· Consultar o Dicionario de dicionarios
Está a procurar a expresión CERQUIÑO entre os lemas no Dicionario de dicionarios
Martín Sarmiento (1746-1755c): Catálogo de voces y frases de la lengua gallega, ed. de J. L. Pensado Tomé (U. de Salamanca en 1973) | ||
---|---|---|
[Dunha lista de 'árbores y plantas', sen definir]. | ||
Llaman en Ribadavia carvállo veriño. Acaso albariño. Su madera es buena, y con un palo, hecho dos hendeduras, si se bate bien el vino, que tiene pesado, se le quita. Práctica en | ||
En | ||
Martín Sarmiento (1754-1758): Catálogo de voces vulgares y en especial de voces gallegas de diferentes vegetables, ed. de J. L. Pensado Tomé (U. de Salamanca en 1986) | ||
En Ribadavia llaman carballo veriño. | ||
( carballo). Tiene la hoja blancaza muy suave y muy recortada, y más estrecha que la del carvallo. ¶1709. | ||
[Lista do "Borrón de varios nombres gallegos de vegetables", apéndice do CVVVGDV]. | ||
Eugenio Reguera y Pardiñas (1840-1858): Traducción de algunas voces, frases y locucionesgallegas, especialmente de agricultura, al castellano, ed. de J. L. Pensado (Cadernos de Lingua, RAG, 1995) | ||
Quejigo. Úsase en Salnés. | ||
Quejigo. Viene del adj. latino quercico ; por ejemplo: pudieron en la pronunciación cambiar sus lugares respectivos la (Q) y la (C) diciendo cerquico; después cambiando la última (C) en (Ñ) para formar la terminación gallega ño se habrá formado el vocablo cerquiño. (Quercico, cerquico, cerquiño ). Así como en gallego se dice para designar el quejigo carvallo cerquiño, en castellano se dice simplemente quejigo, pues decir roble quejigo sería una redundancia peregrina o inusitada. En tierra de Arzúa llaman al quejigo carvallo cerqueiro, y al otro carvallo albar, porque el color de sus hojas, y aun el de sus ramas, es más claro que el de las del cerqueiro o cerquiño. También se diferencian en las agallas, llamadas en gallego cocos o bugallos. Las del roble, carballo albar, son grandes coronadas de picos pequeños en la parte superior, oblongas en la parte inferior, y de un color pardo oscuro tirando al del chocolate en pasta, cuando están secos; y las del quejigo ( carvallo cerquiño o cerqueiro ) son más chicas, totalmente esféricas, de superficie muy lisa y de un color pardo claro, amarillento. | ||
Juan Manuel Pintos Villar (1865c): Vocabulario gallego-castellano, ed. de Margarita Neira e Xesús Riveiro, A Coruña, RAG, 2000 | ||
Especie de roble, carvallo. | ||
Juan Cuveiro Piñol (1876): Diccionario Gallego, Barcelona | ||
Árbol ó arbusto, espcie de roble de la familia cupulíferas de hojas pecioladas con embés borroso, oblongas, sinuado-lobadas ó pinado-hendidas, comun en el distrito miniano. Quercus tozza. | ||
Marcial Valladares Núñez (1884): Diccionario gallego-castellano, Santiago, Imp. Seminario Conciliar | ||
(Quercus tozza). Especie de roble, ó árbol, perteneciente á la familia de las plantas cupulíferas de | ||
Francisco Porto Rey (1900c): Diccionario gallego-castellano, ed. de María Xesús Bugarín e Begoña González Rei;, A Coruña, Real Academia Galega, 2000 | ||
m. | ||
X. Filgueira Valverde, L. Tobío Fernandes, A. Magariños Negreira e X. Cordal Carús (1926): Vocabulario popular galego-castelán (publicado por entregas en El Pueblo Gallego) | ||
sm. | Especie de roble. | |
Eladio Rodríguez González (1958-1961): Diccionario enciclopédico gallego-castellano, Galaxia, Vigo | ||
s. m. | Dim. de CERCO. | |
Aníbal Otero Álvarez (1977): Vocabulario de San Jorge de Piquín, Universidade de Santiago, 1977 (Verba anexo 7) | ||
v. moural. | ||
Leandro Carré Alvarellos (1979): Diccionario galego-castelán e Vocabulario castelán -galego, A Coruña, Moret | ||
s. m. | Melojo, roble negro. | |
E. Losada, J. Castro e E. Niño, (1992): Nomenclatura vernácula da flora vascular galega, Xunta de Galicia | ||
Quercus pyrenaica Willd. | ||
Quercus pyrenaica Willd. |