· Consultar o Dicionario de dicionarios
Está a procurar a expresión lamprea entre os lemas no Dicionario de dicionarios
Martín Sarmiento (1746-1755c): Catálogo de voces y frases de la lengua gallega, ed. de J. L. Pensado Tomé (U. de Salamanca en 1973) | ||
---|---|---|
[Nombres gallegos de peces, do Apéndice: "Borrón de varios nombres gallegos de vegetables" ]. | ||
Martín Sarmiento (1762 e ss): Obra de 660 pliegos | ||
(2197) La concha univalva que en latín llaman Auris marina, y que en gallego tiene cuatro nombres, lamprea y peneira, por los siete agujeros que tiene. Y señoriña y joel, por su extremada hermosura y por que su nácar es de color de fuego, también [274v] cría perlas. La Pinna marina que en gallego tiene tres nombres, uña de cabalo, navallóns y alabarda, cría también perlas, además de la seda, o biso, que produce, y que toda ella es la concha del nácar. Los orientales llamaron a la ostra que cría perlas, con el nombre bárbaro, berberí, y pasó a berberión en la media latinidad. | ||
Juan Manuel Pintos Villar (1865c): Vocabulario gallego-castellano, ed. de Margarita Neira e Xesús Riveiro, A Coruña, RAG, 2000 | ||
Lamprea, pecora. | ||
Marcial Valladares Núñez (1884): Diccionario gallego-castellano, Santiago, Imp. Seminario Conciliar | ||
X. Filgueira Valverde, L. Tobío Fernandes, A. Magariños Negreira e X. Cordal Carús (1926): Vocabulario popular galego-castelán (publicado por entregas en El Pueblo Gallego) | ||
sf. | Lamprea. | |
José Ibáñez Fernández (1950): Diccionario galego da rima e galego-castelán, Madrid | ||
s. f. | Lamprea (lampreia). Pez muy abundante en los ríos | |
Leandro Carré Alvarellos (1951): Diccionario galego-castelán, Terceira Edizón, A Coruña, Roel | ||
s. f. | El espacio entre fitoiras, trenzado con paja y recubierto con barro, en las construcciones de pallabarro. | |
Eladio Rodríguez González (1958-1961): Diccionario enciclopédico gallego-castellano, Galaxia, Vigo | ||
s. f. | Voz genérica que comprende la lamprea de mar y la de río. | |
____ | ____ | Pertenece este pez a los ciclóstomos; es de cuerpo largo y cilíndrico parecido al de la anguila; tiene la boca provista de labios carnosos; puede fijarse sobre otros peces alimentándose de sus jugos; queda asida de tal modo a las piedras o peñas de los ríos en que vive, que no logran separarla los embates de la corriente de las aguas. Carece de lengua, de huesos y de espinas; tiene un nervio cartilaginoso con que se mueve; y el delicado gusto de su carne la hace muy apetecida. Cerca de los ríos donde se pesca la comen guisada con su propia sangre, un poco de vino, aceite y todo género de especias, pero por lo común se sirve empanada y así se conserva muchos días y se transporta tierra adentro. En los ríos |
____ | ____ | FRAS. Non comas lamprea, que non é sana e tèn a boca fea. |
X. L. Franco Grande (1972): Diccionario galego-castelán, 2ª ed., Galaxia, Vigo | ||
s. f. | Voz genérica que comprende la lamprea de mar y la del río. | |
M. do Carme Ríos Panisse (1977): Nomenclatura de la flora y fauna marítimas de Galicia. I. Invertebrados y peces, Universidade de Santiago, Verba anexo 7 | ||
v. 'senoriñas' ( | ||
Petromyzon marinus (L.), Lamprea de mar: | ||
'lamprea' ( | ||
Eligio Rivas Quintas (1978): Frampas, contribución al diccionario gallego, CEME, Salamanca | ||
f | Lamprea (dicc.). En | |
Leandro Carré Alvarellos (1979): Diccionario galego-castelán e Vocabulario castelán -galego, A Coruña, Moret | ||
s. f. | El espacio entre fitoiras, trenzado con paja y recubierto con barro, en las construcciones de pallabarro. | |
Constantino García González (1985): Glosario de voces galegas de hoxe, Universidade de Santiago, Verba, anexo 27 | ||
f. | ||
Eligio Rivas Quintas (1988): Frampas, contribución al diccionario gallego, Alvarellos, Lugo | ||
s. f. | Vara, atadura de paja, usadas antes para hacer tabiques interiores ( |