· Consultar o Dicionario de dicionarios
Está a procurar a expresión CHOCALLO entre os lemas no Dicionario de dicionarios
| Martín Sarmiento (1732-1770): Epistolario do P. Sarmiento, ed. de Xosé Filgueira Valverde e Mª Xesús Fortes Alén, Consello da Cultura Galega, Santiago,1995. | ||
|---|---|---|
Me alegro que el Regente | ||
| Martín Sarmiento (1746-1770): Colección de voces y frases de la lengua gallega, ed. de J. L. Pensado Tomé (U. de Salamanca, 1970) | ||
El campanario está separado de la iglesia en una torre. Subí a ella por una escalera de mano y registré la dicha campana. Es muy antigua, y de figura singular, pues representa un orinal de vidrio boca abajo como a la margen. No tiene asas, tiene en B un agujero, por donde está colgada y pendula. Más representa un cencerro, que en | ||
El sistro no tiene nombre gallego ni castellano, las sonajas se llaman en gallego ferreñas, el triángulo se llama binco, la campanilla campaíña, el cencerro choca y chocallo, y el cascabel alxóuxare o axóuxare en gallego. Todos estos instrumentos son crústicos. Pero el primitivo, más natural y más sencillo, es el que llaman tarreñas y tarrañuelas, y en gallego castañetas. | ||
| Martín Sarmiento (1762 e ss): Obra de 660 pliegos | ||
(2152) Las luras y chocos se comen en | ||
| Francisco Javier Rodríguez (1854c): Diccionario gallego-castellano, transcrito do ms da RAG por AS para este diccionario | ||
[Da lista de voces sen definir]. | ||
| Francisco Javier Rodríguez (1863): Diccionario gallego-castellano, ed. de Antonio dela Iglesia González, A Coruña, | ||
V. choca En | ||
| Juan Manuel Pintos Villar (1865c): Vocabulario gallego-castellano, ed. de Margarita Neira e Xesús Riveiro, A Coruña, RAG, 2000 | ||
Cencerro, esquila. | ||
| Juan Cuveiro Piñol (1876): Diccionario Gallego, Barcelona | ||
V. CHOCA . | ||
| ____ | ____ | |
| Marcial Valladares Núñez (1884): Diccionario gallego-castellano, Santiago, Imp. Seminario Conciliar | ||
V. CHÒCA | ||
| Francisco Porto Rey (1900c): Diccionario gallego-castellano, ed. de María Xesús Bugarín e Begoña González Rei;, A Coruña, Real Academia Galega, 2000 | ||
| m. | ||
| ____ | ____ | |
| X. Filgueira Valverde, L. Tobío Fernandes, A. Magariños Negreira e X. Cordal Carús (1926): Vocabulario popular galego-castelán (publicado por entregas en El Pueblo Gallego) | ||
| sm. | Cencerro. Zarcillo. | |
| Leandro Carré Alvarellos (1928-1931): Diccionario galego-castelán, 1ª ed., Lar, A Cruña, 1926-1931 | ||
| s. m. | Cencerro. Campanilla larga que se pone al cuello del ganado. | |
| Leandro Carré Alvarellos (1933): Diccionario galego-castelán, Segunda Edizón, A Coruña, Roel | ||
| s. m. | Cencerro. Campanilla larga que se pone al cuello del ganado. | |
| José Ibáñez Fernández (1950): Diccionario galego da rima e galego-castelán, Madrid | ||
| s. m. | Cencerro. | |
| Leandro Carré Alvarellos (1951): Diccionario galego-castelán, Terceira Edizón, A Coruña, Roel | ||
| s. m. | Cencerro. Campanilla larga que se pone al cuello del ganado. | |
| José María Pereda Álvarez (1953): Aportaciones léxicas y folklóricas al estudio de la lengua gallega, en Douro Litoral (5ª série, VII-VIII, pp. 19-52) | ||
| n. | Cencerro que lleva el cigarrón. Se llama también choca. Verín. | |
| Eladio Rodríguez González (1958-1961): Diccionario enciclopédico gallego-castellano, Galaxia, Vigo | ||
| s. m. | Cencerro, esquila que suena ásperamente y que llevan al pescuezo algunas reses mayores y menores para guía de recua o rebaño. | |
| ____ | ____ | |
| X. L. Franco Grande (1972): Diccionario galego-castelán, 2ª ed., Galaxia, Vigo | ||
| s. m. | Cencerro. | |
| ____ | ____ | |
| Leandro Carré Alvarellos (1979): Diccionario galego-castelán e Vocabulario castelán -galego, A Coruña, Moret | ||
| s. m. | Cencerro. Campanilla larga que se pone al cuello del ganado. | |