ledo
| |
'contento' , del lat. LAETUS (REW 4848). Una vez: ledos 595.32 "desta resposta foron eles muy - et muy pagados". Desde el XIII: CSM 7.33 "vẽo sen vagar / leda e mui risonna", 46.20 "mui ledo sse tornou / a ssa terra", etc.; Johan Airas (549, 962) "é sempre ledo no seu coraçon / e son muy ledos quantos con el son" (16.17); Afons' Eanes do Coton (555, 968) "ca uedes, pero uos ledo semelho / muyt' anda trist' o meu coraçon" (6); Martin de Caldas (804, 1199) "que logu' eu mui leda serey" (6); Johan Servando (734, 1142) "que uay ledo poren" (36); Martin Moxa (477, 893) "ledo serey de seer seu" (10), etc. (muy usado en los Cancioneros); Miragres "eles forõ moy ledos" (p. 61); Cr. 1344 "forõ ledos que mais non podya seer" (III, 33); Fragm. Tristán "foy a marauilla muy ledo en seu coraçõ" (p. 44); Cr. Troyana "porque uos seredes leda et moy pagada" (I, 310.4), etc. No creo que se trate de palabra muy pop. Hay ejs. ports. modernos en Morais, pero aparece registrada por Viterbo Elucidário y Brunswick DALP como ant. Lo mismo hace Valladares para el gall., como normal en Cuveiro, Carré, E. Rodríguez y Franco Grande. Ciertamente es palabra de gran uso literario en gall., pero en la lengua hablada siempre he oído alegre, palabra con la que alterna en el texto. También aparece ledo en cast. ant. (cfr. Corominas DCELC III, 65). |