· Consultar o Dicionario de dicionarios
Está a procurar a expresión BALOCO entre os lemas no Dicionario de dicionarios
| Martín Sarmiento (1745): Viaje que el Padre Sarmiento hizo a Galicia el año de 1745, ed. de J. L. Pensado Tomé (Universidade de Salamanca, 1975) | ||
|---|---|---|
 Alcloque, alcroque, cloque y croque. Son. las campanillas purpúreas del chopo negro o verbasco negro. Su origen, de cloca , que es "campanilla", y es la digitalis  de   | ||
| Martín Sarmiento (1754-1758): Catálogo de voces vulgares y en especial de voces gallegas de diferentes vegetables, ed. de J. L. Pensado Tomé (U. de Salamanca en 1986) | ||
 Acloque, alcroque, cloque y croque, y soanes por sanjoanes. Y en  Lugo oí que el tronco se llamaba baloco (es  Digitalis  de   | ||
| Juan Sobreira Salgado (1792-1797): Papeletas de un diccionario gallego, ed. de J. L. Pensado Tomé (Instituto de Estudios Orensanos, Ourense 1979). | ||
| s. m. |  Ribadavia. Sitio por todas partes hondo, como donde sacaron vena, etc. Barronca.   | |
| s. m. |  Ribadavia. El terreno hondo y defendido de dos o tres lados. Cobelo, cubélo.   | |
 Ribadavia. Parece ser todo hoyo o cárcava, hecha en cuesta o sitio costanero. Llámase también burata, como la que se hace en llanos.   | ||
| Eugenio Reguera y Pardiñas (1840-1858): Traducción de algunas voces, frases y locucionesgallegas, especialmente de agricultura, al castellano, ed. de J. L. Pensado (Cadernos de Lingua, RAG, 1995) | ||
Cachiporra (Lugo y su Tierra Llana ).  | ||
| Luís Aguirre del Río (1858): Diccionario del dialecto gallego, ed. de Carme Hermida Gulías, CSIC-IPS, 2007 | ||
| ne | Palo o baston que lleban los mozos cuando ban de tuna.  | |
| Francisco Javier Rodríguez (1863): Diccionario gallego-castellano, ed. de Antonio dela Iglesia González, A Coruña, | ||
Palo ó baston de buen calibre que usan los mozos cuando van de tuna.  | ||
| Juan Cuveiro Piñol (1876): Diccionario Gallego, Barcelona | ||
Palo ó baston grueso que usan los mozos generalmente cuando van de tuna.  | ||
| Francisco Porto Rey (1900c): Diccionario gallego-castellano, ed. de María Xesús Bugarín e Begoña González Rei;, A Coruña, Real Academia Galega, 2000 | ||
| m. | Bastón grueso o palo que siempre acompaña a los mozos cuando van de tuna.  | |
| Manuel Leiras Pulpeiro (1906): Vocabulario (lido directamente do ms da RAG para este diccionario) | ||
cachiporra  | ||
digital  | ||
| Real Academia Galega (1913-1928): Diccionario gallego-castellano | ||
V. BALOCA.  | ||
| ____ | s. f. | Cachiporra. V. MOCA.  | 
| X. Filgueira Valverde, L. Tobío Fernandes, A. Magariños Negreira e X. Cordal Carús (1926): Vocabulario popular galego-castelán (publicado por entregas en El Pueblo Gallego) | ||
| sm. | Cachiporra.  | |
| Leandro Carré Alvarellos (1928-1931): Diccionario galego-castelán, 1ª ed., Lar, A Cruña, 1926-1931 | ||
| s. m. | Cachiporra. Palo que tiene en el extremo inferior una cabeza. V. moca.  | |
| Bernardo Acevedo y Huelves e Marcelino Fernández y Fernández (1932): Vocabulario del bable de occidente | ||
Pella de barro o de nieve para tirar a cualquiera. V. barroco.   | ||
| Leandro Carré Alvarellos (1933): Diccionario galego-castelán, Segunda Edizón, A Coruña, Roel | ||
| s. m. | Cachiporra. Palo que tiene en el extremo inferior una cabeza. V. Moca.  | |
| José Ibáñez Fernández (1950): Diccionario galego da rima e galego-castelán, Madrid | ||
| s. m. | Cachiporra. Palo con una cabeza en el extremo (moca).  | |
| Leandro Carré Alvarellos (1951): Diccionario galego-castelán, Terceira Edizón, A Coruña, Roel | ||
| s. m. | Digital. V. Bilitroque.  | |
| ____ | s. m. | Cachiporra. Palo que tiene en el extremo inferior una cabeza. V. Moca.  | 
| Eladio Rodríguez González (1958-1961): Diccionario enciclopédico gallego-castellano, Galaxia, Vigo | ||
| s. m. | Cachiporra.  | |
| ____ | ____ | MOCA.  | 
| ____ | ____ | Digital, ALCROQUE, MILICROQUES.  | 
| adj. y s. | Patán.  | |
| ____ | ____ | |
| Aníbal Otero Álvarez (1966): Hipótesis etimológicas referentes al gallego-portugés, CEG XXI/64, pp. 170-188 | ||
 Terrón grande, en Barcia. Ruezno, en Villaquinte.   | ||
| X. L. Franco Grande (1972): Diccionario galego-castelán, 2ª ed., Galaxia, Vigo | ||
| s. m. | Cachiporra.  | |
| ____ | ____ | moca.  | 
| ____ | ____ | Digital, alcroque, milicroques, troques.  | 
| adj. y s. | Patán.  | |
| ____ | ____ | |
| Aníbal Otero Álvarez (1977): Vocabulario de San Jorge de Piquín, Universidade de Santiago, 1977 (Verba anexo 7) | ||
| m | Terrón grande, de tierra o de otra cosa.  | |
| ____ | ____ | El terrón de tierra llámase caiñó, en Rizal; cotiñón, en Parrochas; coudillo, en órdenes; pecaño, en Paredes; batoco, en Maderne. Baloco, cachiporra, en   | 
| m. | Gordolobo.   | |
| Eligio Rivas Quintas (1978): Frampas, contribución al diccionario gallego, CEME, Salamanca | ||
| m | Copo de nieve (  | |
| Leandro Carré Alvarellos (1979): Diccionario galego-castelán e Vocabulario castelán -galego, A Coruña, Moret | ||
| s. m. | Cachiporra. Palo que tiene en el extremo inferior una cabeza. V. Moca.  | |
| ____ | ____ | Digital. V. Bilitroque.  | 
| ____ | ____ | Terrón, masa pequeña y suelta, de tierra compacta.  | 
| Constantino García González (1985): Glosario de voces galegas de hoxe, Universidade de Santiago, Verba, anexo 27 | ||
| m. | 1.   | |
| ____ | ____ | 2.   | 
| ____ | ____ | 3.   | 
| Eligio Rivas Quintas (2001): Frampas, contribución al diccionario gallego (inédito ata a 1ª ed electrónica neste dicionario) | ||
| s. m. | Pella de nieve que se va formando en los galochos al andar por ella.   | |