Dicionario de dicionarios

· Consultar o Dicionario de dicionarios

Está a procurar a expresión CANTAR entre os lemas no Dicionario de dicionarios


- Número de acepcións atopadas: 73
- Distribución por dicionarios: Sarmiento (1746-1770) (2), Sobreira (1792-1797) (3), Payzal (1800c) (1), Reguera (1840-1858) (1), Pintos (1865c) (1), RAG (1913-1928) (9), Carré (1951) (3), Pereda (1953) (2), Eladio (1958-1961) (42), Carré (1979) (3), CGarcía (1985) (6)

Martín Sarmiento (1746-1770): Colección de voces y frases de la lengua gallega, ed. de J. L. Pensado Tomé (U. de Salamanca, 1970)
[ele][cantar] [aire] [galego]

Côm êle cantaba, fácil. Con ayre galêgo, fácil. Colección 1746-1770

[cantar]

Hein-has de cantare, por las he de cantar. Colección 1746-1770

Juan Sobreira Salgado (1792-1797): Papeletas de un diccionario gallego, ed. de J. L. Pensado Tomé (Instituto de Estudios Orensanos, Ourense 1979).
[crego] [cantar] [jantar]

Donde o crego canta alí janta. Papeletas

[rola] [cantar] [esperar] [souto]

Canta Rola, canta Rola,
canta Rola, naquel Souto,
coytadiño do que espera
polo que está na man doutro.
Papeletas

[murmurar] [fartar] [saltar] [ollo] [rir] [cantar]

Murmuray murmuradores,
non fartaybos de murmurar
que anque vos salten os ollos
teño de rir e cantar.
Santiago. Papeletas

Bernardo Vicente Payzal (1800c): Vocabulario gallego-castellano (edición de Damián Suárez sobre o ms da RAG)
cantar dos galos

por ser la media noche: gallicinio. No ms. "gallos" e "gillicinio"; as correccións son de Ferreiro

Eugenio Reguera y Pardiñas (1840-1858): Traducción de algunas voces, frases y locucionesgallegas, especialmente de agricultura, al castellano, ed. de J. L. Pensado (Cadernos de Lingua, RAG, 1995)
cantar

[Lema fabricado para inseri-la cantiga do apéndice:]

Cantade, nenas cantade,
facede o corazon forte,
que o tempo da mocedade
non ha de durar de cote.

Juan Manuel Pintos Villar (1865c): Vocabulario gallego-castellano, ed. de Margarita Neira e Xesús Riveiro, A Coruña, RAG, 2000
cantar

Cantar.

Real Academia Galega (1913-1928): Diccionario gallego-castellano
CANTAR v. a. y n.

Cantar. Formar con la voz modulaciones armoniosas y agradables al oído.

________

Inflexión armoniosa que, con la voz, hacen las aves.

________

Inflexión producida por la voz de ciertos batracios o por el roce de los élitros de algunos insectos, como la rana, el sapo, el grillo, la cigarra y otros.

________

Chirriar los carros.

________

Hacer oír un canto, ejecutar una pieza de canto.

________

poét. Componer, recitar versos.

________

fam. Descubrir algún secreto.

________

En algunas localidades de Bergantiños, hablando de la sangre, es restañarla.

____s. m.

Copla, cántico, cántiga, canción; trova. Ao cantar dos galos. Galicinio. La hora en que cantan los gallos a la media noche o anunciando el alba. El canto del gallo a la media noche.

Canta o galo â media noite
como todo o ano canta,
con horas de diferencia
oise o chi-chi da chicharra...
Ruada. ms. anón.Loc. Cantar de cheo: cantar de plano; confesar todo lo que se le pregunta o sabe. -Cantar misa: decir la primera misa un nuevo sacerdote. -Cantar victoria: vanagloriarse; vencer, triunfar. -Como se cantara un carro: como si se oyera llover, como si lloviera; no hacer caso de lo que se está oyendo. -Ese é outro cantar: eso ya es otra cosa; eso es harina de otro costal: denota la inconexión que tiene alguna cosa con la que se estaba tratando. -Outro galo lle cantara: tuviera mejor suerte. FRAS. Quen canta os seus males espanta: indica que para el alivio de los males, conviene distraerse.

Leandro Carré Alvarellos (1951): Diccionario galego-castelán, Terceira Edizón, A Coruña, Roel
cantar v. a.

Cantar.

____s. m.

Canto, acción de cantar.

________

de pandeiro, canto popular que se acompaña con pandero. de berce, o arrolo, canción de cuna, para adormecer a los niños. de arada y de seitura, canciones con las cuales suele acompañarse estos trabajos. de arrieiro, las que cantan los arrieiros mientras van al paso de las mulas.

José María Pereda Álvarez (1953): Aportaciones léxicas y folklóricas al estudio de la lengua gallega, en Douro Litoral (5ª série, VII-VIII, pp. 19-52)
cuco cantar

Onde canta o cuco. Donde canta el cuclillo. Dícese despectivamente de una finca alejada del pueblo. Verín.

liña cantar

Cant'a liña. Canta el cordel. Expresión burlesca que emplean los pescadores, al izar un pez muy pequeño. Nació el dicho de que cuando el pescado es grande, al tirar por la liña y rozar ésta el borde de la embarcación, hace ruido. Vivero.

Eladio Rodríguez González (1958-1961): Diccionario enciclopédico gallego-castellano, Galaxia, Vigo
CANTAR s. m.

Cantar, copla popular, canto que generalmente consta de cuatro versos octosílabos*, puesto en música para ser cantado, o cantado con una música folklórica o tradicional, CANCIÓN y CANTO. [*No orixinal octasílabos].

________

En Galicia hay una infinita variedad de cantares que forman la parte principal de nuestra literatura. Todos ellos, unos más que otros, encierran en sus cuatro versos un pensamiento amoroso, una alusión epigramática, una ironía punzante, una sentencia, una burla, un recuerdo, una sátira, un deseo íntimo, todo lo que hiere la imaginación de las multitudes y condensa el estado de alma de quien les ha dado vida, para hacerlos perdurables, si el vulgo los hace suyos, o para quedarse en el olvido, si no alcanzan la aceptación popular. Lo mismo expresan quejas, desaires, rencores, desdenes y despechos, como muestran correspondencia, amor, cariño, ternura y pasión. Los hay dulces y melancólicos, los hay picarescos y punzantes; los hay sentimentales y elegíacos; los hay nostálgicos y morriñosos, y los hay meteorológicos y agrícolas, no faltando tampoco los aforísticos, los mordaces y los atrevidos de concepto y de intención. El día que se forme con todos ellos una antología completa, se verá hasta qué extremos llega la insuperable riqueza de nuestros cantares y la exuberancia de matices que ofrecen al folklorista. En estos últimos años se realizó una labor interesante y práctica. Después de los tres tomos de Cantares gallegos, coleccionados por Pérez Ballesteros en su Cancionero popular, se han dado publicidad cerca de un millar en el BRAG., y se han recogido en la revista Nòs los especiales de diversas localidades y comarcas y los pertenecientes a varios oficios o temas determinados. Los relativos tan sólo a las COSTUREIRAS, pasan de 100, y seguramente este número no es más que una pequeña parte de ellos, como tampoco los 200 publicados relativos a la MULLER son todos los que hay sobre este amplio tema. Los referentes a la NAI constituyen un venero inagotable de ternura y de amor filial; y como muestra de ello bastará reproducir los dos siguientes:

¡Miña nai, miña naiciña!
Como miña nai ningunha,
que me quentaba a cariña
co calorciño da súa.
Miña nai, como é tan probe,
cando non tèn qué me dar,
éncheme a cara de bicos,
e dispois rompe a chorar.
Tratándose de cantares gallegos hay que citar los nombres de Rosalía Castro, Leiras Pulpeiro, Saco Arce, Couceiro Freijomil, Alvarez Limeses, Rodríguez Elías y Salgado y López Quiroga, por los que han publicado, y hay que añadir los de Cotarelo, Bouza Brey, Fernández Oxea y Martínez López por los que han recogido.

________

Cantares de anibón o de aninovo, los que tradicionalmente cantan los muchachos la víspera y el día de año nuevo, por las casas del lugar o del contorno, en petición del aguinaldo de costumbre; ANIBÓN y ANINOVO.

________

Cantares de arada, especie de cantares sin palabras que el labrador musita al arar la tierra, y que suelen interrumpirse con un ¡ei boi, ei!, o un lento ¡ei, marelo!, para animar la yunta de bueyes.

________

Cantares de arrieiro, los propios de arrieros o trajinantes, que son lánguidos, pausados y saudosos, siguiendo el monótono compás del CHOCALLO que lleva la última caballería de la recua. Los más conocidos son los de las tierras de Dacón y Carballiño (Ourense); los de Tenorio (Pontevedra), y de algunas otras comarcas gallegas.

________

Cantares de camiño, los que cantan por lo bajo los caminantes para hacer más llevadera la caminada.

________

Cantares de colleita, aquellos con que nuestras gentes campesinas alegran y animan la recogida de las cosechas del agro.

________

Cantares de espadelada, los que cantan las mujeres aldeanas mientras espadelan el lino.

________

Cantares de fiada o de fiadeiro, aquellos que se cantan por las hilanderas en las reuniones nocturnas de las FIADAS o FIADEIROS.

________

Cantares de foliada, los que se cantan en las FOLIADAS, que suelen ser alegres, vivos y jaraneros, como corresponde a la popular y bulliciosa diversión nocturna.

________

Cantares de malla, aquellos con que se anima en la EIRA a los MALLADORES que toman parte en la faena de la trilla.

________

Cantares de muiñada, los que se improvisan o se cantan en los molinos cuando por las noches se reunen mozos y mozas para divertirse. Son alegres y variados, y la MUIÑADA se prolonga a veces hasta cerca del amanecer, porque dice el viejo cantar:

Unha noite no muiño,
unha noite non é nada;
unha semaniña enteira...
¡esa sí que é muiñada!

________

Cantares de Nadal, aquellos que los muchachos o niños aldeanos cantan en grupo ante las puertas de las familias conocidas, en los días de Navidad, para que les den golosinas; PANXOLIÑA.

________

Cantares de panadeira, los que cantan las panaderas mientras están en sus faenas de amasar y ENFORNAR. Algunos de esos cantares, recogidos en Cea (Carballiño), los divulgó por toda Galicia el coro Cántigas da terra.

________

Cantares de pandeirada, los que se cantan, con acompañamiento de varios panderos con sonajas, en las reuniones que nuestra mocedad campesina suele celebrar en QUINTEIROS o plazuelas.

________

Cantares de pandeiro, típicos de muchas comarcas gallegas. Se acompañan con un solo pandero de sonajas, y a veces también con conchas de AVIÑEIRA. Cántanse en fiestas y romerías populares; al regresar de éstas por la noche, o en reuniones que nuestra juventud improvisa en días señalados. Su estructura melódica y agitada, por la alegría cascabelera del pandero, se basa en períodos de tres compases que la dan cierta originalidad; y en las estrofas de estos cantares predomina la triada bárdica de octosílabos. Cada terceto es como un poema en donde el cuadro se desarrolla por completo. Véase un ejemplo:

Choran os nenos en Corme;
o pai que tèn moitos fillos
non sei cómo sono dorme.
Entre una y otra estrofa se canta un estribillo que con el pandero sigue el mismo compás de la copla y que generalmente es éste: ailelelo i-ailelelo, repetido cuantas veces lo requiere el ritmo de la música.

________

Cantares de regueifa, los que se cantan entre los mozos o entre un mozo y una moza para disputarse el pan de una boda; REGUEIFA.

________

Cantares de retesía, cantos, porfías o controversias que se improvisan en público entre jóvenes aldeanos de un mismo sexo o de sexos distintos, para hacer gala de su ingenio repentizador. Son en cierto modo parecidos a los de desafío, aunque limitados a mantener y defender cada discutidor su punto de vista.

________

Cantares de retrouso, cada uno de los últimos versos tienen una moraleja, malicia, doble intención o socarronería, lo que en nuestro idioma se llama propiamente RETRANCA. El folklore gallego abunda en este género de cantares, que responden al carácter retranqueiro del gallego, y que han tenido fiel interpretación en muchos de Leiras y de los que, con el título de Lóstregos publicó Couceiro Freijomil.

________

Cantares de romaxe, denominábanse así las poesías de nuestros trovadores de la Edad media, que abundan en los Cancioneros galaico-portugueses, especificados en marinas y bailadas. Se llamaban también cántigas de ledino.

________

Cantares de ruada, cantos con que nuestra juventud aldeana alegra las RUADAS o fiestas nocturnas. También lo entonan los que andan de RÚA o van de TUNA por las aldeas, lo mismo que los mozos y mozas que regresan de alguna RUADA.

________

Cantares de sega, los que animan las heredades en la época de la siega del centeno o del trigo, y que rebosan alegría y satisfacción si la ANADA es buena. Suelen acompañarse de ATURUXOS.

________

Cantares de vindima, los que entonan las vendimiadoras en las comarcas vitícolas, al mismo tiempo que cortan los racimos. Son alegres y chillones, aunque no báquicos; mézclanse los de unos viñedos con los de otros, y rematan, generalmente, con los ATURUXOS que van a confundirse con los de los CARREXÓS que regresan a las viñas con los CULEIROS vacíos, después de dejar las uvas en las ADEGAS.

________

Cantares dos maios, los que cantan los grupos de muchachos que acompañan al MAIO adornado y engalanado.

________

Cantares de reises, tonadas folklóricas que entonan el día de Reyes agrupaciones de niños, muchachos y personas mayores, recorriendo las casas del lugar o del contorno. Son comunes en la provincia de Ourense.

________

Cantan os galos pró día, dícese del canto de los gallos que anuncian el nuevo día.

________

Ese é outro cantar, ese es otro cantar, eso es harina de otro costal, eso ya varía de aspecto, ya es otra cosa.

CANTAR v. a. y n.

Cantar, formar con la voz sonidos melodiosos y variados.

________

Dícese de las personas y de algunas aves y de otros animales.

________

Entre poetas, componer o recitar alguna cosa.

________

Rechinar, chirriar los carros; RENXER.

________

Descubrir o confesar lo secreto.

________

Llevar el compás con cierta canturria monótona en una labor manual que se hace entre varios para unificar los esfuerzos de todos.

________

En algunas partes de Bergantiños, restañar la sangre.

________

Entre gentes PESCANTINAS, subastar en el PEIRAO los lotes de pescado traído a tierra, para adjudicarlo al que resulte mejor postor.

________

Canta que te canta, o canta que te cantarás, cantar a toda voz y a pleno pulmón; cantar largo y tendido.

________

Cantar de cheo, cantar de plano, confesar uno sin rebozo todo lo que se le pregunta o sabe.

________

Cantar de ouvido, cantar de oído, sin conocer la música y guiado sólo por la memoria y el instinto.

________

Cantarlle a un as do barqueiro, decirle las cosas claras y sin eufemismos.

________

Cantar na man, tener mucha trastienda, saber mucha gramática parda, ser muy pícaro.

________

Como se cantara un carro, como quien oye llover, como si lloviera cuando uno está bien acogido bajo techo. No hacer caso de lo que otro dice o de lo que se está oyendo.

________

FRAS. Ben canta Marta dispois de farta. Ben canta o catalán, se lle dan. Cada un canta como tèn a gracia. Canta a ran, e non tèn pelo nin lan. Canta que has de ir á santa. Cantar mal, e recuncar, non é de aprobar. Cantar pensei, e por cantar chorei. Cantou á i-alba a perdís; máis lle valera durmir. Cantou o galo, e non soupo cómo nin cando. Cantou o pardal, e cantou polo seu mal. Como canta o abade respóndelle o sancristán. Non te botes a cantar; se non sabes o que has cantar. Ó arrendar, cantar; i ó pagar, chorar. O cantar quer vir de gracia, e o bailar querse aprender. Onde cantar pensei, chorei; e onde pensei chorar, farteime de cantar. O que ben cantou de mozo, de vello inda lle dá un xeito. O que han cantar os bois, vaino cantando o carro. Polo canto conócese o paxaro. Quen che mandou cantar, meu frade, quen che mandou cantar, que che pague. Quen mal canta, ben lle acai. Quen vai mal, cantando, non pode ir ben, chorando.

Leandro Carré Alvarellos (1979): Diccionario galego-castelán e Vocabulario castelán -galego, A Coruña, Moret
Cantar v. a.

Cantar.

____ s. m.

Canto, acción de cantar.

________

de pandeiro, canto popular que se acompaña con pandero, de berce, o arrolo canción de cuna para adormecer a los niños, de arada y de seitura, canciones con las cuales suele acompañarse estos trabajos, de arrieiro, las que cantan los arrieiros mientras van al paso de las mulas.

Constantino García González (1985): Glosario de voces galegas de hoxe, Universidade de Santiago, Verba, anexo 27
cantar v.

1. (v.c.) cantar;

________

2. (v.c.) chirriar el carro, una puerta;

________

3. (Fea. Raz. Dum. Sco. Com. Mel. Goi. Val. Mon.) cacarear;

________

4. (Gro.) relinchar;

________

canta-los dentes (Ped.) castañetear los dientes;

________

canta-lo peixe (Car.) subastar de viva voz el pescado.