· Consultar o Dicionario de dicionarios
Está a procurar a expresión presa entre os lemas no Dicionario de dicionarios
Martín Sarmiento (1746-1770): Colección de voces y frases de la lengua gallega, ed. de J. L. Pensado Tomé (U. de Salamanca, 1970) | ||
---|---|---|
En Tuy se llama tol y una tol aquella presa de agua que sirve para regar los maizales u otros sembrados. Hay verbo gallego entolar el agua, y es cuando se divide el agua para el riego. En Pontevedra se llama tola a aquella presa menor de agua. En lo restante de | ||
Juan Sobreira Salgado (1792-1797): Papeletas de un diccionario gallego, ed. de J. L. Pensado Tomé (Instituto de Estudios Orensanos, Ourense 1979). | ||
Fras. de Ribadavia. De priesa, a priesa. | ||
Areas. La pared que se hace para hacer acopio de agua cuando el manantial es pobre y no alcanza. | ||
Bernardo Vicente Payzal (1800c): Vocabulario gallego-castellano (edición de Damián Suárez sobre o ms da RAG) | ||
en rio, ô regato para sacar agua: azud, azut, espaldon. "Espaldon" parece engadido nunha revisión do texto | ||
de agua: esclusa | ||
Francisco Javier Rodríguez (1854c): Diccionario gallego-castellano, transcrito do ms da RAG por AS para este diccionario | ||
(V. manda), se halla en el | ||
Luís Aguirre del Río (1858): Diccionario del dialecto gallego, ed. de Carme Hermida Gulías, CSIC-IPS, 2007 | ||
ne | Puñada, mano llena, puño. [Riscado: "vide mada"]. | |
Priesa, rapidez, precipitacion, etc. | ||
Francisco Javier Rodríguez (1863): Diccionario gallego-castellano, ed. de Antonio dela Iglesia González, A Coruña, | ||
Lo que se puede tomar de una vez, en la mano. V. mada. | ||
Juan Manuel Pintos Villar (1865c): Vocabulario gallego-castellano, ed. de Margarita Neira e Xesús Riveiro, A Coruña, RAG, 2000 | ||
Presa. | ||
Puñado. | ||
De priesa. | ||
Juan Cuveiro Piñol (1876): Diccionario Gallego, Barcelona | ||
Lo mismo que callada. | ||
Prisa, ligereza. | ||
Marcial Valladares Núñez (1884): Diccionario gallego-castellano, Santiago, Imp. Seminario Conciliar | ||
Pequeña porcion de hierba, la que un animal grande pudiera comer en un bocado. | ||
Lo que se puede tomar de una vez en la mano | ||
____ | ____ | Cauce de agua |
____ | ____ | |
____ | ____ | Muralla con que se ataja el agua del rio para sacarla fuera de la madre |
____ | ____ | Tajadita |
____ | ____ | Pillaje, botin |
____ | ____ | Accion de prender. |
Manuel Leiras Pulpeiro (1906): Vocabulario (lido directamente do ms da RAG para este diccionario) | ||
manojo, manada, almorzada | ||
Real Academia Galega (1913-1928): Diccionario gallego-castellano | ||
loc. adv. | Con ligereza, a todo correr. | |
X. Filgueira Valverde, L. Tobío Fernandes, A. Magariños Negreira e X. Cordal Carús (1926): Vocabulario popular galego-castelán (publicado por entregas en El Pueblo Gallego) | ||
sf. | Puñado, manojo. Cauce de agua. Presa. | |
Leandro Carré Alvarellos (1928-1931): Diccionario galego-castelán, 1ª ed., Lar, A Cruña, 1926-1931 | ||
s. f. | Puñado. Porción de cualquier cosa que se puede llevar en la mano cerrando el puño. | |
Bernardo Acevedo y Huelves e Marcelino Fernández y Fernández (1932): Vocabulario del bable de occidente | ||
Prisa. Se pronuncia e la muy abierta | ||
Leandro Carré Alvarellos (1933): Diccionario galego-castelán, Segunda Edizón, A Coruña, Roel | ||
s. f. | Puñado. Porción de cualquier cosa que se puede llevar en la mano cerrando el puño. | |
José Ibáñez Fernández (1950): Diccionario galego da rima e galego-castelán, Madrid | ||
puñado | ||
f. | El puñado | |
s. f. | Puñado. | |
Leandro Carré Alvarellos (1951): Diccionario galego-castelán, Terceira Edizón, A Coruña, Roel | ||
s. f. | Puñado. Porción de cualquier cosa que se puede llevar en la mano cerrando el puño. | |
____ | ____ | Muro con que se ataja o detiene un río para embalsarle. |
____ | ____ | Canal para conducir agua a un molino, batán, etc. |
Eladio Rodríguez González (1958-1961): Diccionario enciclopédico gallego-castellano, Galaxia, Vigo | ||
s. f. | Puñado o porción de una cosa que cabe en el hueco formado por la mano: unha presa de sal. | |
____ | ____ | Manojo, hacecillo o cosa parecida que se puede coger con la mano: unha presa de herba. |
____ | ____ | Conducto o zanja por donde corren las aguas de los ríos, para regar o para otros usos. |
____ | ____ | Muro de piedra con que se ataja el curso del río a lo ancho de su cauce, para encaminar el agua a un molino o sacarla fuera de la madre del río. |
____ | ____ | Acción de prender o tomar una cosa. |
____ | ____ | La misma cosa apresada o robada. |
X. L. Franco Grande (1972): Diccionario galego-castelán, 2ª ed., Galaxia, Vigo | ||
s. f. | Puñado o porción de una cosa que cabe en el hueco formado la mano unha presa de sal. | |
____ | ____ | Manojo, hacecillo. |
____ | ____ | Prisa, apuro, celeridad, ligereza. |
Aníbal Otero Álvarez (1977): Vocabulario de San Jorge de Piquín, Universidade de Santiago, 1977 (Verba anexo 7) | ||
f. | Acequia. | |
____ | ____ | tralleira, regadera de los prados que parte del tralleirón y éste, regadera en el sentido del canal principal de donde nace, en V. das Meás. |
Leandro Carré Alvarellos (1979): Diccionario galego-castelán e Vocabulario castelán -galego, A Coruña, Moret | ||
s. f. | Puñado. Porción de cualquier cosa que se puede llevar en la mano cerrando el puño. | |
____ | ____ | Muro con que se ataja o detiene un río para embalsarle. |
____ | ____ | Canal para conducir agua a un molino, batán, etc. |
Constantino García González (1985): Glosario de voces galegas de hoxe, Universidade de Santiago, Verba, anexo 27 | ||
f. | 1. | |
____ | ____ | 2. |
____ | ____ | 3. |
____ | ____ | 4. |
____ | ____ | 5. |
____ | ____ | V. segar á presa. |
Eligio Rivas Quintas (2001): Frampas, contribución al diccionario gallego (inédito ata a 1ª ed electrónica neste dicionario) | ||
s. f. | Clase de enfermedad del cerdo. |