algarada
| |
sinónimo de 'algara ' , de formación románica con base en algara. Una vez: 137.35 "coydarõ que era - de mouros que andauã correndo et descobrindo a terra" (ms. A1 alguarada ). Traduce a algara de la PCG "et quando uieron los castellanos uenir contra si, cuedaron que era de algara de moros que andauan corriendo et descrubiendo la tierra" (415a18). No conozco otros ejs. antiguos ports. (se halla citada por Machado, DELP1 157a, DELP2 195a; Infl. Arábica I, 205; Magne DMC y Elucidário, ed. Fiúza, p. 368ab, sin documentación y como antigua. En Morais hay un ej. moderno, pero con referencia a los tiempos antiguos). Hoy es sinónimo de 'algazarra, vozearia ' (Magne DMC, Morais, Figueiredo s.v.). Para el cast. véase Neuvonen (Arabismos 113-115) y Corominas DCELC (I, 120a). Del cast. ha pasado en el s. XVI al fr. (véase Bloch-Wartburg s.v. algarade; Dauzat id.; Gamillscheg EWFS id.). |
algaraua algarroua alfarrouba ferroba alferroba
| |
'algarroba ' , del ár. AL-¡ARRÛBA 'fruto del algarrobo ' (REW 4059a, Dozy-Engelmann 121, Lokotsch 832, Eguilaz 178, Steiger Contr. Fonét. 109, 229, Neuvonen Arabismos 170-1). Mi ej. es falsa interpretación de algarroua: algarauas 535.10 "a onça do mel I morauedi et das - ij diñeyros meos quarta" (en PCG garrouas). En la Cr. Castilla (ms. 7403 ): "et la onça de las algarrobas vn djnero menos quarta" (fol. 71aR); en el ms. 1347 "et la onça de las algarrouas çinco dºs." (fol. 273bR). Se trata de un castellanismo que ha entrado en port.: algarroba se usa en Trás-os-Montes ('una legumbre: ervum monanthos'; véase Michaëlis Giraldo, 229-230); algaroba 'planta medicinal de Rio Grande do Sul (Brasil) empregada na cura de oftalmias ' 'alfarrobeira leguminosa ' (Magne DMC s.v.); algarobo 'árvore leguminosa do Brasil: prosopis algarobilha' (id.) y derivados. Esta forma cast. algarroba (con -b- modernamente) es la usada en Galicia (es la única que registran Cuveiro y Valladares; en DRAG, Carré, E. Rodríguez, Franco Grande e Irmandades da Fala, siempre atentos a aportuguesar el gall., se registra solamente alfarroba, que yo desconozco. En Amaía, por los alrededores de Santiago, la única forma conocida es algarroa, con geada y -o- abierta). La forma típica port. es alfarroba, según Machado (DELP1 153b, DELP2 192a) documentada desde el siglo XVI; pero ya está en la traducción de la Cr. 1344 "e a onça... das alfarrobas ij dros. meos quarta" (fol. 242bR). Hubo otras variantes: alfarrouba y ferroba (citadas por Machado); alferroba (dada como arabismo por Nunes de Leão Origem4, p. 267). Véase también Machado (Infl. Arábica I, 189) y Magne (DMC s.v. alfarroba, algaroba, -bo, algarroba ). En cast. se conoce desde el s. XIII: garroua (a. 1269 y en la PCG ), algarroua (en el s. XVI), algarrobas (ms. F de la PCG, del XIV), garroa (PCG 575a3). Véase Neuvonen Arabismos y Corominas DCELC I, 120b-121b. |