· Consultar o Dicionario de dicionarios
Está a procurar a expresión CAMALLÓN entre os lemas no Dicionario de dicionarios
| Bernardo Vicente Payzal (1800c): Vocabulario gallego-castellano (edición de Damián Suárez sobre o ms da RAG) | ||
|---|---|---|
caballón  | ||
camellon, camella Probablemente "camallón" está por 'lombo dun suco', que é o que significa en castelán "camellón"; pero "camella" non ten este sentido  | ||
| Anónimo (1833C): Dialecto de Galicia, ed. de J. L. Pensado, Homaxe a R. Otero Pedrayo, Galaxia, Vigo ,1958, pp. 275-286 (ms 11-5-1/947-1 BAH) | ||
Palo vertical que muchas veces hace oficio de camalleira.  | ||
| Real Academia Galega (1913-1928): Diccionario gallego-castellano | ||
| s. m. | ||
| ____ | ____ | Caballón. Camellón. Lomo de tierra entro dos surcos.  | 
| X. Filgueira Valverde, L. Tobío Fernandes, A. Magariños Negreira e X. Cordal Carús (1926): Vocabulario popular galego-castelán (publicado por entregas en El Pueblo Gallego) | ||
| sm. | Diente que en número de tres tiene el yugo para introducir la coyunda que lo sujeta a la lanza.  | |
| Leandro Carré Alvarellos (1928-1931): Diccionario galego-castelán, 1ª ed., Lar, A Cruña, 1926-1931 | ||
| s. m. | Caballón. Porción de tierra de labor que queda entre dos surcos.  | |
| ____ | ____ | La tierra de las corredoiras entre rilleiras.  | 
| Leandro Carré Alvarellos (1933): Diccionario galego-castelán, Segunda Edizón, A Coruña, Roel | ||
La tierra de las corredoiras entre rilleiras.  | ||
| ____ | s. m. | Caballón. Porción de tierra de labor que queda entre dos surcos.  | 
| José Ibáñez Fernández (1950): Diccionario galego da rima e galego-castelán, Madrid | ||
| s. m. | Caballón. Porción de tierra de labor entre dos surcos.  | |
| Leandro Carré Alvarellos (1951): Diccionario galego-castelán, Terceira Edizón, A Coruña, Roel | ||
| s. m. | Caballón. Porción de tierra de labor que queda entre dos surcos.  | |
| ____ | ____ | La tierra de las corredoiras entre rilleiras.  | 
| Eladio Rodríguez González (1958-1961): Diccionario enciclopédico gallego-castellano, Galaxia, Vigo | ||
| s. m. | Caballón, lomo de tierra que queda entre dos surcos; CAMBALLÓN.  | |
| ____ | ____ | Lomo de tierra que se levanta con la azada cuando se plantan o se aporcan hortalizas en las huertas.  | 
| ____ | ____ | Faja de terreno de una heredad, que se deja sin labrar para que sirva de paso a otras fincas.  | 
| ____ | ____ | Tierra de las CORREDOIRAS que queda entre las RILLEIRAS formadas por las ruedas de los carros.  | 
| ____ | ____ | Cada uno de los tres dientes salientes que se hallan en la parte superior de la palanca o pieza principal del yugo; CAMELLA.  | 
| ____ | ____ | En los huecos que forman los tres dientes que se hallan en la parte central del yugo se introduce el LORO o coyunda, con objeto de que así pueda sujetarse a la CABEZALLA el XUGO que unce por el pescuezo los bueyes que tiran del carro gallego.  | 
| Aníbal Otero Álvarez (1960): Contribución al léxico gallego y asturiano, Archivum (Oviedo) X, pp. 341-357 | ||
 Lo que queda a veces sin arar entre surco y surco, en Lesende; camelhão, en Barrancos.  | ||
| X. L. Franco Grande (1972): Diccionario galego-castelán, 2ª ed., Galaxia, Vigo | ||
| s. m. | Caballón; camballón.  | |
| ____ | ____ | Lomo de tierra que se levanta con la azada cuando se plantan o se aporcan hortalizas en las huertas.  | 
| ____ | ____ | Faja de terreno de una heredad, que se deja sin labrar para que sirva de paso a otras fincas.  | 
| ____ | ____ | Tierra de las corredoiras que queda entre las rilleiras formadas por las ruedas de los carros.  | 
| ____ | ____ | Cada uno de los tres dientes salientes que se hallan en la parte superior de la palanca o pieza principal del yugo; camella.  | 
| Leandro Carré Alvarellos (1979): Diccionario galego-castelán e Vocabulario castelán -galego, A Coruña, Moret | ||
| s. m. | Caballón. Porción de tierra de labor que queda entre dos surcos.  | |
| ____ | ____ | La tierra de las corredoiras entre rilleiras.  | 
| ____ | ____ | Parte central elevada entre los dos entalles del borde superior de la canga, donde asienta el loro.  | 
| Constantino García González (1985): Glosario de voces galegas de hoxe, Universidade de Santiago, Verba, anexo 27 | ||
| m. | 1.   | |
| ____ | ____ | 2.   | 
| Eligio Rivas Quintas (1988): Frampas, contribución al diccionario gallego, Alvarellos, Lugo | ||
| s. m. | pl. camallós: Rebajes, muescas en el yugo (  | |
| Eligio Rivas Quintas (2001): Frampas, contribución al diccionario gallego (inédito ata a 1ª ed electrónica neste dicionario) | ||
| s. m. | La parte alta del surco.   | |
| s. m. | Prominencia y su rebaje en el yugo. Así os camallós pró temoeiro, en   | |