Dicionario de dicionarios

· Consultar o Dicionario de dicionarios

Está a procurar a expresión alacrán entre os lemas no Dicionario de dicionarios


- Número de acepcións atopadas: 16
- Distribución por dicionarios: Sobreira (1792-1797) (1), Porto (1900c) (1), RAG (1913-1928) (1), Carré (1928-1931) (1), Carré (1933) (1), Ibañez (1950) (1), Carré (1951) (1), Eladio (1958-1961) (6), Carré (1979) (1), CGarcía (1985) (2)

Juan Sobreira Salgado (1792-1797): Papeletas de un diccionario gallego, ed. de J. L. Pensado Tomé (Instituto de Estudios Orensanos, Ourense 1979).
alacrán s. m.

Ribadavia. Abeancos. Los de la Arnoya dan el aceyte. Los de Beade son como un dedo sin alas; verdes en las viñas, negros en los montes. En Betanzos son como en Beade y se crían con especialidad en los olivos. Papeletas

Francisco Porto Rey (1900c): Diccionario gallego-castellano, ed. de María Xesús Bugarín e Begoña González Rei;, A Coruña, Real Academia Galega, 2000
alacrán

[Entrada sen definición].

Real Academia Galega (1913-1928): Diccionario gallego-castellano
ALACRÁN s. m.

Alacrán. zool. Arácnido del orden de los pulmonares. Los que existen en nuestro país, son el Scorpio europoeus y el Scorpio occitanus. Tienen el dérmato-esqueleto blando, la cabeza confundida generalmente con el tórax, formando un céfalo-tórax, y cuatro pares de patas situadas en los semianillos inferiores de éste. Sus palpos maxilares son muy largos y terminan en pinza, semejando un par de patas análogo al primero de los cangrejos. Su abdomen, ancho al principio, se estrecha después formando un largo apéndice anillado, que termina en una uña hueca llena de un líquido venenoso. Procuran herir los alacranes, o escorpiones, con la uña terminal de su abdomen, y al hacerlo, derraman en la herida la ponzoña de que la tienen llena, ocasionando un fuerte dolor, incapaz de producir la muerte, pero bastante para hacer sufrir mucho durante unas cuantas horas al que ha sido picado por tan temibles arácnidos. El remedio mejor para calmar los dolores son las lociones de amoníaco en la herida, y el provocar la salida de sangre por ella. Nuestros campesinos llaman alacranes a las orugas de gran tamaño, tales como las que se encuentran entre las ramas de las patatas, que son de un color ceniza muy oscuro, o las que hay entre las hojas de las vides, que son verdes. A estas orugas debe referirse seguramente el P. Sobreira al definir el alacrán, pues dice: "ALACRÁN. s. m. de Ribadavia y Abeancos. Los de la Arnoya, dan el aceite. Los de Beade son como un dedo, sin alas: verdes en las viñas, negros en los montes. En Betanzos son como en Beade y se crían con especialidad en los olivos." Suele darse también el nombre de alacrán, al grillo real. Var: ALACRÁ Y ALICRÁN.

Leandro Carré Alvarellos (1928-1931): Diccionario galego-castelán, 1ª ed., Lar, A Cruña, 1926-1931
alacráns. m.

Escorpión. Aracnóideo temido por su picadura que es muchas veces mortal.

Leandro Carré Alvarellos (1933): Diccionario galego-castelán, Segunda Edizón, A Coruña, Roel
alacrán s. m.

Escorpión. Aracnóideo temido por su picadura que es muchas veces mortal.

José Ibáñez Fernández (1950): Diccionario galego da rima e galego-castelán, Madrid
alacráns. m.

Escorpión.

Leandro Carré Alvarellos (1951): Diccionario galego-castelán, Terceira Edizón, A Coruña, Roel
alacrán s. m.

Escorpión. Aracnóideo temido por su picadura que es muchas veces mortal.

Eladio Rodríguez González (1958-1961): Diccionario enciclopédico gallego-castellano, Galaxia, Vigo
ALACRÁN s. m.

Alacrán, escorpión, arácnido perteneciente a los pulmonares.

________

ALACRÁ, ALICRÁN.

________

Nuestros campesinos llaman también ALACRÁN a la oruga de la mariposa de calavera, llamada en gallego volvoreta da morte, y a otras orugas de gran tamaño que tienen la forma de un dedo, tales como las que se encuentran entre las ramas de las patatas, que son de color ceniza obscuro, las que hay entre las hojas de las vides, que son verdes, las que existen en los montes, que son negras, y las que se criaban en las OLIVEIRAS, de Betanzos, que eran como un dedo.

________

El alacrán es común en Galicia; la creencia popular de nuestra región, lo mismo que en otras regiones de España, de que la picadura del alacrán es mortal, hace que nuestras gentes aldeanas sientan hacia estos arácnidos un terror instintivo, como lo revelan no pocos refranes del folklore gallego. En unos sitios creen que su picadura se cura quemándolo, y echando sobre la misma herida los polvos del BICHOCO; y en otros lo fríen en aceite, untando la picadura con este aceite de alacrán.

________

Alacrán ceboleiro, alacrán cebollero, grillo topo, insecto grueso y pesado, de 5 a 6 cms. de largo, que abunda en las huertas, jardines, montes y tierras de labor.

________

FRAS. Quen do alacrán está picado cóidase medio enterrado. Se te morde un alacrán, xa non comerás máis pan. Se te pica un alacrán, chama crego e sancristán. Se te pica un alacrán, tres días comerás pan. Se te roi un alacrán, busca viño e busca pan, e máis crego e sancristán, antes hoxe que mañán, pois logo te enterrarán.

Leandro Carré Alvarellos (1979): Diccionario galego-castelán e Vocabulario castelán -galego, A Coruña, Moret
Alacrán s. m.

Escorpión. Aracnóideo temido por su picadura que es muchas veces mortal.

Constantino García González (1985): Glosario de voces galegas de hoxe, Universidade de Santiago, Verba, anexo 27
alacrán m.

1. (Cab. Com. Sob. Cod. Gro. Gui. Per. Bur. Inc. Pan. Xun. Ver.), alacrá (Mra.), alacrario (Ver.), alicrán (Ver.), lacrán (Ver.), lacrau (Ver.) alacrán;

________

2. (Fea. Raz. Com. Nov. Ced. Sua. Mon. Ram.) recibe también este nombre cualquier bicho parecido al alacrán, por ejemplo la oruga de la col.