· Consultar o Dicionario de dicionarios
Está a procurar a expresión touza entre os lemas no Dicionario de dicionarios
Martín Sarmiento (1746-1755c): Catálogo de voces y frases de la lengua gallega, ed. de J. L. Pensado Tomé (U. de Salamanca en 1973) | ||
---|---|---|
Nombre antiguo y que hoy se usa; es casi lo mismo que bouza, salvo que bouza no es cerrada, y la touza es como cerrada. Acaso de tuta (como de lutea loza) y al modo que devesa de defensa ; y así tuta y defensa, o touza y devésa, es lo mismo. | ||
Comento de | ||
Nombre gallego, especie de bosque o soto. Véase en | ||
Aplícase a lana, pelo, cabello, copete, etc.: tiene una hermosa touza de pelo. Acaso de tondeo, tonsum, y toyson. | ||
Se llama un bosque cerrado. Acaso de tondeo, tonsum, porque se derrama o trasquila todos los años. Es de tesqua latín. | ||
Martín Sarmiento (1746-1770): Colección de voces y frases de la lengua gallega, ed. de J. L. Pensado Tomé (U. de Salamanca, 1970) | ||
Andrea da Chouza. Chouza es apellido, y significa un terreno cercado y del latín clausa se formó el nombre chouza, pasando CL a CH y ceceando la S. Cuando el cercado es para cortar leña se llama touza, del latín tondeo, y del supino tonsa; y si es para que allí pasten los bueyes se llama ese mismo cercado bouza, de bos, bovis. | ||
Francisco Javier Rodríguez (1854c): Diccionario gallego-castellano, transcrito do ms da RAG por AS para este diccionario | ||
Criadero de madera para arcos de pipas. En port. id. | ||
Luís Aguirre del Río (1858): Diccionario del dialecto gallego, ed. de Carme Hermida Gulías, CSIC-IPS, 2007 | ||
ne | Mata. Arboleda en donde se cría madera para arados o para viñas.. Port. id. | |
Francisco Javier Rodríguez (1863): Diccionario gallego-castellano, ed. de Antonio dela Iglesia González, A Coruña, | ||
Arboleda en donde se cria madera nueva como para arcos, etc. En port id. | ||
Juan Cuveiro Piñol (1876): Diccionario Gallego, Barcelona | ||
Arboleda en donde se cria madera nueva para arcos, etc. | ||
____ | ____ | El pedazo de corteza del pino y otros árboles. |
____ | ____ | Arbusto. V. CERQUIÑO. |
Marcial Valladares Núñez (1884): Diccionario gallego-castellano, Santiago, Imp. Seminario Conciliar | ||
Arboleda donde se cría madera nueva, como para arcos etc. | ||
____ | ____ | Espesura de rama baja, ó tallar. |
X. Filgueira Valverde, L. Tobío Fernandes, A. Magariños Negreira e X. Cordal Carús (1926): Vocabulario popular galego-castelán (publicado por entregas en El Pueblo Gallego) | ||
sf. | Arboleda. Pedazo de la corteza de un árbol. Trozo de un árbol. | |
Leandro Carré Alvarellos (1928-1931): Diccionario galego-castelán, 1ª ed., Lar, A Cruña, 1926-1931 | ||
s. f. | Arboleda en donde se cría madera nueva. V. bravádego. | |
____ | ____ | Espesura de rama baja, maleza. |
Leandro Carré Alvarellos (1933): Diccionario galego-castelán, Segunda Edizón, A Coruña, Roel | ||
Espesura de rama baja, maleza. | ||
____ | s. f. | Arboleda en donde se cría madera nueva. V. Bravádego. |
José Ibáñez Fernández (1950): Diccionario galego da rima e galego-castelán, Madrid | ||
s. f. | Arboleda en donde se cría madera nueva. Espesura de rama baja, maleza. | |
Leandro Carré Alvarellos (1951): Diccionario galego-castelán, Terceira Edizón, A Coruña, Roel | ||
s. f. | Arboleda en donde se cría madera nueva. V. Bravádego. | |
____ | ____ | Espesura de rama baja, maleza. |
Aníbal Otero Álvarez (1953): Hipótesis etimológicas referentes al gallego-portugés, CEG XIV, pp. 88-119 | ||
Monte poblado de robles. La Gudiña. | ||
José María Pereda Álvarez (1953): Aportaciones léxicas y folklóricas al estudio de la lengua gallega, en Douro Litoral (5ª série, VII-VIII, pp. 19-52) | ||
Non ch'hai touzas onde lobos haiga. No hay robledas donde lobos haya. No tienen donde les salga. Verín. | ||
Varios autores (1961): Apéndice ó Diccionario de Eladio Rodríguez | ||
s. f. | Dehesa de robles (Viana do Bolo. Ab. | |
____ | ____ | Var. TOUZAL (Caurel). |
X. L. Franco Grande (1972): Diccionario galego-castelán, 2ª ed., Galaxia, Vigo | ||
s. f. | Dehesa de robles. Sitio abundante en hierbas malas y arbustos. | |
____ | ____ | |
Leandro Carré Alvarellos (1979): Diccionario galego-castelán e Vocabulario castelán -galego, A Coruña, Moret | ||
s. f. | Arboleda en donde se cría madera nueva. V. Bravádego. | |
____ | ____ | Espesura de rama baja, maleza. |
Constantino García González (1985): Glosario de voces galegas de hoxe, Universidade de Santiago, Verba, anexo 27 | ||
f. | ||
____ | pl. | |
Eligio Rivas Quintas (1988): Frampas, contribución al diccionario gallego, Alvarellos, Lugo | ||
s. f. | Tocón, raíz gruesa de árbol , zoquete de leña ( |