· Consultar o Dicionario de dicionarios
Está a procurar a expresión Landra entre os lemas no Dicionario de dicionarios
| Juan Sobreira Salgado (1790c): "Vegetables de Galicia" seguido dunhas " Retractaciones" e duns "Documentos justificativos de lanomenclatura botánica gallega", ed. de J. L. Pensado Tomé (Opúsculos lingüísticos del siglo XVIII, Galaxia, Vigo, 1974, pp. 241-267). | ||
|---|---|---|
V. abellota. | ||
| Bernardo Vicente Payzal (1800c): Vocabulario gallego-castellano (edición de Damián Suárez sobre o ms da RAG) | ||
bellota | ||
| Eugenio Reguera y Pardiñas (1840-1858): Traducción de algunas voces, frases y locucionesgallegas, especialmente de agricultura, al castellano, ed. de J. L. Pensado (Cadernos de Lingua, RAG, 1995) | ||
Bellota de roble, encina y alcornoque. | ||
| Luís Aguirre del Río (1858): Diccionario del dialecto gallego, ed. de Carme Hermida Gulías, CSIC-IPS, 2007 | ||
| ne | Bellota. | |
| Juan Cuveiro Piñol (1876): Diccionario Gallego, Barcelona | ||
Fruta ó semilla de las encinas y robles ó sean las bellotas, con las que, tostadas y finamente pulverizadas se hace una infusion como el café, y es muy útil en las diarreas. | ||
| ____ | ____ | Tumor del tamaño de una bellota que se forma en las glándulas, los sobacos, etc. |
| ____ | ____ | Bolsa escondida en alguna de las piezas de la ropa para llevar guardado el dinero. |
| ____ | ____ | |
| Marcial Valladares Núñez (1884): Diccionario gallego-castellano, Santiago, Imp. Seminario Conciliar | ||
Landre, ó bellota, que produce el roble. | ||
| X. Filgueira Valverde, L. Tobío Fernandes, A. Magariños Negreira e X. Cordal Carús (1926): Vocabulario popular galego-castelán (publicado por entregas en El Pueblo Gallego) | ||
| sf. | Bellota. | |
| Leandro Carré Alvarellos (1928-1931): Diccionario galego-castelán, 1ª ed., Lar, A Cruña, 1926-1931 | ||
| s. f. | Bellota. Fruto de la encina. | |
| Leandro Carré Alvarellos (1933): Diccionario galego-castelán, Segunda Edizón, A Coruña, Roel | ||
| s. f. | Bellota. Fruto de la encina. | |
| José Ibáñez Fernández (1950): Diccionario galego da rima e galego-castelán, Madrid | ||
| s. f. | Bellota. (2) Dic. L. Carré y Gramática L. Freire.- Según Vocabulario das Irmandades da Fala, landre: bellota]. | |
| Leandro Carré Alvarellos (1951): Diccionario galego-castelán, Terceira Edizón, A Coruña, Roel | ||
| s. f. | Bellota. Fruto de la encina. | |
| Eladio Rodríguez González (1958-1961): Diccionario enciclopédico gallego-castellano, Galaxia, Vigo | ||
| s. f. | Bellota, fruto de la encina, del roble y de otros árboles del mismo género. | |
| ____ | ____ | Glándula o quiste del tamaño de una bellota, que suele formarse en el cuello, los sobacos, las ingles, etc. |
| ____ | ____ | La bellota constituye el principal alimento de los pobres en algunos países, ya fresca, ya seca, ya en forma de pan, y pasa por ser muy saludable. En |
| ____ | ____ | FRAS. A landra que non se ve en Maio, non se ve en todo o ano. Ano de landras, ano de graxas. |
| X. L. Franco Grande (1972): Diccionario galego-castelán, 2ª ed., Galaxia, Vigo | ||
| s. f. | Bellota. | |
| ____ | ____ | Glándula o quiste del tamaño de una bellota, que suele formarse en el cuello, los sobacos, las ingles, etc. |
| Leandro Carré Alvarellos (1979): Diccionario galego-castelán e Vocabulario castelán -galego, A Coruña, Moret | ||
| s. f. | Bellota. Fruto de la encina. | |
| ____ | ____ | Glándula, órgano que sirve para la secreción de humores. Var. Glanda. |
| Constantino García González (1985): Glosario de voces galegas de hoxe, Universidade de Santiago, Verba, anexo 27 | ||
| f. | 1. | |
| ____ | ____ | 2. |
| adj. | var. de landán. | |