en todo el país; es diurética, astringente y vulneraria. Hypericum perforatum, con sus variedades Quadrangulum, de tallo herbáceo, recto ramoso, hojas aovadas obtusas, con el disco sembrado de puntos brillantes y la márgen de puntos negros; la Undulatum, de hojas con la márgen ondulada, tallo de dos á tres piés de altura, con muchos ramos, hojas con muchos nervios; y la Humifusum, de tallo abierto y postrado en la tierra, hojas aovado-alargadas, con los mismos puntos brillantes y negros, flores axilares y terminales, en las márgenes de los campos.

HERBA DE SAN PEDRO

V. HERBA CONCHEIRA.

PÊRILLOTE DE SAN ĴOAN

Clase de pera muy pequeña pero de buen gusto que madurece por San Juan.

RAMO DE SAN RIPOTE

V. RIPOTE.

SAN

Sano ó bueno.

TODA BOA, TODA SÁN

Toda buena, toda sana, mata lampiña de tallo de dos filos, hojas sentadas, aovadas, enteras, flores terminales, pedunculadas, cálices adultos purpúreos, pétalos amarillos. Esta mata ó arbusto que se eleva á la altura de tres á seis piés, con hojas de una á tres pulgadas de longitud, crece en Santiago en los lugares húmedos y sombríos de la corredera que desde la carretera de Lugo conduce á los molinos de Setepontes, en las márgenes del Sar en la parte inferior é izquierda del puente de la Rocha nueva, y en el valle que desde este punto se encuentra inmediatamente remontando su corriente. Es comun además en las tierras húmedas de las vertientes del Cave en Espasantes, de donde la ha trasmitido el aprovechado estudiante Sr. Perez Mendez, y en otros puntos del distrito judicial de Monforte y se cree que debe ser muy comun en todo el pais. Sus propiedades médicas son como las del corazoncillo ó sea herba de San Juan ó herba das feridas y además con sus hojas frescas se cubren las úlceras inveteradas, á las que hace cambiar de estado conduciéndolas á la cicatrizacion. Pertenece á la familia de las hipericineas. Androsaemum officinale.

Marcial Valladares Núñez (1884): Diccionario gallego-castellano, Santiago, Imp. Seminario Conciliar
AZUCENA DE SAN ANTONIO

Amaryllis Belladonna. Amarilis bella dama, ó vara de San José; planta bulbosa, cultivada hasta en las huertas de muchos labradores y cuyo perigonio, en forma de embudo, ó campana, lo mismo que la Azucena blanca, ó verdadera Azucena, es blanco-acarminado: florece á principios de setiembre.

BÁGOAS DE SAN PEDRO

Briza media (Lágrimas de San Pedro, Cedacillo; planta de raiz vivaz perteneciente á la familia de las gramíneas de Jussieu. Crece en los vallados de los campos montuosos; florece de mayo á julio en espiguillas aovadas de cinco á siete flores blancas, ó purpúreas.

BÁGOAS COLORADAS DE SAN PEDRO

Fuchsia coccinea (Lágrimas coloradas de San Pedro; planta-arbustillo, perteneciente á la familia de las onagráricas, introducida en España el año 1795 por D. Claudio y D. Esteban Boutelou, quienes enviaron desde Inglaterra la simiente, con la de otras especies, correspondientes á la misma familia. Sirven de adorno en los jardines, sobre todo la Fuchsia splendens, originaria de Méjico.

CAMPANIÑAS DE SAN ĴUAN

Campanula patula Campanitas de San Juan, planta de raiz vivaz y flores azulado-purpúreas, ó blancas, perteneciente á la familia de las campanuláceas de Jussieu. Flor, compuesta de un caliz dividido en cinco lóbulos lineares aleznados, aserrados en la base, abiertos y la mitad mas cortos que la corola; esta, campanulada, con cinco hojuelas, ó divisiones: estambres, cinco; estigmas, de tres á cinco, filiformes; tallo, ramoso; hojas radicales, amontonadas, trasovadas y afestonadas; las del tallo, lineares-lanceoladas, sentadas y casi enteras; piececillas, alargadas; planta pelosa, ó lampiña, comunísima en los campos y á orillas de los caminos: florece de junio á setiembre.

CARRASCAS DE SAN JOAN

Diotis candidissima Planta de raiz vivaz y flores amarillas, perteneciente á las senecióideas, familia de las compuestas de Decandolle. Cúbrela una borra blanca apretada; florece de junio á agosto y crece en los arenales de la Lanzada.

CEBOLAS DE SAN ANTONIO

V. AZUCENA DE SAN ANTONIO

FOGO ARDENTE : FOGO DE SAN ANTON

V. FOGAJE

FOGOS DE SAN JOAN

Fuegos, fogatas, ó luminarias, que se preparan y arden víspera de la natividad de San Juan Bautista, ó la noche del veintitres de junio, no solo en las calles de las villas y ciudades, sino hasta en las aldeas; siendo antiquísimas y diferentes las supersticiones acerca de estos festivos fuegos, tanto que, al rededor de ellos, ya en mil seiscientos treinta y cuatro colocaban sillas algunos pueblos de la Bretaña, para que sus antepasados se calentáran. Hoy guardan aun tizones, como preservativo contra los rayos, y las doncellas bretonas deben danzar la noche de San Juan en torno de nueve fuegos, si quieren estar seguras de casarse dentro del año en que alli bailen. Los antiguos parisienses, creyendo que dicha noche era la mas á propósito para maleficios y que en ella tenian su gran reunion los brujos, arrojaban en tales fuegos dos docenas de gatitos, emblemas del diablo y recogian de las hierbas todas que entraban en los sortilegios. De ahi sin duda el origen de las actuales verbenas; de ahi que flores varias, cogidas en el campo por los muchachos la tarde de la víspera de San Juan, luzcan el dia del santo en las fachadas de las casas de nuestros labradores; de ahí que estos dejen al rocío de la noche la misma víspera de San Juan y sobre corona, ó rosca, tambien de flores, un caldero lleno de agua, para con ella lavarse el inmediato dia por la mañana, pues, dicen, que en la de las fuentes van las brujas á lavarse el propio dia; de ahí la no menos vulgar creencia de que, si en las casas se guarda leche el veintitres de junio para el veinticuatro y no queda en ellas algun Cardo, vendran las brujas á lavarse el culo en aquella noche; de que el veinticuatro sale el sol bailando, razon por la cual madrugan muchos, para verle á través de los hilos de un tamiz; y de que, en fin, vaciado un huevo en vaso de agua limpia y fresca, se veran palacios encantados y otras tonterias en las caprichosas figuras alli formadas por el albumen, ó clara, del mismo huevo.

FROL DE SAN DIEGO

Flor de San Diego. V. HÈRBA BELIDA

FROL DE SAN ĴOSÉ

(Narcissus pseudo-narcissus) . Narciso de jardin, falso Narciso, ó flor de San José; planta perteneciente á la familia de las amarilídeas y originaria de los montes de España, Inglaterra, Italia y Francia. Comprende, entre otras variedades, el Narciso de flor doble, sin caliz; el de flor doble, con tres tubos y el de color dorado. Los Narcisos amarillos son nocivos, como alimento, á los animales, por la parte venenosa que contienen, especialmente sus flores.

HÈRBA DE SAN ANTONIO

(Epilobium hirsutum). Hierba de San Antonio; planta de raiz vivaz, perteneciente á la familia de las onagrárieas de Decandolle. Flor, compuesta de cuatro pétalos, color purpúreo, escotados y como media pulgada de longitud; estambres, ocho; estigmas, cuatro, abiertos y declinados, caliz, de cuatro sépalos, con rejoncito, soldados en tubo largo de cuatro lados; hojas, opuestas y alternas, lanceolado-alargadas, irregularmente aserradas, abrazadoras, venosas y peludas; tallo, muy ramoso y tambien peludo. Florece en junio y julio. La raiz de esta planta es comestible y la planta misma vulneraria, pudiendose usar aun como curtiente y tintórea. Hay la variedad vulgar que crece en las tierras inundadas de algunos valles templados: tiene el tallo, ramas y hojas pelosos y los frutos cubiertos tambien de pelos cortos.

HERBA DE SAN JOAN

Hierba de S. Juan. Compréndense, bajo esta voz genérica, dos especies de plantas diferentes, á saber; el Hypericum quadrangulum y el Hypericum perforatum, vulgarmente llamado Corazoncillo, Hierba de mil agujeros, Asciro y aun Hierba de las heridas, lo mismo que la Prunella vulgaris (V. HÈRBA D'AS FRIDAS); especies ambas de raiz vivaz, pertenecientes á la familia de las hipericóides, ó hipericíneas de Jussieu. La flor de la segunda es amarilla y consta de cinco pétalos en rosa, terminando cada uno por una punta que se dirje constantemente de derecha á izquierda, ó vice-versa, y reuniendose en la base; estambres, al rededor del ovario, ó repartidos en tres ramilletes; anteras, tuberculosas; pistilos, uno, preso en el fondo del caliz que se divide en cinco sépalos, ó segmentos; hojas, obtusas, menudas como las de la Ruda, sin peciolos, venosas y marcadas con puntos brillantes; raiz, leñosa, fibrosa, amarillenta y dura; tallos, de mas de un codo de alto y en gran número, leñosos, inflexibles, cilíndricos, rojizos y ramosos, con dos filos alternantes; flores, en la cima de los ramos y hojas, opuestas dos á dos. Crece en las praderas, en los muros y á orillas de los caminos; florece de junio á setiembre; es diurética, astringente, vulneraria y de uso muy comun en este último concepto. La primera, de flor igualmente amarilla, tiene el tallo herbáceo, de cuatro ángulos, recto y ramoso; hojas, aovadas, obtusas, con el disco sembrado de puntos brillantes y la margen con puntos negros; panojas, de muchas flores; caliz, lanceolado; anteras, con puntos negros: florece en la misma época que la anterior especie y hay en ella la variedad |undulada|; tallo de dos á tres piés de altura, con muchos ramos y hojas llenas de nervios. Crece en tierras húmedas inmediatas á los arroyos y riachuelos de todo el país.

HÈRBA DE SAN PEDRO

V. HÈRBA CONCHEIRA

NÒITE DE SAN JOAN

V. FOGOS DE SAN JOAN

PÈIJE DE SAN PEDRO

Pez de San Pedro. V. PÈIJE DE SAMARTIÑO. Llámasele de San Pedro, por una mancha negruzca, que tiene á cada lado del cuerpo y dicen ser la impresion del dedo del Santo Apóstol, cuando le cogió para pagar el tributo con la moneda que llevaba en la boca.

SAN

Sano, de buena salud, robusto

________

Lugar á propósito para vivir

________

Saludable, salutífero

________

Provechoso

________

Sincero

________

Sin lesion

________

com. Santo.

SAN ADREAO : SAN ADREAU

San Adrian, titular de parroquia.

SAN AGUSTIN (de)

Calidad de peras llamada así.

SAN ANTONIO (de)

Variedad de uva.

SAN BIEJO*

V. SAN BRÈIJEME [*Sic].

SAN BRÈIJEME

San Verísimo, titular de parroquia.

SAN CIBRAN, ou CIDRAN

San Cipriano, titular de parroquia.

Fun á San Cibran de longe
e vin po-l-o de prètiño:
Fun descalzo á pan e agua;
Vin calzado á pan e viño.
Cant. pop.

SAN CIRÍS

San Ciríaco, titular de parroquia.

SAN CLÒDIO ou CLÒYO

San Claudio, titular de parroquia.

SAN CRISTÒBO

San Cristóbal, titular de parroquia. FRAS. San Cristòbo, c'o seu còbo. Refran, ó frase alusiva á las lluvias de verano que, en mas ó menos abundancia, esperan los labradores de ciertos santos en los dias de su festividad, siendo uno de éstos el de San Cristóbal, y frase equivalente á que vendrá con su cuévano, ó ceston, de agua.

SAN CRÒYO

V. SAN CLÓDIO

SAN FIS : SAN FIZ

San Félix, ó Féliz, titular de parroquia.

SAN GENS

San Ginés, titular de parroquia.

SAN JOAN

San Juan, titular de parroquia

________

Mes de junio.

SAN JOAN (de)

Calidad de peras llamada así, por madurar en el mes de junio, ó de San Juan.

SAN JURDO

San Jorge, titular de parroquia.

SAN LOIS

San Luis, titular de parroquia.

SAN LOURENZO

San Lorenzo, titular de parroquia. FRAS. San Lourenzo, c'o seu caldeiro penzo. V. SAN CRISTÓBO

SAN PAYO

San Pelayo, titular de parroquia

________

Nombre de lugar y aun de monasterios, ó conventos.

SAN TÒRCÁTE

San Torcuato, titular de parroquia.

SAN TROCADO

V. SAN TÒRCÁTE

SAN VICENZO

San Vicente, titular de parroquia.

SAN VINTIN

San Wintila, titular de parroquia.

UVAS DE SAN PEDRO

V. SÒRBAS

VARA DE SAN ĴOSÉ

V. AZUCENA DE SAN ANTONIO

Marcial Valladares Núñez (1896-1902): Nuevo suplemento al Diccionario gallego-castellano publicado en 1884 por D. M. Valladares Núñez, ed. de Mª Carme García Ares (Cadernos de Lingua, RAG, 2000)
San Jilláo

V. Sanjiáo

San Fies

San Felix, titular de parroquia.

San Júrgio

V. San Jurdo

San Juyao

¿San Julián? G. H. n° 6, C. D. pág. 394.

Francisco Porto Rey (1900c): Diccionario gallego-castellano, ed. de María Xesús Bugarín e Begoña González Rei;, A Coruña, Real Academia Galega, 2000
carrascas de San Juán f.

Bot.

frol de San José f.

Bot. [Entrada sen definir.]

X. Filgueira Valverde, L. Tobío Fernandes, A. Magariños Negreira e X. Cordal Carús (1926): Vocabulario popular galego-castelán (publicado por entregas en El Pueblo Gallego)
SAN adx.

Sano.

Leandro Carré Alvarellos (1928-1931): Diccionario galego-castelán, 1ª ed., Lar, A Cruña, 1926-1931
san,-adj.

Sano. Que está en perfecto estado de salud.

________

Libre de riesgo. V. sádio.

Leandro Carré Alvarellos (1933): Diccionario galego-castelán, Segunda Edizón, A Coruña, Roel
san ,-

Libre de riesgo. V. Sádio.

____adj.

Sano. Que está en perfecto estado de salud.

herba de San Xoan s. f.

Hiperico, hierba de San Juan.

José Ibáñez Fernández (1950): Diccionario galego da rima e galego-castelán, Madrid
San Xoan

Junio (xuño)

San Martiño

Noviembre

san,-adj.

Sano.

herba de San Xoans. f.

Hiperico, hierba.

Leandro Carré Alvarellos (1951): Diccionario galego-castelán, Terceira Edizón, A Coruña, Roel
herba de San Bento s. f.

Cariofilata, sanamunda, planta herbácea.

herba de San Lourenzo s. f.

Lengua de buey, planta. Véase Búgula.

herba de San Xuan s. f.

Hiperico, hierba de San Juan.

herbas de San Xoán s. f. pl.

Llámense así el conjunto de las distintas clases de plantas que acostumbran ponerse, la víspera de San Juan, en las puertas y ventanas de las casas para ahuyentar los malos espíritus. También se le da el mismo nombre a las hierbas olorosas que aquel mismo día se dejan a macerar en agua para lavarse con esta agua, así purificada, en la mañana de San Juan.

san ,-adj.

Sano. Que está en perfecto estado de salud.

________

Libre de riesgo. V. Sádio.

José María Pereda Álvarez (1953): Aportaciones léxicas y folklóricas al estudio de la lengua gallega, en Douro Litoral (5ª série, VII-VIII, pp. 19-52)
porco andar San Antonio

Andar com'o porco de San Antonio. Andar como el cerdo de San Antonio. Vivir de limosnas. Débese esta expresión a la costumbre siguiente: San Antonio es patrono de los cerdos, y era costumbre en algunos puntos de Galicia, prometer alguna cría al Santo, si salían los demás con bien. Al ofrecerlo se le colocaba al pescuezo un cascabel, y se dejaba circular libremente por el pueblo. El vecindario lo alimentaba y cobijaba. Cuando era grande, se vendía en pública subasta, empleándose el importe a favor de la fiesta del Santo. Verín.

San Martiño n.

Noviembre. Pez que mide unos cincuenta centímetros de largo, tiene la boca muy grande, es de color café claro, su carne blanca, dura y exquisita. Persigue a la sardina, y, a veces, viene con ella en la red. Tiene a cada lado una mancha negra que la gente marinera cree que se la hizo San Pedro, con dos dedos, al intentar cogerlo. Vivero.

San Xuán n.

Digital. Verín. En otras partes alcroque*, belitroque, milicroque. [No orix. 'aleroque'].

uña de San Eleuterio

Uña que tienen algunos perros, como un apéndice, y que vulgo los cree inmunes a la rabia. Verín. En otras partes can apresunllado.

Aníbal Otero Álvarez (1956): Hipótesis etimológicas referentes al gallego-portugés, CEG XXXIII, pp. 117-139
san

Prov. Pequeno coleóptero (dermestes lardarius), que ataca a carne de porco mal curtida; vareja. CF. DEL LAT. "CIMICE". (HE06)

Eladio Rodríguez González (1958-1961): Diccionario enciclopédico gallego-castellano, Galaxia, Vigo
PERILLOTE DE SAN XOANs. m.

Pera pequeña de buen gusto, madura por San Juan.

SAN adj.

Apócope de SANTO. Se usa solamente antes de nombres propios de santos, salvo los de Domingo, Tomás y algún otro.

SANadj.

Sano, sana, que goza de perfecta salud.

________

Dícese de las cosas inanimadas que se hallan en perfecto estado.

________

Seguro, sin riesgo.

________

Saludable, salubre, propio para conservar las salud.

________

Sincero, de buena condición.

________

Entero, no roto ni estropeado.

________

SAO.

________

Cortar polo san, emplear el procedimiento más expeditivo sin consideración alguna, para remediar males o zanjar inconvenientes.

________

San coma un buxo, aplícase a la persona fuerte y robusta.

________

San coma unha mazá, dícese de la persona sana, de buen semblante y de buen color.

________

San e salvo, sin lesión, enfermedad ni peligro.

________

FRAS. O san ó doente, en regra o mete. Se queres vivir san, a roupa do inverno traina no veran. Se queres vivir san, faite vello cedo.

SAN ANDRÉS s. m.

Titular de varias parroquias de Galicia.

________

Tiempo cercano a la fiesta de San Andrés, que se celebra el 30 de noviembre, en el que suelen abonarse las rentas anuales.

________

San Andrés de Teixido, famoso santuario gallego, que se halla en las vertientes del Cabo Ortegal, y que es el más popular entre los muchos que en Galicia existen. En él se condensan leyendas y tradiciones que se mantienen vivas a través de los años y aún de los siglos. Las peregrinaciones de San Andrés de Teixido fueron y siguen siendo las de los humildes, las de los campesinos; y ese carácter popular ha ido dejando en el santuario famoso, a través de los tiempos, supervivencias de remotos cultos naturalistas, de misteriosos ritos y creencias, de antiguas y curiosas costumbres y de un caudal folklórico abundantísimo que se desborda en cantares y romances populares. A las romaxes de Teixido aún concurren hoy pintorescos grupos aldeanos de los más apartados lugares de Galicia y de las rayas de Asturias y de Portugal. Las peregrinaciones verifícanse en varios meses del año: En los dos días precedentes al domingo de Pentecostés son las ROMAXES orensanas y parte alta de Lugo; el 24 de junio y del 15 de agosto al 8 de septiembre dan el mayor contingente los campesinos de Pontevedra y de La Coruña; los terceros viernes, sábados y domingos de septiembre son los preferidos por los romeiros dos poldros, y el 29 del propio mes y desde el 27 al 30 de noviembre hay también mucha concurrencia de devotos. La mayor alfuencia de peregrinos es desde mediados de agosto a fines de septiembre, cuando termina la recolección de los frutos del campo; y lo curioso es que el día más singularizado de las romaxes anuales no es el 30 de noviembre, como parece natural, sino que es el 8 de septiembre, día único del año en que se celebra el MISOTE en el altar mayor, y que es el más típico y el más apropiado. El que va por primera vez a San Andrés de Teixido no cumple el voto hecho si no arrojó una piedra en cualquiera de los AMILLADOIROS que se han ido formando con el transcurso de los siglos a los lados de los caminos que afluyen a la ermita, y dejará de cumplir una costumbre inherente a la ROMAXE si no bebe el agua de la Fonte do Santo. Muchos romeros de LONXE, para visitar el santuario, que para ellos está alá no cabo do mundo, tienen que recorrer largas distancias, pues ya dice el cantar; ¡Sólo por te ver meu Santo, tres días hai que non durmo! Algunos peregrinos llevan el hábito peculiar de la ROMAXE, y cumplido el voto y terminada la peregrinación, en lo que tiene de religioso, con unas breves oraciones en el templo y unas vueltas alrededor de la capilla, adquieren los romeros pequeñas efigies del Santo, que ya se expendían allí en el siglo XVII, compran las típicas roscas, provístanse del indispensable RAMO, símbolo de la romaxe, y de las rosquillas de pan de huevo con azúcar, y aún se complementaba en las pasadas épocas con claveles marinos que allí se producen y llaman herba de namorar o herba namoradeira. Y antes de media tarde se inicia el desfile y cesa la animación, pues contra la costumbre de las demás romerías del país, a la de Teixido no concurre música alguna contratada para amenizar el típico baile campestre de conjunto popular.

________

FRAS. A San Andrés de Teixido hai que ir morto ou vivo. A San Andrés de Teixido, vai de morto o que non foi de vivo. O que de morto non vai a San Andrés de Teixido, é porque foi de vivo. Polo San Andrés colle o porco polos pés. Polo San Andrés hai porcos gordos pra vender. Polo San Andrés mata o teu porco como é. Polo San Andrés mata o teu porco como o tès. Polo San Andrés neve nos pès. San Andrés de Teixido, do morto fai o vivo. San Andrés trai a vela, e San Xoan a leva.

SAN ANTÓN s. m.

Titular de Santo que da nombre a varios lugares gallegos. Equivale a San Antonio Abad, cuya fiesta es el 17 de enero.

________

FRAS. O San Antón verdadeiro é o dazasete de Xaneiro. San Antón vello e tristeiro, convida ás rapazas ó rezadeiro.

SAN ANTONIO s. m.

Titular de Santo que da nombre a varios lugares gallegos.

________

Las jóvenes gallegas, como las de otros lugares, tienen a San Antonio de Padua por su abogado. Por eso dice el viejo cantar:

Meu San Antonio,
dádeme un home,
anque me mate,
anque me esfole
.

________

FRAS. Meu San Antonio casamenteiro rógoche un mozo garrido e solteiro. O San Antonio é o santo das nenas, porque ó casalas arrédalle as penas. San Antonio bendito me valla, pra darme un home anque sea de palla.

SAN BERTOLAMEU s. m.

San Bartolomé, titular de parroquia.

SAN BRAIS s. m.

San Blás, titular de parroquia.

SAN BRÉIXOME s. m.

San Verísimo, titular de parroquia.

SAN CAITANO s. m.

San Cayetano, titular de parroquia.

SAN CAMPIO s. m.

San Caralampio, titular de parroquia.

SAN CIBRÁN s. m.

San Ciprián, San Cipriano, titular de parroquia.

________

SAN CIBRAO.

SAN CIBRAO s. m.

SAN CIBRÁN.

SAN CLODIO s. m.

San Claudio, titular de parroquia.

SAN CRISTOBO s. m.

San Cristóbal, titular de parroquia.

________

FRAS. Ahi vèn San Cristobo, co seu cobo.

SAN ESTEBO s. m.

San Esteban, titular de parroquia.

SAN FIZ s. m.

San Félix, titular de parroquia.

SAN FRANCISCO s. m.

Titular de parroquia.

________

FRAS. San Francisco ven con vela, e San Xosé vaise co ela.

SAN LOURENZO s. m.

San Lorenzo, titular de parroquia.

________

FRAS. Ahí ven San Lourenzo, co seu caldeiro penso.

SAN LUCAS s. m.

San Lucas, titular de parroquia.

________

FRAS. Polo San Lucas 18 de octubre], mata o teu porco e barra a tua cuba. Polo San Lucas, saben as uvas, porque hai poucas ou ningunhas. Polo San Lucas, solta os bois, mata os porcos e tapa as cubas.

SAN MARTIÑO s. m.

Fiesta de San Martín, que se celebra el 11 de noviembre, suele llamarse también o San Martiño.

________

Matanza de los cerdos y mondongo que con tal motivo se hace en muchas de nuestras aldeas para los chorizos de venta.

________

Gallo, pez de mar, que tiene la cabeza y el cuerpo aplanado y se pesca mucho en nuestras costas. Su aleta dorsal se asemeja a la cresta de un gallo cuando está extendida, y la carne es muy parecida a la del rodaballo y aún más fina.

________

FRAS. A cada porco chégalle o seu San Martiño. Antes de San Martiño, pan e viño; dispois de San Martiño, fame e frío. Día de San Martiño proba o teu viño. Dispois de San Martiño deixa a i-auga e bebe o viño. Hastra o San Martiño inda pinga o ramalliño; dispois do San Martiño, fame e frío. Horta de San Martiño manteu ó seu dono i o seu veciño. No San Martiño remonta cada día un ferradiño. Ó chegar o San Martiño, mátase o porco e próbase o viño. Polo San Martiño andan as noces a roliño. Polo San Martiño mata o teu porquiño e bebe o teu viño. Polo San Martiño, todo o mosto é viño. Por San Martiño dí o inverno:¡alá vou eu! Por San Martiño faise o magosto con castañas asadas e mosto. Por San Martiño, non sementes fabas nin liño. Por San Martiño, xa se conoce o bo viño. San Martiño sempre quer o seu grauciño, anque sea pequeniño.

SAN MATÍAS s. m.

Titular de parroquia.

________

FRAS. Polo San Matías 24 de febrero], comenzan as enxertías. Polo San Matías igualan as noites ós días. Polo San Martías, xa cantan as cotovías. Por San Matías, tan longas son as noites coma ós días. San Matías anda co entroido ás porfías.

SAN MIGUEL s. m.

Titular de parroquia.

________

FRAS. Ahí ven San Miguel (29 de septiembre), co seu tonel. Polo San Miguel están as uvas o mesmo que mel. Polo San Miguel sabe o touciño a mel. Polo San Miguel xa o coenllo se ve ben.

SAN MIGUELIÑO s. m.

Dim. de San Miguel.

________

FRAS. San Migueliño das uvas maduras, moito me tardas e pouco me duras. San Migueliño das uvas maduras, que tarde nos vès e que pouco nos duras.

SAN PAYO s. m.

San Pelagio, San Pelayo, titular de parroquia.

________

Nombre de lugar y de monasterios y conventos.

SAN PEDRO s. m.

Titular de parroquia.

________

FRAS. Ahí vèn San Pedro co seu xerro. Hastra o San Pedro, o viño tèn medo. Polo San Pedro, vai ver o teu olivedo; e se ves un grau, espera por un cento. Por San Pedro, burro quedo.

SAN SILVESTRE s. m.

Titular de parroquia.

________

La noche de San Silvestre, según la vulgar y supersticiosa creencia gallega, es una de las principales del año, en que la brujas van por los aires a sus aquelarres, montadas en escobas y saliendo de sus casas por la chimenea de la cocina. No tiene, sin embargo, tanta importancia mágica como la Noite de San Xoan.

________

FRAS. ¡San Silvestre, meigas fora!

SAN SIMÓN s. m.

Titular de parroquia.

________

En la isla de San Simón, que está casi al final de la amplísima ría de Vigo, se instaló en 1840 un lazareto que ya no existe.

________

FRAS. Polo San Simón 19 de octubre], apreta o bandón. Por San Simón proba o viño, e o porco por San Martiño. San Simón proba o viño, i o porco San Martiño.

SAN TORCATO s. m.

San Torcuato, titular de parroquia.

________

SAN TROCADO.

SAN TROCADO s. m.

SAN TORCATO.

SAN VICENTE s. m.

Titular de parroquia; SAN VICENZO.

________

FRAS. Polo San Vicente 22 de enero] perde o inverno un dente. Polo San Vicente toda a auga é semente. Sábeo Vicente, e sábeo toda a xente.

SAN VICENZO s. m.

SAN VICENTE.

SAN VINTÍN s. m.

San Wintila, titular de parroquia.

SAN XENS s. m.

SAN XINÉS.

SAN XIAN s. m.

San Julián, titular de parroquia.

________

SAN XIAO.

SAN XIAO s. m.

SAN XIAN.

SAN XINÉS s. m.

San Ginés, titular de parroquia.

________

SAN XENS.

SAN XOAN s. m.

San Juan, titular de parroquia.

________

Mes de junio, por celebrarse el día 24 la festividad de San Juan Bautista.

________

FRAS. A auga de San Xoan tolle o viño e non dá pan. De San Xoan a San Pedro, cinco días van no medio. En San Xoan a fouce na man. En San Xoan a mexada dun can. En San Xoan, tanto queixo como pan. En San Xoan xa a sardiña molla o pan. En San Xoan xa fuxe o raposo ó can. Entre San Xoan e Santiago, Dios nos libre dun nubrado. Hastra San Xoan, toda a herba é pan. No día de San Xoan, baila o sol pola mañán. No mes de San Xoan, as nove con día dan. O que aúna en San Xoan, ou é parvo ou non tèn pan. Polo San Xoan tanto viño como pan. Polo San Xoan xa a sardiña pinga o pan. Se queres comer patacas por San Xoan, seméntaas cando o pan. Se San Xoan chora, a silveira non dá moras.

SAN XURXO s. m.

San Jorge, titular de parroquia.

SAN XUSTO s. m.

San Justo, titular de parroquia.

Aníbal Otero Álvarez (1967): Contribución al diccionario gallego, Vigo, Galaxia
san

Prov. Pequeno coleóptero (dermester lardarius) que ataca a carne de porco mal curtida; vareja. CF. Del Lat. CIMEX, - ICIS. (CDG)

X. L. Franco Grande (1972): Diccionario galego-castelán, 2ª ed., Galaxia, Vigo
herbas de san xoan s. f. pl.

Distintas clases de plantas que acostumbran ponerse la víspera de San Juan en puertas y ventanas, o que se dejan macerar en agua para lavarse en la mañana de San Juan.

san, ,- adj.

Sano, sana.

M. do Carme Ríos Panisse (1977): Nomenclatura de la flora y fauna marítimas de Galicia. I. Invertebrados y peces, Universidade de Santiago, Verba anexo 7
canghrêxo de San Antón

Pachygrapsus marmoratus (Fabr.), Cangrejo de roca: Ares.

canghjrêxo de San Antônio

Pachygrapsus marmoratus (Fabr.), Cangrejo de roca: Pontesdeume.

ameixa san

Tapes decussatus (L.), Almeja fina: Escarabote (id. dud.), Vilanova de Arousa (id. dud.).

peixe de San Pedro

Zeus faber (L.), Pez de San Pedro: VALL. Etim. V. peixe de Samartiño.

peixe San Martino

Zeus faber (L.), Pez de San Pedro: NI. Etim. V. peixe de Samartiño.

San Martín

Zeus faber (L.), Pez de San Pedro: ABUÍN. Etim. V. peixe de Samartiño.

San Martiño

Zeus faber (L.), Pez de San Pedro: Escarabote, Laxe, P. Morrazo, Cambados, NI, P. CRESPO, SGM, CORN., NOE, ABUÍN. Etim. V. peixe de Samartiño.

San Mustiño

Zeus faber (L.), Pez de San Pedro: NI. Etim. V. peixe de Samartiño; Mustiño es seguramente una mala lectura.

San Pedriño

Zeus faber (L.), Pez de San Pedro: Bares. Etim. V. peixe de Samartiño.

San Pêdro

Zeus faber (L.), Pez de San Pedro: Mera. Etim. V. peixe de Samartiño.

peixe San Martiño

'pez de San Martín, gallo común de mar' (E. R., F. G.). Es probablemente el Zeus faber (L.).

San Martiño

'gallo, pez de mar' (E. R., F. G., CARRÉ, P. CRESPO); es más pequeño que el rodaballo, aunque se parece mucho, pero no tiene lentejuela alguna (SARMIENTO). Es probablemente el Zeus faber (L.).

San Antônio

Trigla cuculus (L.), Arete: Camariñas. Etim. Según algunos marineros, recibe este nombre porque en la parte central de la cabeza tiene una zona muy fina, como afeitada (sin apéndices), que recuerda la calva de S. Antonio. En este caso creo que la denominación sería especialmente válida para el T. gurnardus. Otros marineros dicen que tiene una forma de cruz sobre el cráneo, que recuerda la que suele empuñar el Santo. Sin embargo no hallo en las descripciones de que dispongo, ninguna referencia a este hecho.

San Antônio

Trigla gurnardus (L.), Borracho: Camariñas (denominación común para todos los Trigla).

San Antônio

Trigla hirundo (L.), Alfondega: Camariñas (denominación común para todos los Trigla).

San Antônio

Trigla Lastovitza (Brünn.), Rubio: Camariñas (denominación común para todos los Trigla).

San Antônio

Trigla lucerna (L.), Bejel: Camariñas (denominación común para todos los Trigla).

San Antônio

Trigla lyra (L.), Garneo: Camariñas (denominación común para todos los Trigla).

Eligio Rivas Quintas (1978): Frampas, contribución al diccionario gallego, CEME, Salamanca
Brais (San) m. n. propio

Es santo muy refranero. En Frades: FRAS. Vamos mozas a San Brais, que festas non quedan máis. En Estevesiños: Polo San Brais, hora e media máis. (FrampasI)

ran de San Antón f

Rana de tamaño pequeño, de color verde, llamada en partes de Castilla 'rana de San Antonio'. En Fondo de Vila la designan con el castellanismo ranilla y dicen de ella que, si la come el ganado, muere éste. (FrampasI)

Leandro Carré Alvarellos (1979): Diccionario galego-castelán e Vocabulario castelán -galego, A Coruña, Moret
Herba de San Bento s. f.

Cariofilata, sanamunda, planta herbácea.

Herba de San Lourenzo s. f.

Lengua de buey, planta. Véase Búgula.

Herba de San Xoán s. f.

Hipericón, planta próxima al avelao.

Herbas de San Xoán s. f. pl.

Llámanse así el conjunto de las distintas clases de plantas que acostumbran ponerse, la víspera de San Juan, en las puertas y ventanas de las casas para ahuyentar los malos espíritus. También se le da el mismo nombre a las hierbas olorosas que aquel mismo día se dejan a macerar en agua para lavarse con esta agua, así purificada en la mañana de San Juan.

San, adj.

Sano. Que está en perfecto estado de salud.

________

Libre de riesgo. V. Sádio.

M. do Carme Ríos Panisse (1983): Nomenclatura de la flora y fauna marítimas de Galicia. II. Mamíferos, aves y algas, Universidade de Santiago, Verba anexo 19
correa de San Agustín

'especie de alga' (P. CRESPO, reg. en Palmeira).

Constantino García González (1985): Glosario de voces galegas de hoxe, Universidade de Santiago, Verba, anexo 27
san adj.

(Gro. Inc.), sano (Com. Cod. Gro.) sano.

San Andrés m.

(Com. Gud. Mez. Vil.) mes de noviembre; V. pasadas de San Andrés.

San Antón m.

V. porco de San Antón.

San Antoniom.

(Are.) nudo para atar anzuelos.

San Benito m.

V. pera de San Benito.

San Blas m.

(Inc.) mes de febrero;

________

a de San Blas (Ram.) fest. garganta.

San José m.

V. erba de San José y lágrimas de San José.

San Juan m.

1. (Caa. Cab. Fea. Cur. Com. Sob. Cod. Ced. Gui. Gun. Per. Bur. Mon. Cal. Gud. Por.), San Joán (Mel.) cast. por San Xuan 1;

________

2. (Sob. Bur. Sua.), Sanjuais (Gud.) cast. por San Xuan 2; V. erba, mazá y primabera de San Juan.

San Lázaro m.

V. mal de San Lázaro.

San Lucas m.

(Com. Ced.) mes de octubre.

San Martiño m.

1. (Cab. Raz. Cur. Sco. Com. Mel. Sob. Cre. Fri. Bur. Mon.), samartiño (Caa. Fea. Lax. Dum. Sco. San. Com. Sob. Val. Gui. Per. Xun.), San Martín (Gro.) mes de noviembre;

________

2. (Car. Are. Sad. Lax. Esc. Gro.), samartiño (Mar.), San Martín (Sad.) pez de S. Pedro; V. castaña do San Martiño.

San Miguel m.

1. (Sco. Gro.) mes de septiembre;

________

2. (Nov.) variedad de castaña.

San Pantaleón m.

V. bolo de San Pantaleón.

San Pedro m.

V. erba, lágrimas, pera y uba de San Pedro.

San Roque m.

V. pera de San Roque.

San Silbestre m.

(Com.) día treinta y uno de diciembre.

San Xosé m.

V. bara de San Xosé.

San Xuan m.

1. (Sco. Com. Sob. Ped. Xun. Mra. Ver.), San Xoán (Cur. Raz. Dum. San. Oir. Cre. Inc. Mez. Vil.) mes de junio;

________

2. (Gui.), San Xoán (Oir.) digital; V. flor de San Xoán.

Eligio Rivas Quintas (1988): Frampas, contribución al diccionario gallego, Alvarellos, Lugo
bacoriño de San Antón s. m. dim.

Cerdito del pueblo, al que dan de comer a la puerta de cualquier casa y duerme en cualquier cuadra; el día de la fiesta se subasta (poxa) y el producto es para ayuda de gastos (Covelas). (FrampasII)

E. Losada, J. Castro e E. Niño, (1992): Nomenclatura vernácula da flora vascular galega, Xunta de Galicia
herba de San Pedro

Saponaria officinalis L.

herba de San Cristovo

Actaea spicata L.

flor de San Diego

Ranunculus bullatus L.

herba de San Bento

Geum urbanum L.

pau de San Guirgorico

Prunus padus L.

pau de San Guirgorio

Prunus padus L.

pau de San Guirgoriño

Prunus padus L.

uvas de San Pedro

Sorbus aira (L.) Crantz

herba de San Xoán

Hypericum perforatum L.

pepino de San Gregorio

Ecballium elaterium (L.) A. Richard.

herba de San Antón

Epilobium hirsutum L.

loureiro de San Antón

Epilobium hirsutum L.

herba de San Lourenzo

Sanicura europea L.

herba de San Pablo

Primula vulgaris Hudson

herba de San Lourenzo

Ajuga reptans L.

herba de San Xoán

Prunella vulgaris L.

herba de San Pedro

Scrophularia auriculata L.

herba de San Pedro

Scrophularia nodosa L.

carrasca de San Xoán

Helichrysum italicum (Roth) G. Don fil.

carrasca de San Xoán

Helichrysum stoechas (L.) Moench

herba de San Pedro

Helichrysum stoechas (L.) Moench

herba de San Pedro

Helichrysum stoechas (L.) Moench

carrasca de San Xoán

Otanthus maritimus (L.) Hoffm. et Link

herba de San Xoán

Tanacetum parthenium (L.) Schultz Bip.

flor de San Xosé

Narcissus

flor de San Xosé

Narcissus pseudonarcissus L.

bágoas de San Pedro

Briza media L.

Eligio Rivas Quintas (2001): Frampas, contribución al diccionario gallego (inédito ata a 1ª ed electrónica neste dicionario)
Bernabel (San-) n. pr.

Bernabé; alterna con Bernabeu. Fondo de Vila. Cf. también maravedil por maravedí, Merille de Ourol.(FrampasIII)

san andrés n. pr.

El mes de noviembre. Bierzo occ.(FrampasIII)