· Consultar o Dicionario de dicionarios
Está a procurar a expresión BRAÑAL entre os lemas no Dicionario de dicionarios
| Eugenio Reguera y Pardiñas (1840-1858): Traducción de algunas voces, frases y locucionesgallegas, especialmente de agricultura, al castellano, ed. de J. L. Pensado (Cadernos de Lingua, RAG, 1995) | ||
|---|---|---|
Así llaman en Meis a un terreno o prado pantanoso, que comúnmente produce más junco que yerba. Su correspondencia en castellano es marjal. Debe entenderse que braña es una pieza chica, brañal es una pieza más grande, y brañas es ya un terreno estenso (sic), pero unos y otro húmedos. | ||
| Juan Cuveiro Piñol (1876): Diccionario Gallego, Barcelona | ||
Sitio de brañas. | ||
| Marcial Valladares Núñez (1884): Diccionario gallego-castellano, Santiago, Imp. Seminario Conciliar | ||
Sitio fangoso, o pantanoso. | ||
Terreno que cría, ó produce braña. | ||
| Francisco Porto Rey (1900c): Diccionario gallego-castellano, ed. de María Xesús Bugarín e Begoña González Rei;, A Coruña, Real Academia Galega, 2000 | ||
| f. | Lugar en donde existen brañas; sitio puesto a brañas. | |
| Real Academia Galega (1913-1928): Diccionario gallego-castellano | ||
V. BRAÑA en sus dos primeras acep. | ||
| X. Filgueira Valverde, L. Tobío Fernandes, A. Magariños Negreira e X. Cordal Carús (1926): Vocabulario popular galego-castelán (publicado por entregas en El Pueblo Gallego) | ||
| sm. | Prado, terreno húmedo. Terreno de donde se extrae esquilmo. | |
| Leandro Carré Alvarellos (1928-1931): Diccionario galego-castelán, 1ª ed., Lar, A Cruña, 1926-1931 | ||
| s. m. | Gran extensión de terreno o braña. | |
| Leandro Carré Alvarellos (1933): Diccionario galego-castelán, Segunda Edizón, A Coruña, Roel | ||
| s. m. | Gran extensión de terreno o braña. | |
| José Ibáñez Fernández (1950): Diccionario galego da rima e galego-castelán, Madrid | ||
| s. m. | Gran extensión de terreno o braña. | |
| Leandro Carré Alvarellos (1951): Diccionario galego-castelán, Terceira Edizón, A Coruña, Roel | ||
| s. m. | Gran extensión de terreno o braña. | |
| Eladio Rodríguez González (1958-1961): Diccionario enciclopédico gallego-castellano, Galaxia, Vigo | ||
| s. m. | BRAÑA, en sus cuatro primeras acepciones. | |
| ____ | ____ | Terreno extenso y pantanoso que forma o produce BRAÑA. |
| Aníbal Otero Álvarez (1970): Hipótesis etimológicas referentes al gallego-portugés, CEG XXV/75, pp. 70-88 | ||
Terreno de brañas o ericáceas. Gerdiz. | ||
| X. L. Franco Grande (1972): Diccionario galego-castelán, 2ª ed., Galaxia, Vigo | ||
| s. m. | braña, en sus cuatro primeras acepciones. | |
| ____ | ____ | Terreno extenso y pantanoso que forma o produce braña. |
| Leandro Carré Alvarellos (1979): Diccionario galego-castelán e Vocabulario castelán -galego, A Coruña, Moret | ||
| s. m. | Gran extensión de terreno o braña. | |