adagara adarága adarga adaraga adarga adáraga adágara adarga dagara
| |
'adarga, escudo ' , del árabe AD-DÁRAQA (Martí registra dáraqa y dáraka, P. Alcalá Vocabulista, daráca, dárca ). Debe rechazarse la suposición de Neuvonen (Arabismos, p. 130-1), que acentúa adarága; el hecho de que en P. Alcalá Vocabulista se encuentre daráca sólo indica la evolución tardía de la palabra. Sin pies ni cabeza son las consideraciones de Machado (DELP1 73b-74a, DELP2 97a). Para él adarga deriva de AD-DARGHÂ, forma occidental, correspondiente al clásico y oriental AD-DARQÂ, pues sería difícil explicar la sonorización de la q. La forma adaraga vendría de adarga con epéntesis de -a-. No tiene en cuenta la cronología de ambas palabras y desconoce las formas registradas por Martí y Alcalá Vocabulista. Aparece una vez en el ms.: adágaras 748.68 "et todos tijnã lanças et - et espadas". La metátesis adáraga > adágara se explica fácilmente en la acentuación esdrújula. La primera documentación es del s. XI: a. 1041 "et una adaraga preciata in duas equas" (PMH Diplom. 194). Vuelvo a encontrarla en el XIV: Cr. Troyana "lançauan moytas saetas... a que se non podian teer escudos nen adagaras" (I, 170.10; otro ms. adaragas ); Miragres "et tiña hũu caualo rroã et tina hũa adagara rredonda" (p. 141); adarga se encuentra en la Cr. 1344: "et todos tijnham lanças et espadas et adargas" (fol. 282aV). Es ésta la forma corriente desde el s. XVI (Morais, Magne DMC s.v.). Aislada aparece la forma dagara: a. 1364 "scudos grandes, it. quatro pequenos come dagaras" (Machado Voc. XIV 242); en el s. XV darga (Machado DELP ). En cast. existen también diversas variantes. La forma más antigua es adágara, en el Cid "tanta adágara foradar e passar" (727); adáraga es la del XIII (General Estoria 568b21) y aún se documenta en el XVI (Celestina, ed. Foulché-Delbosc, Bibl. Hisp. 1900, p. 147); adarga en el Poema Alfonso XI; Tafur (87); en 1348 (F. aragon. descon. 1348, ed. Tilander, § 24.5; glos. p. 35-6). Véase REW 2471; Dozy-Engelmann 41; Eguilaz 48; Corominas DCELC I, 35-6; Giese Waffen, 99-100; Neuvonen; Pidal Cid, s.v.; DHLE I, 666-667; Machado (DELP1 73-74, DELP2 97a; Gloss. CBN 57b; Infl. Arábica I, 59). |