· Consultar o Dicionario de dicionarios
Está a procurar a expresión eido entre os lemas no Dicionario de dicionarios
| Martín Sarmiento (1746-1770): Colección de voces y frases de la lengua gallega, ed. de J. L. Pensado Tomé (U. de Salamanca, 1970) | ||
|---|---|---|
 La voz aô por al, ad illo, ya queda explicada. La voz eido es trivial en   | ||
 Significa la casa o domicilio; del latín aedes, is, eido. Dice que unos venían de   | ||
 Maruxa axotaba as moscas do eido. Axotaba es verbo tomado del verbo axotar por la onomatopeya y por el ruído que se hace xô, xô o jô, jô cuando se espantan las moscas. La rapacilla era tan inútil que sólo podía servir para espantar las moscas de la pastelería, que concurren infinitas a los pasteles. Moscas de musca. Eido de aedes  por casa o tienda.   | ||
| Francisco Javier Rodríguez (1854c): Diccionario gallego-castellano, transcrito do ms da RAG por AS para este diccionario | ||
Es un terreno aislado, cercano á la casa de su dueño habido por el mejor ó mas comodo, de modo que si uno dice " eu vin ir ó raposo por tras do eido de fulano " se viene en conocimiento por donde fue.   | ||
| Francisco Javier Rodríguez (1863): Diccionario gallego-castellano, ed. de Antonio dela Iglesia González, A Coruña, | ||
1. Terreno cerrado y cercano á la casa de su dueño, siempre y cuando que se exprese ó nombre este dueño al mismo tiempo. Viene del lat. aede, casa, templo, edificio, etc.   | ||
| ____ | ____ | 2. Esta voz así aislada ó sola, es lo mismo que un sitio cualquiera que no se quiere expresar.  | 
| Juan Manuel Pintos Villar (1865c): Vocabulario gallego-castellano, ed. de Margarita Neira e Xesús Riveiro, A Coruña, RAG, 2000 | ||
Casa propia donde se habita.  | ||
| Juan Cuveiro Piñol (1876): Diccionario Gallego, Barcelona | ||
Terreno cerrado y cercado á la casa de su dueño, siempre y cuando que se esprese este dueño ó se nombre al mismo tiempo.  | ||
| ____ | ____ | En algunas partes, casa y terreno cerrados.  | 
| Marcial Valladares Núñez (1884): Diccionario gallego-castellano, Santiago, Imp. Seminario Conciliar | ||
Terreno cerrado y cercano á la casa de su dueño  | ||
| ____ | ____ | Sitio cualquiera que no se quiere expresar.  | 
| Francisco Porto Rey (1900c): Diccionario gallego-castellano, ed. de María Xesús Bugarín e Begoña González Rei;, A Coruña, Real Academia Galega, 2000 | ||
| m. | Terreno cercado y casa.  | |
| X. Filgueira Valverde, L. Tobío Fernandes, A. Magariños Negreira e X. Cordal Carús (1926): Vocabulario popular galego-castelán (publicado por entregas en El Pueblo Gallego) | ||
| sm. | Finca, heredad.  | |
| Leandro Carré Alvarellos (1928-1931): Diccionario galego-castelán, 1ª ed., Lar, A Cruña, 1926-1931 | ||
| s. m. | Terreno que rodea la casa en que se vive o vivió.  | |
| ____ | ____ | Heredad.  | 
| ____ | ____ | Patio.  | 
| ____ | ____ | Úsase mucho en plural en el sentido de "tierra nativa".  | 
| Leandro Carré Alvarellos (1933): Diccionario galego-castelán, Segunda Edizón, A Coruña, Roel | ||
Morada.  | ||
| ____ | ____ | Úsase mucho en plural en el sentido de «tierra nativa».  | 
| ____ | ____ | Patio.  | 
| ____ | ____ | Heredad.  | 
| ____ | s. m. | Terreno que rodea la casa en que se vive o vivió.  | 
| José Ibáñez Fernández (1950): Diccionario galego da rima e galego-castelán, Madrid | ||
| s. m. | Terreno que rodea la casa. Heredad. Morada.  | |
| Leandro Carré Alvarellos (1951): Diccionario galego-castelán, Terceira Edizón, A Coruña, Roel | ||
| s. m. | Terreno que rodea la casa en que se vive o vivió.  | |
| ____ | ____ | Heredad.  | 
| ____ | ____ | Patio.  | 
| ____ | ____ | Úsase mucho en plural en el sentido de «tierra nativa».  | 
| ____ | ____ | Morada.  | 
| Eladio Rodríguez González (1958-1961): Diccionario enciclopédico gallego-castellano, Galaxia, Vigo | ||
| s. m. | Predio, heredad, tierra labrantía que está próxima a la casa en que se vive.  | |
| ____ | ____ | Terreno que uno labra y cultiva, ya sea propio o en arriendo.  | 
| X. L. Franco Grande (1972): Diccionario galego-castelán, 2ª ed., Galaxia, Vigo | ||
| s. m. | Predio, heredad, tierra labrantía que está próxima a la casa en que se vive. Terreno que uno labra y cultiva, ya sea propio o en arriendo.  | |
| ____ | ____ | Tierra nativa.  | 
| ____ | ____ | Morada.  | 
| ____ | ____ | Finca, tierra de labor.  | 
| Leandro Carré Alvarellos (1979): Diccionario galego-castelán e Vocabulario castelán -galego, A Coruña, Moret | ||
| s. m. | Terreno que rodea la casa en que se vive o vivió  | |
| ____ | ____ | Heredad.  | 
| ____ | ____ | Patio.  | 
| ____ | ____ | Usase mucho en plural en el sentido de tierra nativa.  | 
| ____ | ____ | Morada, casa u hogar.  | 
| Constantino García González (1985): Glosario de voces galegas de hoxe, Universidade de Santiago, Verba, anexo 27 | ||
| m. | ||
| Eligio Rivas Quintas (1988): Frampas, contribución al diccionario gallego, Alvarellos, Lugo | ||
| s. m. | Ejido, huerto cerrado junto a casa (  | |