· Consultar o Dicionario de dicionarios
Está a procurar a expresión CAÑOTA entre os lemas no Dicionario de dicionarios
| Eugenio Reguera y Pardiñas (1840-1858): Traducción de algunas voces, frases y locucionesgallegas, especialmente de agricultura, al castellano, ed. de J. L. Pensado (Cadernos de Lingua, RAG, 1995) | ||
|---|---|---|
El raigal del roble, y por analogía el de los demás árboles. El tocón del pino, roble o de cualquier árbol que se hubiese cortado.  | ||
| Juan Cuveiro Piñol (1876): Diccionario Gallego, Barcelona | ||
Raíces de cualquier árbol con parte del tronco.  | ||
| Francisco Porto Rey (1900c): Diccionario gallego-castellano, ed. de María Xesús Bugarín e Begoña González Rei;, A Coruña, Real Academia Galega, 2000 | ||
| f. | Parte del árbol que queda en pie cuando se ha cortado, y que es un pedazo del tronco y las raíces.  | |
| Manuel Leiras Pulpeiro (1906): Vocabulario (lido directamente do ms da RAG para este diccionario) | ||
tocón  | ||
| Real Academia Galega (1913-1928): Diccionario gallego-castellano | ||
| s. f. | Castaño secular que tiene el tronco hueco. Algunos de estos troncos son tan gruesos, que en su interior puede cobijarse más de una persona.   | |
| ____ | ____ | Tocón. Parte que queda a la raíz del tronco de un árbol. El castaño descabezado y lo mismo los nuevos brotes. V. CEPO.  | 
| X. Filgueira Valverde, L. Tobío Fernandes, A. Magariños Negreira e X. Cordal Carús (1926): Vocabulario popular galego-castelán (publicado por entregas en El Pueblo Gallego) | ||
| sf. | Pié de un árbol con raices.  | |
| Leandro Carré Alvarellos (1928-1931): Diccionario galego-castelán, 1ª ed., Lar, A Cruña, 1926-1931 | ||
| s. f. | Castaño secular cuyo tronco está hueco. V. caracocha.  | |
| ____ | ____ | Tocón. V. cepo.  | 
| Leandro Carré Alvarellos (1933): Diccionario galego-castelán, Segunda Edizón, A Coruña, Roel | ||
Tocón. V. Cepo.  | ||
| ____ | s. f. | Castaño secular cuyo tronco está hueco. Véase Caracocha.  | 
| José Ibáñez Fernández (1950): Diccionario galego da rima e galego-castelán, Madrid | ||
| f. | El castaño con el tronco hueco  | |
| s. f. | Castaño secular con el tronco hueco. Tocón.  | |
| Leandro Carré Alvarellos (1951): Diccionario galego-castelán, Terceira Edizón, A Coruña, Roel | ||
| s. f. | Castaño secular cuyo tronco está hueco. Véase Caracocha.  | |
| ____ | ____ | Tocón. V. Cepo. Alga que se asemeja por su forma a un repollo.  | 
| Eladio Rodríguez González (1958-1961): Diccionario enciclopédico gallego-castellano, Galaxia, Vigo | ||
| s. f. | Castaño secular cuyo tronco está hueco o carcomido en gran parte, que también se llama CARACOCHA. Algunos de estos troncos roídos por la carcoma son tan gruesos, que en ellos pueden cobijarse varias personas.  | |
| ____ | ____ | Tocón, raíz muy gruesa de cualquier árbol viejo, que cuando éste se corta queda unida a él.  | 
| ____ | ____ | Castaño descabezado, y lo mismo cada uno de los nuevos brotes; CAÑOTO.  | 
| X. L. Franco Grande (1972): Diccionario galego-castelán, 2ª ed., Galaxia, Vigo | ||
| s. f. | Castaño secular cuyo tronco está hueco o carcomido en gran parte, que también se llama caracocha.  | |
| ____ | ____ | Tocón, raíz muy vieja de cualquier árbol viejo que cuando éste se corta queda unida a él.  | 
| ____ | ____ | Castaño descabezado, y lo mismo cada uno de los nuevos brotes; cañoto.  | 
| ____ | ____ | Alga que se asemeja a un repollo.  | 
| X. L. Franco Grande (1972-): Engadidos inéditos ó Diccionario galego-castelán | ||
Cacho do tronco dun arbre que queda apelicado á raíz cando se corta. Vilamarín-Ourense [  | ||
| Aníbal Otero Álvarez (1977): Vocabulario de San Jorge de Piquín, Universidade de Santiago, 1977 (Verba anexo 7) | ||
| f. | Tronco viejo y carcomido del castaño.  | |
| ____ | ____ | carocha, en Hospital.   | 
| Leandro Carré Alvarellos (1979): Diccionario galego-castelán e Vocabulario castelán -galego, A Coruña, Moret | ||
| s. f. | Castaño secular cuyo tronco está hueco. Véase Caracocha.  | |
| ____ | ____ | Tocón. V. Cepo.  | 
| ____ | ____ | Alga que se asemeja por su forma a un repollo.  | 
| Constantino García González (1985): Glosario de voces galegas de hoxe, Universidade de Santiago, Verba, anexo 27 | ||
| f. | 1.   | |
| ____ | ____ | 2.   | 
| ____ | ____ | 3.   | 
| ____ | ____ | 4. var. de cañoto 2, 3 y 6.  | 
| Eligio Rivas Quintas (2001): Frampas, contribución al diccionario gallego (inédito ata a 1ª ed electrónica neste dicionario) | ||
| s. f. | Tronco acanalado para servir de conducción de agua. Así la bajada al rodezno del molino, de lado a lado de un camino hondo, etc.   | |