Dictionary of Dictionaries

· Search the Dictionary of Dictionaries

You searched for the expression bruxa among the lemmas in the Dictionary of Dictionaries


- Number of definitions found: 42
- Distribution by dictionaries: Sarmiento (1746-1755c) (1), Sarmiento (1754-1758) (3), Sarmiento (1762 e ss) (1), Rodríguez (1854c) (1), Aguirre (1858) (1), Cuveiro (1876) (1), Porto (1900c) (2), RAG (1913-1928) (2), Filgueira (1926) (1), Carré (1928-1931) (1), Carré (1933) (1), Ibañez (1950) (1), Carré (1951) (1), Eladio (1958-1961) (5), Franco (1972) (1), Panisse (1977) (12), Carré (1979) (1), CGarcía (1985) (4), Losada (1992) (1), Rivas (2001) (1)

Martín Sarmiento (1746-1755c): Catálogo de voces y frases de la lengua gallega, ed. de J. L. Pensado Tomé (U. de Salamanca en 1973)
meiga do mar, bruxa, feiticeira

Son tres nombres de un pescado que ni es pulpo, ni xibia, ni lura, ni choco, pero que es parecido y sale a las orillas y anda en seco muchas veces. Ni la vi ni la comí. Es como mola del mar. CatálogoVF 1745-1755

Martín Sarmiento (1754-1758): Catálogo de voces vulgares y en especial de voces gallegas de diferentes vegetables, ed. de J. L. Pensado Tomé (U. de Salamanca en 1986)
herba da bruxa

A cuatro de marzo fui a pasear y ver las huertas que han sido de mis padres, y hoy tienen mis hermanas, que están hacia la Virgen del Camino, junto al río y enfrente de la Coruxeira. Vi allí un matorral de ocho pies de largo, dos de ancho y casi tres de alto, y todo poblado de unas plantas como hojas de berza, pero de un verde espléndido por arriba, y por abajo de un verde de acelga. El tallo, que es fungoso terete, y casi redondo, es de casi dos pies, y la hoja de largo casi palmo y medio, y de ancho un palmo por abajo. Y esta hoja, que es solo una, se va recortando hacia la punta en tres, cuatro, cinco hojas colaterales, cada una como la del estramonio, y cada una de cinco, seis o siete ángulos, y en ellos una espinita blanda. Mirada por abajo toda la hoja parece una berza con sus venas. Cada hoja tiene su tallo. Dijéronme allí que siempre habían conocido el dicho matorral, y que, aunque han cortado las hojas, siempre renacen. Que no toca ni come el ganado esas hojas. Que boticarios y extranjeros que las vieron dijeron que no las conocían, ni sabían su nombre. Que por allí no habían visto otra planta semejante, y que no sé quien del país, por la propriedad de que no se podía extirpar, la había llamado herba da bruxa. Añadían que a tiempo salían de entre los tallos una vara o vástago, y que tenía en su remate uno como mazorcón morado que olía mal. Hasta aquí la historia. Estoy persuadido a que el dicho matorral es un cúmulo de plantas taragontias, serpentarias o dracunculos mayores. (Véase núm. 1167, y si es la que en Ribadavia llaman flor o herba da serpente). Y siendo cierto que el dracunculo es un aro, excepto tener recortada la hoja, y que en el dicho matorral se ven muchas hojas de aro o jarro, es creíble que sea lo que digo. La descripción que pone Geoffroy del dracunculo es conforme a esta planta, excepto las manchas de culebra que, como aún no tiene el vástago, no las vi. La hoja polyphilla, que pone Tournefort, se distingue de esta hoja, pues tiene las hojas adnatas, verticales, como la hoja de berza. Y como la taragontia echa un grande nabo, y allí habrá muchos nabos juntos, por eso no la podrán estirpar. Y siendo vulgaridad en la Andalucía que la taragontia canta el día de San Juan acaso será hierba que usen las brujas. El aro, arisaro y taragontia tienen una misma flor, como candil, y una misma fruticación, y se diferencian mucho en las hojas. Llegando aquí vino a casa un andaluz, y un gallego que había estado en el Puerto de Santa María, y vieron las hojas, y ni aun duda pusieron de que eran de la taragontia; y dijo el gallego que allí la había y que se buscaba mucho, y el andaluz que en Cádiz se vende en boticas la raíz de taragontía para las damas, que con ella se lavan la cara; y como dice Geoffroy con ella se quitan todas las manchas de la cara. Acaso algún gallego trajo la semilla y la plantó en las dichas huertas, y se perdió el uso y no la planta. Y es razón que se extienda más en estas vecindades. Véase el núm. 1423, y allí el error de que sea ésta el dracunculus. Vi después el tallo y la flor, y es con evidencia el acanthus o branca ursina itálica. ¶1184. Catálogo ...vegetables 1754-1758

[herba da bruxa]

Taragontia. Es la planta antecedente, herba da bruxa del núm. 1184. ¶1185. Catálogo ...vegetables

[herba da bruxa]

Branca Ursina, o hierba giganta. La planta a la cual dio uno el nombre herba da bruxa en el número 1184 no es (como dije) la taragontia o dracunculus maior. Así se engañaron los que me informaron. Hoy 7 de junio pasé al mismo sitio, y vi que echaba un tallo de una vara de alto, y más grueso que el dedo pulgar, y todo él como escamado de unas flores singulares, las cuales con evidencia mathemática son, según Tournefort, pág. 176 y láminas 80 y 81, las flores del acanthus o branca ursina italica. Llevo algunas flores, que son blancas, pero no la frutilla pues aun no la tenía. El mismo día vi la misma planta sin flor en el muro de la quinta de Tabares, que es bañado de la presa que va al molino das Figueiras. Sus hojas eran el adorno de los chapiteles corinthios; su raíz excelente para los ptisicos, las hojas para ayudas. Vide 1184. En latín acanthus. ¶1423. Catálogo ...vegetables 1754-1758

Martín Sarmiento (1762 e ss): Obra de 660 pliegos
bruxa

(2161) A la clase de los pescados muelles pertenece la liebre marina, que es el pescado más venenoso del mar. Solo se cría en lugares cenagosos, marinos. Aludiendo a eso, Linneo le llama lernia, por razón de la laguna lernea, y hace género aparte. Rondelecio le da tres especies. No tanto es pescado, cuanto una masa, o mola, de carne, con un agujero en la frente, y con dos cuernos que hacen de orejas. Es ese ente muy raro, y no sé si le hay en España. Para sospechar que le hay en el mar de Galicia me fundo en que allí oí estos tres nombres vulgares: meyga do mar, bruxa y feitizeira, y me informaron que los tres nombres era de un ente marino que ni es pulpo, ni xibia, ni lura, ni choco, pero que en algo se parecía. Que sale a las orillas y que anda en seco como una mola. Esto prueba que me informaron de la liebre marina, y que tiene los tres nombres por su veneno o porque las bruxas y benéficas se valen de él.

Francisco Javier Rodríguez (1854c): Diccionario gallego-castellano, transcrito do ms da RAG por AS para este diccionario
bruxa

[Da lista de voces sen definir].

Luís Aguirre del Río (1858): Diccionario del dialecto gallego, ed. de Carme Hermida Gulías, CSIC-IPS, 2007
bruxa ne

Bruja.

Juan Cuveiro Piñol (1876): Diccionario Gallego, Barcelona
BRUXA

Bruja. V. MEIGA.

Francisco Porto Rey (1900c): Diccionario gallego-castellano, ed. de María Xesús Bugarín e Begoña González Rei;, A Coruña, Real Academia Galega, 2000
bruxa f.

La mujer que según la supersticiosa creencia vulgar, tiene pacto con el diablo.

________

Por extensión, mujer murmuradora, vieja o fea. Bruja.

Real Academia Galega (1913-1928): Diccionario gallego-castellano
BRUXA s. f.

Bruja. Mujer que, según las creencias populares, tiene pacto con el diablo, de donde se sigue el poder hacer hechizos, adivinar lo futuro, volar de noche a juntarse con otras en sus conventículos, etc., todo para engañar y explotar en su propio beneficio la ignorancia y preocupaciones del vulgo.

Se foi por ser bruxa
que chupaba os nenos
ou por antaruxa
que beixaba ao demo.

P. SARMIENTO. Colección de muchas palabras, voces y frases gallegas.V. MEIGA.

________

La mujer fea, vieja y chupada.

X. Filgueira Valverde, L. Tobío Fernandes, A. Magariños Negreira e X. Cordal Carús (1926): Vocabulario popular galego-castelán (publicado por entregas en El Pueblo Gallego)
BRUXA sf.

Bruja.

Leandro Carré Alvarellos (1928-1931): Diccionario galego-castelán, 1ª ed., Lar, A Cruña, 1926-1931
bruxas. f.

Bruja. Mujer que, según opinión vulgar, tiene pacto con el diablo. Véase meiga.

Leandro Carré Alvarellos (1933): Diccionario galego-castelán, Segunda Edizón, A Coruña, Roel
bruxa s. f.

Bruja. Mujer que, según opinión vulgar, tiene pacto con el diablo. V. Meiga.

José Ibáñez Fernández (1950): Diccionario galego da rima e galego-castelán, Madrid
bruxas. f.

Bruja (meiga).

Leandro Carré Alvarellos (1951): Diccionario galego-castelán, Terceira Edizón, A Coruña, Roel
bruxa s. f.

Bruja. Mujer que, según opinión vulgar, tiene pacto con el diablo. V. Meiga.

Eladio Rodríguez González (1958-1961): Diccionario enciclopédico gallego-castellano, Galaxia, Vigo
BRUXA s. f.

Bruja, mujer que según viejas creencias populares tiene pacto con el diablo, de donde se sigue el poder hacer hechizos, adivinar lo futuro, volar de noche o juntarse con otras en sus conventículos, etc: MEIGO,GA.

________

Mujer vieja, fea y chupada.

________

Mujer que echa las cartas: NAIPEIRA.

________

Adivina, mujer que presume de acertar el porvenir.

________

Para el aldeano gallego no hay en realidad diferencias grandes entre BRUXAS y MEIGAS, pues a unas y otras las cree dotadas de idéntico poder diabólico, si bien el vocablo MEIGA tiene en nuestra lengua la doble significación adjetiva de encantadora, que atrae, seduce o embelesa. Suponíase, sin embargo, que las brujas eran más dañinas que las MEIGAS, pues entendían que éstas no volaban por los aires como aquéllas, que iban todos los sábados al aquelarre, montadas en escobas. Este viaje aéreo y nocturno lo hacían mediante la aplicación de un ungüento mágico que ocultaban bajo la piedra del hogar, por cuya chimenea emprendían la carrera. Tenían las brujas su padrenuestro y su credo propios, que enseñaban a sus hijas para transmitirles su mismo poder, pues la brujería se propagaba por herencia. Cuando iban a realizar alguno de sus malignos propósitos se transformaban en ABELLÓNS, arañas, moscas raxadas u otros insectos; y los que querían librarse de su maléfico influjo tenían que traer consigo un ajo, una FIGA y otros amuletos. A los hombres les bastaba con llevar la falda de la camisa por fuera del pantalón. Aún hoy son muchas las mujeres aldeanas en cuyas faltriqueras no faltan un diente de ajo, una FIGA o un cuerno de VACALOURA (ciervo volante) para verse libres de las asechanzas de las brujas. En los siglos XVI y XVII fueron acusadas de brujería a la Inquisición varias mujeres que fueron condenadas a penas aflictivas e infamantes, porque al ser sometidas al tormento confesaron que habían tenido PAUTO con el demonio, y aún hubo una que declaró que era su esposa. A los maleficios y hechicerías de las brujas van tan unidos los de las MEIGAS en Galicia, que casi puede decirse que son los mismos. En algunas de nuestras comarcas dicen que cuando las brujas montadas en sus BASOIRAS, van por el aire a alguna de sus reuniones, emplean el dístico: Por enriba das silveiras e por baixo das carballeiras fórmula con la cual creen que no encontrarán tropiezos ni contratiempos en el viaje.

X. L. Franco Grande (1972): Diccionario galego-castelán, 2ª ed., Galaxia, Vigo
bruxa s. f.

Bruja.

M. do Carme Ríos Panisse (1977): Nomenclatura de la flora y fauna marítimas de Galicia. I. Invertebrados y peces, Universidade de Santiago, Verba anexo 7
bruxa

Ophioderma longicauda (M. et Tr.), Ofioderma: Abelleira.

bruxa

Hyas araneus (L.) : Abelleira.

bruxa

Actinia equina (L.), Actinia: Panxón, Rianxo, Muxía. Etim. Seguramente se llama así por su fealdad.

bruxa

Aplysia punctata (Cuvier), Liebre de mar: Panxón. Etim. Gall. bruxa 'bruja', por su fealdad.

bruxa

'pescado que ni es pulpo, ni xibia, ni lura, ni choco, pero que es parecido y sale a las orillas y anda en seco muchas veces. Es como mola del mar' (SARMIENTO, Catálogo). N. vulgar que se corresponde seguramente con el de la especie Aplysia punctata (Cuvier).

bruxa

Nucula nucleus (L.): Ribeira, Vilanova de Arousa. Etim. Del gall. bruxa 'bruja', seguramente por su color oscuro (cf. también meiga para la misma especie).

bruxa

Tapes aureus (Gm.): Cambados, VILL.

bruxa

Chimaera monstruosa (L.), Quimera: Portosín (id. dud.). Etim. Del gall. bruxa 'bruja', por su aspecto estrafalario y por una espina venenosa que posee en el dorso.

bruxa

Diplodus sargus (L.), Sargo: Muros.

bruxa

Spondyliosoma cantharus (L.), Chopa: Sardiñeiro, Lira, Corme. Etim. Del gall. bruxa 'bruja' por un motivo semántico que desconozco. Tal vez el color o algún hábito de este pez.

bruxa

Scorpaena porcus (L.), Rascacio: Portonovo, Ézaro. Etim. Del gall. bruxa debido a su aspecto feo y a sus temibles picaduras.

bruxa

Blennius gattorugine (L.), Cabruza: P. Morrazo (id. dud.). Etim. Del gall. bruxa 'bruja', por su fealdad.

Leandro Carré Alvarellos (1979): Diccionario galego-castelán e Vocabulario castelán -galego, A Coruña, Moret
Bruxa s. f.

Bruja. Mujer que, según opinión vulgar, tiene pacto con el diablo. V. Meiga.

Constantino García González (1985): Glosario de voces galegas de hoxe, Universidade de Santiago, Verba, anexo 27
bruxa f.

1. (Com. Cod. Ced. Bur. Pan.) bruja;

________

2. (Mez. Ver.) remolino de agua;

________

3. (Mar.) babosa crestada;

________

V. arco das bruxas.

E. Losada, J. Castro e E. Niño, (1992): Nomenclatura vernácula da flora vascular galega, Xunta de Galicia
herba da bruxa

Acanthus mollis L.

Eligio Rivas Quintas (2001): Frampas, contribución al diccionario gallego (inédito ata a 1ª ed electrónica neste dicionario)
bruxa s. f.

Remolino de viento. (Feces).(FrampasIII)