|
Martín Sarmiento (1746-1770): Colección de voces y frases de la lengua gallega, ed. de J. L. Pensado Tomé (U. de Salamanca, 1970) |
---|
[castelo][castro] [cedo] | |
E MAIS Ô CASTELO. Del latín castrum dijo el castellano castro, castillo, Castrillon, Castrillo, etc., y el gallego castro, castelo, Castrelo, etc. Aquí supone Castelo por aquel elevado monte, que a media legua de Pontevedra, al norte, y en el camino de Santiago se ve de varias partes y de Parafita. Llámase en los instrumentos Cito Facto, de cito, cedo o temprano, y de facto, feito. Esto es: el castillo Cedo feito, porque aún hoy se ven en la cumbre, en donde he estado, tal cual ruina de alguna fortificación que se haría apresuradamente. Este castillo por dominar bastante terreno, dio nombre a una jurisdición que aún llaman la jurisdición de Cedofeita. El que subiere a la cumbre del dicho castelo verá todo lo más ameno y delicioso de Pontevedra. Colección 1746-1770 |
|
Martín Sarmiento (1757-1762): Onomástico etimológico de la lengua gallega, ed. de J. L. Pensado Tomé (Fundación Barrié, A Coruña, 1999). |
---|
meda castro màmoa mina | |
(683) En los campos y sierras en donde los romanos quemaban los cadáveres, se suelen hallar unos como montecillos de tierra con algunas piedras por remate. A estos montes como medas, unos llaman castros, y lo más común es llamarlos màmoas , cuyo origen es de mamma, mamula, mamoa a la gallega. Y todo porque tienen la figura de una teta. Otros llaman minas porque creen que dentro hay tesoros. Al ir de Carreyra a Curruvedo hay una grande campiña a la cual llaman el Campo das minas; pasé por ese sitio, y le vi plagado de mámoas unas aún enteras y otras ya socavadas. (684) Dentro de esas mámoas sólo se hallan carbones, cenizas y algunos cascotes de ollas cinerarias quebradas. Es verdad que en tal cual se suele hallar una piedra con letrero; y yo copié uno romano, que se halló hacia allí en una mámoa del lugar de Vertal. Esas mámoas son frecuentes en Galicia. Y si se registrasen, que sería fácil, no dejarían de hallarse algunas inscripciones romanas, exquisitas por singulares. Pero de esto ya hablé en otros papeles para hacer caminos universales en España, sobre que, mandado, escribí 30 pliegos, habiendo escrito antes 20 pliegos sobre unos buenos caminos en Galicia . Onomástico 1757-1762 |
|
Juan Manuel Pintos Villar (1865c): Vocabulario gallego-castellano, ed. de Margarita Neira e Xesús Riveiro, A Coruña, RAG, 2000 |
---|
castro | |
Altura, piricueto como atalaya o punto de defensa. |
|
Juan Cuveiro Piñol (1876): Diccionario Gallego, Barcelona |
---|
CASTRO | |
Castillo. |
____ | ____ |
(ant.) Fortaleza romana que consistia en fortificar la cúspide de un monte que estuviese en correspondencia ó á la vista de otro ú otros, la cual era mas bien atalaya fortificada para resistir un golpe de mano. Hay muchísimos en Galicia y en algunos de ellos se han hallado objetos de guerra y monedas antiguas. |
|
Francisco Porto Rey (1900c): Diccionario gallego-castellano, ed. de María Xesús Bugarín e Begoña González Rei;, A Coruña, Real Academia Galega, 2000 |
---|
castro | m.
|
Lugar en donde hay vestigios de haber fortificaciones. |
____ | ____ |
Montes de poca elevación, escalonados y amurallados para la defensa. Hay en Galicia innumerables castros. |
____ | ____ |
Castillo. |
____ | ____ |
Geog. Ayuntamiento en la provincia y a 28 kilómetros de Coruña, partido judicial de Puentedeume. |
____ | ____ |
Geog. (San Adrián de) Feligresía en la provincia y a 58 kilómetros de la Coruña, partido judicial de Corcubión. |
____ | ____ |
Geog. (San Andrés de) Feligresía en la provincia, partido judicial, y a 4 kilómetros de Lugo. |
____ | ____ |
Geog. (San Andrés de) Feligresía en la provincia y a 4 kilómetros de Orense, en el partido judicial de id. |
____ | ____ |
Geog. (San Cristobal de) Feligresía en la provincia y a 61 kilómetros de Lugo, partido judicial de Chantada. |
____ | ____ |
Geog. (San Mamed de) Feligresía en la provincia y a 28 kilómetros de Lugo, partido judicial de Sarria. |
____ | ____ |
Geog. (San Mamed de) Feligresía en la provincia y a 44 kilómetros de Pontevedra, partido judicial de Lalín. |
____ | ____ |
Geog. (San Martin de) Feligresía en la provincia y a 28 kilómetros de Lugo, partido judicial de Chantada. |
____ | ____ |
Geog. (San Miguel de) Feligresía en la provincia y a 50 kilómetros de Pontevedra, partido judicial de Tabeirós. |
____ | ____ |
Geog. (San Nicolás de) Feligresía en la provincia y a 50 kilómetros de Orense, partido judicial de Puebla de Tribes. |
____ | ____ |
Geog. (San Sebastian de) Feligresía en la provincia y a 39 kilómetros de la Coruña, partido judicial de Órdenes. |
____ | ____ |
Geog. (Santa Eulalia de) Feligresía en la provincia y a 33 kilómetros de Pontevedra, partido judicial de Tabeirós. |
____ | ____ |
Geog. (Santa Eulalia de) Feligresía en la provincia y a 33 kilómetros de la Coruña, partido judicial de Carballo. |
____ | ____ |
Geog. (Santa Maria de) Feligresía en la provincia y a 44 kilómetros de Coruña, partido judicial del Ferrol. |
____ | ____ |
Geog. (Santa Maria de) Feligresía en la provincia y a 22 kilómetros de la Coruña, partido judicial de Puentedeume. |
____ | ____ |
Geog. (Santa Maria de) Feligresía en la provincia y a 22 kilómetros de Lugo, partido judicial de Villalba. |
____ | ____ |
Geog. (Santa Maria de) Feligresía en la provincia y a 55 kilómetros de Lugo, partido judicial de Chantada. |
____ | ____ |
Geog. (Santa Maria de) Feligresía en la provincia y a 50 kilómetros de Lugo, partido judicial de Becerreá. |
____ | ____ |
Geog. (Santa Maria d'o) Villa en la provincia y a 78 kilómetros de Orense, partido judicial de Valdeorras. |
____ | ____ |
Geog. (Santo Tomé de) Feligresía en la provincia y a 56 kilómetros de la Coruña, partido judicial de Arzúa. |
____ | ____ |
Geog. (de Amarante) Feligresía en la provincia y a 33 kilómetros de Lugo, partido judicial de Chantada. |
____ | ____ |
Geog. (de la Hoz) Feligresía en la provincia y a 56 kilómetros de Pontevedra, y partido judicial de Lalín. |
____ | ____ |
Geog. (de Laza) Feligresía en la provincia y a 39 kilómetros de Orense, partido judicial de Verín. |
____ | ____ |
Geog. (d'Ouro) Feligresía en la provincia y a 58 kilómetros de Lugo, en el partido judicial de Mondoñedo. |
____ | ____ |
Geog. (de Rey) Villa en la provincia, partido judicial, y a 17 kilómetros de Lugo. |
____ | ____ |
Geog. (de Rey de Lemos) Feligresía en la provincia y a 39 kilómetros de Lugo, partido judicial de Sarria. |
____ | ____ |
Geog. (de Rey de Terrallana) Villa con ayuntamiento en la provincia y a 16 kilómetros de Lugo, partido judicial de id. |
Castro | |
Biog. (Felipe de) Escultor nacido en Noya en 1711. Fue director de la Academia de San Fernando, y está considerado como uno de los primeros escultores del siglo XVIII. |
____ | ____ |
Biog. (Francisco de) Jurisconsulto notable, nacido en Galicia hacia el año de 1730. Fue Ministro de Gracia y Justicia en 1837, y Presidente del Consejo en varias Legislaturas. Murió en 1874. |
____ | ____ |
Biog. (José Rodriguez de) Orientalista y bibliógrafo gallego. Fue bibliotecario de Carlos IV (1739-1796). |
Chao de Castro | |
Geog. Feligresía en la provincia y a 66 kilómetros de Orense, en el partido judicial de Viana del Bollo. |
|
Real Academia Galega (1913-1928): Diccionario gallego-castellano |
---|
CASTRO | s. m.
|
Castro. Difícil resulta la explicación exacta de lo que eran los castros, pues todavía no han llegado a conclusiones definitivas ni los historiadores ni los arqueólogos respecto al particular. Muchos autores aseguran que tales monumentos eran campos fortificados construídos por los romanos para defenderse de los gallegos; pero otros, como Castellá Ferrer, dicen, que al contrario, eran fuertes edificados por los gallegos para combatir a los romanos y oponerse a su invasión en el país. Pero hoy día la opinión más generalizada es la de que los castros eran unos vicus fortificados de los tiempos prehistóricos. Viviendas y fortalezas a la vez, fueron emplazados en sitios elevados o colinas para su mayor seguridad y defensa. Tales eminencias estaban formadas por accidentes naturales del terreno, las que luego el hombre ceñía de muros y de fosos, trazando antes en ellas, planicies o plataformas a su alrededor. Divisábanse los castros unos desde los otros, constituyendo así una línea de fortificaciones. Aun existen muchísimos en nuestra región, mejor o peor conservados. Referente a este asunto hay una carta muy interesante escrita por el P. Sobreira al P. Sarmiento, en cuyo final se lee: "Por último, sólo digo de los castros, que casi en cada arciprestazgo tienen diversa forma. En las Mariñas son de dos columbres: en todas las montañas de Sobrado, son de una: en Salnés, de cuatro y más. En Trasdeza son de un coto y un curuto situados en bajo contra la ley de todos los demás." Madoz, en su Diccionario, registra como existentes en Galicia, 208 lugares denominados Castro, sin contar aquellos a los que precede la advocación de un santo. |
____ | ____ |
En el Siglo XV solía llamarse así a las fortalezas y castillos feudales. |
____ | ____ |
Corrupción de CLAUSTRO. |
|
X. Filgueira Valverde, L. Tobío Fernandes, A. Magariños Negreira e X. Cordal Carús (1926): Vocabulario popular galego-castelán (publicado por entregas en El Pueblo Gallego) |
---|
CASTRO | sm.
|
Montículo que conserva ruinas de antiguas fortificaciones. |
|
Leandro Carré Alvarellos (1928-1931): Diccionario galego-castelán, 1ª ed., Lar, A Cruña, 1926-1931 |
---|
castro | s. m.
|
Antigua fortaleza celta construída en la cumbre de algunos montes o eminencias apropiadas para la defensa. Los constituían unos parapetos circulares hechos con la tierra que escavaban para hacer el foso que los ceñía exteriormente. Algunos tenían dos o tres de estas defensas. |
|
Leandro Carré Alvarellos (1933): Diccionario galego-castelán, Segunda Edizón, A Coruña, Roel |
---|
castro | s. m.
|
Antigua fortaleza y poblado celta construído en la cumbre de algunos montes o eminencias apropiadas para la defensa. Los constituían unos parapetos circulares hechos con piedras y la tierra que excavaban para hacer el foso que los ceñía exteriormente. Algunos tenían dos o tres de estas defensas. |
|
José Ibáñez Fernández (1950): Diccionario galego da rima e galego-castelán, Madrid |
---|
castro | s. m.
|
Planicie circular construída en la cumbre de los montes por los primitivos pobladores de Galicia, los brigantinos, que los denominaban Gahs (Gah, voz de raíz céltica, habla de la raza tubalita y quiere decir monte o altura poblada). Más tarde se le dió el nombre de Carn, y en la época de los romanos, Castrum. Los constituían unos parapetos circulares hechos con la tierra que escavaban para hacer el foso, que los ceñía exteriormente y servía para resguardar el recinto de las acometidas de las fieras. Posteriormene tuvieron carácter militar, siendo utilizados como fortalezas. |
|
Leandro Carré Alvarellos (1951): Diccionario galego-castelán, Terceira Edizón, A Coruña, Roel |
---|
castro | s. m.
|
Antigua fortaleza y poblado celta construído en la cumbre de algunos montes o eminencias apropiadas para la defensa. Los constituían unos parapetos circulares hechos con piedras y la tierra que excavaban para hacer el foso que los ceñía exteriormente. Algunos tenían dos o tres de estas defensas. |
|
Eladio Rodríguez González (1958-1961): Diccionario enciclopédico gallego-castellano, Galaxia, Vigo |
---|
CASTRO | s. m.
|
Altura, colina más o menos elevada, donde hay vestigios de antiguas fortificaciones o defensas. Llámase también COROA y CROA por la forma cónica de su cumbre. |
____ | ____ |
En lo antiguo, fortaleza, pues en el siglo XV se llamaban castros las fortalezas y castillos feudales. |
____ | ____ |
En las Enciclopedias Espasa y Seguí se da a la voz CASTRO, como propia de Galicia y Asturias, la acep. de "peñasco que avanza de la costa hacia el mar, o que sobresale aislado en éste y próximo a aquélla"; pero esa acep. corresponde en todo el litoral gallego a CON, y no a CASTRO. |
____ | ____ |
Los castros abundan mucho en Galicia, y su origen y destino ha dado lugar a diversas opiniones. Suponen algunos escritores y arqueólogos que eran templos en los que los celtas rendían culto a su divinidad; creen otros que se trata de fuertes construídos por los gallegos para defenderse de los romanos; afirman otros que en ellos se recogían los cristianos con sus familias para defenderse de los moros; sostienen otros que eran túmulos, monumentos prehistóricos de carácter funerario, que por formar un montículo artificial, a modo de mama, se llamaron en gallego MÁMOAS y MEDORRAS, y dan otros por cierto que eran viviendas, provistas de las obras defensivas necesarias según el lugar y la topografía del terreno. Tiénese por seguro que algunos de ellos fueron construídos con fines religiosos, y que no todos son de la misma época, perteneciendo unos a la romana y habiéndolos anteriores y posteriores a esa época. Su situación y distribución denota en ellos una estrategia definida; y la distancia a que suelen encontrarse entre sí permite afirmar que podían entenderse por medio de señales para auxiliarse en casos precisos, como ocurrió durante la guerra de la Independencia española en 1808 y 1809, en la que el paisanaje gallego los utilizó con aquel fin en varias comarcas avisándose por medio de hogueras. Unos estaban dotados de dos o tres hasta cinco fosos y contrafosos parapetados, y otros tienen un solo parapeto, hallándose con frecuencia el terreno en rápida pendiente para dificultar el acceso, pero con un camino en espiral que llega hasta la cumbre. La fantasía popular del país ha rodeado los principales castros de múltiples tradiciones y leyendas, suponiéndolos minados de caminos subterráneos y de viviendas poco menos que encantadas, y creyendo además que algunos encierran tesoros de oro y de plata. Los trabajos de desescombro realizados en ellos han puesto al descubierto instrumentos de piedra, vasijas de barro, monedas de los emperadores romanos del siglo IV, utensilios de hierro, hornos, molinos de mano y otros objetos de adorno, de bronce y de oro. Afirma Murguía que los castros son los monumentos más curiosos que nos ha legado la edad antigua, porque los hay en Galicia que tuvieron destino religioso, y no faltan los que lo tuvieron jurídico, y los que fueron lugares de asambleas. Todos ellos, sin embargo, conservan el aspecto y la disposición de fortificaciones. En una carta que el P. Sobreira dirige al P. Sarmiento le decía que casi en cada arciprestazgo tenían y tienen diversa forma. En las Mariñas de Betanzos son de dos COLUMBRES; en las montañas de Sobrado de los Monjes, de uno solo; en Salnés, de cuatro y más; en Trasdeza, de un coto y un CURUTO, situados en lo bajo, contra la ley de todos los demás, y en las restantes comarcas gallegas también ofrecen notables diferencias entre sí. Sería interesante y curiosa una completa catalogación de los castros gallegos, con el detalle de sus leyendas, de sus MOUROS encantados, de sus riquezas ocultas, de sus caminos subterráneos, de sus FADAS fantásticas y de cuanto con ellos se relaciona, todo lo cual, con los datos ya recogidos por Maciñeira Pardo, López Cuevillas, Bouza Brey, Castillo y otros folkloristas, daría una copiosa literatura CASTREXA de un alto valor arqueológico; pero es tanta su profusión en el país, que ello hace dificilísimo el empeño, pues solamente en la provincia de La Coruña hay unos 1.500, sin exageración alguna, y los que existen en las cuatro provincias de La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra se elevan a 4.800. Solamente en las 45 parroquias que comprende el part. jud. de Celanova cuéntanse 47 castros. |
|
X. L. Franco Grande (1972): Diccionario galego-castelán, 2ª ed., Galaxia, Vigo |
---|
castro | s. m.
|
Altura, colina más o menos elevada, donde hay vestigios de antiguas fortificaciones o defensas. Llámase también coroa y croa por la forma cónica de su cumbre. |
____ | ____ |
En lo antiguo, fortaleza, pues en el siglo XV se llamaban castros las fortalezas y castillos feudales. |
|
Leandro Carré Alvarellos (1979): Diccionario galego-castelán e Vocabulario castelán -galego, A Coruña, Moret |
---|
Castro | s. m.
|
Antigua fortaleza y poblado celta construído en la cumbre de algunos montes o eminencias apropiadas para la defensa. Los constituían unos parapetos circulares hechos con piedras y la tierra que excavaban para hacer el foso que los ceñía exteriormente. Algunos tenían dos o tres de estas defensas. |
|
Constantino García González (1985): Glosario de voces galegas de hoxe, Universidade de Santiago, Verba, anexo 27 |
---|
____ | m.
|
(Fea. Sco. Com.) montículo en cuya cumbre hay vestigios de una fortaleza antigua; |
____ | pl.
|
(Gun.) haces que van por la parte interior del almiar. |
|
Eligio Rivas Quintas (1988): Frampas, contribución al diccionario gallego, Alvarellos, Lugo |
---|
castro | s. m.
|
Castro, fortaleza prehistórica. En Lubián hay o xogo do castro "juego infantil con piedrecitas o chinas". (FrampasII) |
|
Eligio Rivas Quintas (2001): Frampas, contribución al diccionario gallego (inédito ata a 1ª ed electrónica neste dicionario) |
---|
castro | s. m.
|
Disposición de los primeros cuatro mollos en la meda. Aldosende de Paradela, Lu. Cf. castrón en Frampas I.(FrampasIII) |
castro | s. m.
|
Castro, fuerte prehistórico. Usan la palabra en O Bierzo occ.; también muria, en casos ya estereotipada. Hay O Castro en Cadafresnas, Viariz, Corullón; O Castriño en Ornixa, etc.(FrampasIII) |