| 
| Martín Sarmiento (1754-1758): Catálogo de voces vulgares y en especial de voces gallegas de diferentes vegetables, ed. de J. L. Pensado Tomé (U. de Salamanca en 1986) | 
|---|
		| uz |   | 
 Es el urce. Uz montés es la carpaza, uz albar el de flores blancas, uz negral el de flores purpurinas. ¶378. Catálogo ...vegetables 1754-1758  | 
		| urce y uz y us  |   | 
gallego (en castellano brezo y berezo ). Es la  erica, y en gallego antiquísimo  ulex, que trae  Plinio, y que se parecía al romero, y que con él cernían las arenas de oro del río  Sil. De vlex,  vlicis  se hizo  vlice,  vlce, urze (y hecho vrice, con una E,  verice y  vrice y vrezo o  berezo o brezo).  Pelagio ovetense, pág. 75, en  Sandoval, cuando Fernando I dividió sus reinos, en lo de  León  para  Alfonso VI, dice así: " Berizco ( Bierzo ) usque super villa-Vx in monte Ezebrero ad illa vlce  ", y desde allí comenzó lo de  Galicia. Es texto admirable pues  villa-vx  o  villa-uz, según el Itinerario de los Peregrinos de Santiago, que anda con  Calixto II, está en el Cebrero. Así de ulex se diría ulx,  ux, us y ulce, y al fin, como hoy, urce y uz. ¶2284. Catálogo ...vegetables 1754-1758  | 
 | 
| Martín Sarmiento (1757-1762): Onomástico etimológico de la lengua gallega, ed.  de J. L. Pensado Tomé (Fundación Barrié, A Coruña, 1999). | 
|---|
		| urze uz us  |   | 
 (313) Hasta aquí por lo que toca a la cosa. Por lo que toca a la voz, está más a primer folio. De vlex, sería el genitivo  vlicis  (como  ilicis, de  ilex, que es la encina ). De  vlice  siendo la V, vocal U se hizo  ulice , y mudada la L en R, y suprimida la I, resultó, urice, urce, y hoy también urze. (311) Registré a  Huerta en la versión de estos dos textos de  Plinio. La del primero es así: hay una mata fruticosa llamada  vlex, semejante a romero, áspera y que retiene el oro. La del segundo es así: El  vlex  después de seco, se quema, y su ceniza se lava poniendo debajo un cesped yerba para que allí siente el oro. ¿Qué castellano se hará cargo de qué vegetable es el  vlex  por lo que dice  Huerta? Pues yo digo que el gallego se hará cargo de lo que dice Plinio, sin necesitar a  Huerta ni a otro comentador alguno. Hace muchos años que leí el pasaje de  Plinio, y otros tantos que, al punto que leí en él la voz  vlex, hice juicio firme que allí hablaba del vegetable comunísimo, que en  Galicia  llaman vrze  y en castellano brezo. (312) El vrze  o brezo se llama en griego  erice  y pasó a latinizarse erica, y en francés bruyere. Hablando  Plinio  (libro 24, cap. 9 ) de la  erica  dice así: Ericen graeci vocant fruticem non multum a myricem differentem, colore roris marini, et paene folio. Huerta  tradujo así: los griegos llaman  erice  a una planta no muy diferente del taray, de color de romero y casi semejante en la hoja. Si los autores hubiesen cotejado los textos dichos, hubieran sospechado que el  vlex  era  erica, o especie de ella, aunque no tuviesen idea de la voz urze de  Galicia. De este modo, el  vlex, según  Plinio, era parecido al romero. La erica  es parecida al romero, según  Plinio; luego según  Plinio, el  vlex  era parecido a la  erica  o era la misma planta.  Erica  es sin duda el vrze gallego y el brezo castellano. Luego el  vlex  de Plinio era el vrze gallego. (314) De la misma raíz antiquísima vlex vlicis, se formó la voz leonesa y castellana brezo. Así sea la U, la V consonante, y se diría vrize o brize, y después breço o brezo. Véanse aquí dos voces antiquísimas con su etimología tan noble. Y se debe saber que los gallegos llaman en algunas partes al urze, ùz y us, y el apellido  Uzal alude a sitio abundante de urzes. Leí en monumentos antiguos que se llamó Ulx y  Ulze . ¿Se podrá pedir más para la evidencia de que el  ulex  o  vlex  de  Plinio es el verdadero urze de  Galicia ? (318) Señalada la raíz del gallego urze y el genuino significado de la voz  ulex  de  Plinio, no es de mi asumpto pasar más adelante. Así no me toca averiguar el origen de  erica, y menos la etimología de ulex . Acaso  ulex  será voz gallega antiquísima, de las impenetrables, pues Plinio la pone como vulgar y de la provincia. La voz  ilex  latina hará creer que el  ulex  es latino. Y la voz griega  tetralix , que es especie de urce , que conozco mucho. Hay dos arbustos urzes  o brezos, uno de flor blanca y otro de flor colorada. También hay dos urzes rastreros, ambos de flor purpúrea. El más común tiene la hoja como el urze arbusto. El menos común y muy hermoso tiene la hoja coma la del taray y del cedro que vi en  Galicia, esto es, como si fuese un cordón compuesto de cuatro cordoncitos de un fino verde. A este dice Plinio (libro 11, cap.16 ):  Athenienses tetralicem appellant, Euboea sisaram, muy apetecida de las abejas. Onomástico 1757-1762  | 
 | 
| Francisco Javier Rodríguez (1854c): Diccionario gallego-castellano, transcrito do ms da RAG por AS para este diccionario | 
|---|
		| uz  |   | 
Urce ó brezo carpariña, arbusto que abunda en G. y en A. De las raices se hace el carbon para las fraguas. La rama se quema, muchas veces, en los montes, despues de lo cual se les llama " ganzo (v. guizo) que sirven para alumbrar. La flor es aromatica y puesta en aceite quita las pecas. La agua destilada refresca la sangre y la fluxtosa de los ojos. Sarm. (V. caramiña).   | 
 | 
| Luís Aguirre del Río (1858): Diccionario del dialecto gallego, ed. de Carme Hermida Gulías, CSIC-IPS, 2007 | 
|---|
		| uz  | ne
 | 
 Brezo.  | 
 | 
| Francisco Javier Rodríguez (1863): Diccionario gallego-castellano, ed. de Antonio dela Iglesia González, A Coruña, | 
|---|
		| Uz  |   | 
Urce ó brezo, planta abundante en Galicia y Astúrias, de cuya raiz dura y tuberculosa se hace el carbon para las fraguas, y de las ramas chamuscadas con el fuego que prende ó prenden en los montes, despues de curtidas y bien desecadas con el temporal, se usan entre labradores, para alumbrarse con el nombre de guizo v. ó ganzo. La flor es aromática y puesta en infusion de aceite, quita las pecas ó manchas de la piel. El agua destilada refresca la sangre y la fluxion de los ojos. Sarm. id. lat. ulice. V. camariña En castellano huz.  | 
 | 
| Juan Cuveiro Piñol (1876): Diccionario Gallego, Barcelona | 
|---|
		| UZ  |   | 
Urce ó brezo.  | 
 | 
| Marcial Valladares Núñez (1884): Diccionario gallego-castellano, Santiago, Imp. Seminario Conciliar | 
|---|
		| UZ  |   | 
(Erica arborea). Urce, Brezo; arbusto de flores blancas, ó encarnadas, perteneciente á las plantas ericáceas de Decandolle, familia de las ericíneas: florece de mayo á julio y es comun en los terrenos áridos é incultos, así como tambien en algunos bosques. Las flores son aromáticas y, en infusion de aceite, quitan, segun algunos, las pecas, ó manchas, de la piel. El agua destilada, refresca la sangre y es contra la fluxion de ojos.  | 
 | 
| X. Filgueira Valverde, L. Tobío Fernandes, A. Magariños Negreira e  X. Cordal Carús (1926): Vocabulario popular galego-castelán (publicado por entregas en El Pueblo Gallego) | 
|---|
		| UZ  | sf. 
 | 
Urce. Brezo.  | 
 | 
| Leandro Carré Alvarellos (1928-1931): Diccionario galego-castelán, 1ª ed., Lar, A  Cruña, 1926-1931 | 
|---|
		| uz | s. f. 
 | 
Urce. Brezo. V. camariñeira.   | 
 | 
| Bernardo Acevedo y Huelves e Marcelino Fernández y Fernández (1932): Vocabulario del bable de occidente | 
|---|
		| uz  |   | 
Urce (primer art. de la Acad.) Ús. de Valdés al Eo y en gall. A. F.   | 
 | 
| Leandro Carré Alvarellos  (1933): Diccionario galego-castelán, Segunda Edizón, A Coruña, Roel | 
|---|
		| uz  | s. f.
 | 
 Urce. Brezo. V. Camariñeira.  | 
 | 
| José Ibáñez Fernández (1950): Diccionario galego da rima e galego-castelán, Madrid | 
|---|
		| uz | s. f. 
 | 
Urce, brezo (camariñeira).   | 
 | 
| Leandro Carré Alvarellos  (1951): Diccionario galego-castelán, Terceira Edizón, A Coruña, Roel | 
|---|
		| uz  | s. f.
 | 
 Urce. Brezo. V. Camariñeira.  | 
 | 
| Eladio Rodríguez González (1958-1961):  Diccionario enciclopédico gallego-castellano,  Galaxia, Vigo | 
|---|
		| UZ  | s. f. 
 | 
Urce, brezo blanco, arbusto de flores aromáticas, blancas o encarnadas, que florece de Mayo a Julio.   | 
		| ____ | ____ | 
FRAS. Non andes con pau de uz, sin facer antes a cruz.  | 
 | 
| X. L. Franco Grande (1972): Diccionario galego-castelán, 2ª ed., Galaxia, Vigo | 
|---|
		| uz  | s. f. 
 | 
Urce, brezo blanco.   | 
 | 
| Aníbal Otero Álvarez (1977): Vocabulario de San Jorge de Piquín, Universidade de Santiago, 1977 (Verba anexo 7) | 
|---|
		| ciro de uz | m. 
 | 
Guizo de brezo para alumbrar. (VSP)  | 
 | 
| Leandro Carré Alvarellos (1979): Diccionario galego-castelán e Vocabulario castelán -galego, A Coruña, Moret | 
|---|
		| Uz |  s. f. 
 | 
 Urce. Brezo. V. Camariñeira.  | 
 | 
| Constantino García González (1985): Glosario de voces galegas de hoxe, Universidade de Santiago, Verba, anexo 27 | 
|---|
		| uz  | f. 
 | 
(Cab. Lax. Nov. Oir. Val. Gui. Fri. Gun. Per. Bur. Sua. Ped. Inc. Mon. Pan. Ram. Xun. Mra. Cal. Gud. Mez. Vil. Por.), uce (Ced.), urce (Tob. Dum. Cod.), us (Fea. Cur. San. Com. Mel. Sob.) brezo; uz albariña (Gud.), uz blanca (Fri. Ped.), uz branca (Cab.), uz brancal (Sua.) variedad de brezo de flor blanca; uz moura (Cab.), uz moural (Sua.), uz negra (Fri. Ped. Inc.) variedad de brezo de flor roja; uz reádiga (Gud.) variedad de brezo de flor blanca.  | 
 | 
| E. Losada, J. Castro e E. Niño, (1992):  Nomenclatura vernácula da flora vascular galega, Xunta de Galicia | 
|---|
		| vela de uz |   | 
Sedum telephium L. subsp. fabaria (Koch) Kirschleger  | 
		| uz montés |   | 
Calluna vulgaris (L.) Hull.  | 
		| uz  |   | 
Erica  | 
		| uz  |   | 
Erica arborea L.  | 
		| uz branca |   | 
Erica arborea L.  | 
		| uz brancal |   | 
Erica arborea L.  | 
		| uz  |   | 
Erica australis L.  | 
		| uz moura |   | 
Erica australis L.  | 
		| uz moural |   | 
Erica australis L.  | 
		| uz negra |   | 
Erica australis L.  | 
		| uz vermella |   | 
Erica australis L.  | 
		| uz  |   | 
Erica ciliaris L.  | 
		| uz  |   | 
Erica scoparia L.  | 
		| uz florida |   | 
Erica scoparia L.  | 
		| uz pequena |   | 
Erica scoparia L.  | 
		| uz  |   | 
Erica umbellata L.  | 
		| uz  |   | 
Erica vagans L.  | 
 | 
| Eligio Rivas Quintas (2001): Frampas, contribución al diccionario gallego (inédito ata a 1ª ed electrónica neste dicionario) | 
|---|
		| reádiga (uz)  | s. f. 
 | 
Clase de brezo o urce de flor blanca, olorosa. Campo Becerros. En Cerdedelo, Laza, le dicen reádigha, donde hay también uceira albariña, de gran torgo, y uceira queirugha de menos altura, pero parecida.(FrampasIII)  | 
		| uz  | s. f. 
 | 
Urce. Bierzo occ. En Gundriz de Samos, Lu. distinguen: uz bornal, de flor blanca, meliflua, y uz churida, de flor rosa, menos meliflua.(FrampasIII)  |