alfaraz
| |
'caballo moro pequeño y ligero ' , del ár. AL-FÁRAS, con una pronunciación hispana FARÁS (REW 3189; Dozy-Engelmann 108; Eguilaz 161; Lokotsch 586; Steiger Contr. Fonét. 142; Neuvonen Arabismos p. 80; Wartburg FEW I, 64b-65a; Corominas DCELC I, 112ab). Una vez: alfarazes 59.15 "que nos enviedes acorro dalgũus bõos cauall(eyr)os mouriscos com suas armas dos cauall(eyr)os que os mouros chamam per seu arrauygo - " (en A1: "cauallos mouriscos... dos caualleiros que..." ). Es una falsa interpretación de una palabra desconocida, lo que da lugar a que se utilice cavaleiro en vez de cavalo. En la PCG "acorro de algunos buenos cauallos moriscos con sus armas de los cauallos que los moros llaman por so arauigo alfarazes" (381a21). La traducción de la Cr. 1344 es: "e poren rogamos muyto ao teu amor que nos ẽvyes acorro dalgũus bõos cavallos mouriscos con suas armas dos cavallos a que os mouros chamã em seu aravigo alfarazes" (ed. Cintra II, 458; Cintra sufre un despiste al corregir el texto para cavalleiros... alfarazes; se basa para ello en los mss. castellanos UQM -cavalleros- y en mi ms. A; pero no debió corregir la lectura de su ms., pues era exacta: nunca han existido caballeros alfarazes. El mismo error comete Viterbo precisamente al interpretar este mismo texto. Véase Elucidário s.v. alfarás y mourisco ). El texto es una traducción de la carta enviada por el Papa Juan VIII a Alfonso III en 880: "quos Hispani cavallos alpharaces vocant" (en Du Cange s.v. farius ). La fuente inmediata está en D. Rodrigo "aliquantos utiles et optimos Mauriscos cum armis (quos Hispani cavallos Alpharaces vocant) ad nos dirigere non omittatis" (93a). Otros ejs.: a. 982 "dedi ei in sua offertione inter alfaraces et mulos et arento et pallio et in omni re placibile. In boues DXX in grande concilio de multa xristianitate et ad prefatus rex dedi alfarace quem michi cupiebat" (Ferreiro II, apénd. 178). En el XII (a. 1108): "et ipsa deuesa uenit mihi in portione de auiorum et parentorum meorum et de comparatea que comparaui de Aui Alfaraz" (Doc. Med. Port. III, 250). En el XIII: Afonso X (V 74, B 491) "o genete, / poys remete / seu alfaraz corredor / estremece / e esmoreçe / o coteyffe com pauor" (3). Son todos ejs. aislados y que indican la rareza de la palabra, que apenas ha entrado en el idioma. Hay otro ej. muy posterior que hace también referencia a la carta citada: Luis Marinho de Azevedo "consta pedir o Papa a El-Rey socorro de certos cavallos alfarazes para reprimir a furia dos Barbaros" (Fundação da cidade de Lisboa, ed. de 1652, liv. IV, cap. 16, p. 353, según Fiúza). Véase Machado (DELP1 152; DELP2 191a; Notas RP VI, 127; Comentários BF VI, 265; Infl. Arábica I, 186); Magne (DMC s.v.); Elucidário (ed. Fiúza) p. 350b-351a y Morais (aquí y en Figueiredo se recoge la falsa interpretación de Viterbo Elucidário 'os cavaleiros destros e bem montados '). En cast., aparte el ej. de la PCG (como palabra ár.), se conoce en el XVI y aparece con uso limitadísimo (véase Corominas DCELC I, 112). |