Dictionary of Dictionaries

· Search the Dictionary of Dictionaries

You searched for the expression A among the lemmas in the Dictionary of Dictionaries


- Number of definitions found: 155
- Distribution by dictionaries: Sarmiento (1746-1755c) (2), Sarmiento (1746-1770) (1), Sobreira (1792-1797) (34), Reguera (1840-1858) (6), Rodríguez (1854c) (1), Aguirre (1858) (7), Rodríguez (1863) (1), Pintos (1865c) (2), Cuveiro (1876) (5), Valladares (1884) (8), Porto (1900c) (9), RAG (1913-1928) (34), Filgueira (1926) (5), Carré (1928-1931) (3), Acevedo (1932) (1), Carré (1933) (3), Ibañez (1950) (3), Carré (1951) (3), Eladio (1958-1961) (11), AO (1964) (1), AO (1966) (1), AO (1968) (1), Franco (1972) (5), Carré (1979) (5), CGarcía (1985) (3)

Martín Sarmiento (1746-1755c): Catálogo de voces y frases de la lengua gallega, ed. de J. L. Pensado Tomé (U. de Salamanca en 1973)
a-rente das carnes

Lo mismo que arrimado, v. g., la camisa; casi es à caron. CatálogoVF 1745-1755

a-caron do chan

del suelo. Casi es à rente. CatálogoVF 1745-1755

Martín Sarmiento (1746-1770): Colección de voces y frases de la lengua gallega, ed. de J. L. Pensado Tomé (U. de Salamanca, 1970)
[hum-a]

A HUM-HA LEGOIÑA. A, aquí es del latín ad. La voz hum-a pide atención. Había de ser una en castellano, pero los gallegos huimos de pronunciar la N entre vocales, ni con la antecedente, ni con la subsiguiente. No podemos decir u-na, como el castellano, ni un-a, por la aspereza de quedar con la boca abierta para la N, y volverla a abrir para la A. Así convertimos la N en M para cerrar la boca y abrirla para la A, por lo que se había de escribir um-a y pronunciar no u-ma sino um-a. En los instrumentos se halla escrito, y bien, hum-ha, aspirando las dos vocales casi como gum-ga, pero no con G sino con H muy suave. Los castellanos no pueden entrar en esto, aunque sepan el gallego bien, como ni en distinguir las vocales abiertas de las vocales cerradas, ni en las pronunciaciones sibilantes del X, GE, GI, y jota. Colección 1746-1770

Juan Sobreira Salgado (1792-1797): Papeletas de un diccionario gallego, ed. de J. L. Pensado Tomé (Instituto de Estudios Orensanos, Ourense 1979).
a s. m.

Figura y nombre de la primera letra de nuestro alfabeto, con que escribimos y pronunciamos un A, y no decimos una A como los castellanos, lo cual debe entenderse de todas las letras. Papeletas

as. m.

Esta figura y cada una de las otras, que representan alguna letra o sonido. Son del género masculino, y se dice: un A, un B, un C. Papeletas

a

Artículo que denota el género femenino en el número singular, y cuyo plural es AS, como: Á vertú , AS vertudes. Papeletas

a

Caso oblicuo del pronombre que corresponde a la tercera persona del género femenino, cuyo plural es AS. Se antepone a los verbos, como: eu A farey, ti AS levarás. Y también se pospone a los verbos, haciendo sílaba con la última consonante de ellos cuando es Y, o con la letra no añadida en el mismo caso de ser consonante final, o con la consonante L, que por suavizar la pronunciación, sustituye a las consonantes finales R o S, como: lebareyA. Papeletas

a

Inicial. Supre a E cando lle sigue QU : Aquibocar, Aquiba. Ponse a alguas dicios ditas solas, e quítaselle en composición e pradiante . Papeletas

a

Inicial de adimpleción a veces precisa* a veces no: Amostrar, mostrar. [Nota ed.: sic, por precísase? o se precisa?]. Papeletas

a

Interjección. A junta con outras suple E quando sigue Q. Papeletas

a

Final precedida de pronombre o artículo, se suprime, como: quen non estribó pé, pode esbarar y la vocal pronunciada siempre es larga. Papeletas

a

Final seguida de artículo, se suprime, y da acento largo al tal artículo, como: ahí está ó conto, ahí está a cencia, se pronuncian: ahi estó conto, ahí está ciencia . Papeletas

a

Final en la provincia de Orense es terminación de los nombres singulares antiguos terminados en AA, como: , mazá, de láa, mazáa ; y se acentúa con la nota '; y los nombres de esta terminación tienen el plural en AS, como: la, las. Papeletas

aprep.

A veces vale con, como: Asatanar A azoutes. Papeletas

aprep.

A veces vale por con, como: A porfía , A cachetes. Papeletas

aprep.

Vale en, como: Dar pan A portería. Item vale cerca: Estar Á porta, es...* [Nota do ed.: La frase queda incompleta acaso iniciase la versión: "estar cerca de la puerta", luego se arrepintió.]. Papeletas

aprep.

Suele substituirse con la prep. en, como: Andar ou ir nas castañas, nas berzas [Nota do ed.: La explicación es para el castellano, su prep. A, se sustituye a veces por EN]. Papeletas

aprep.

Lo mismo que según: comer A gusto e vestir ó uso. Papeletas

aprep.

A veces vale por si, como: A poder que eu poyda, A ser esto así. Papeletas

aprep.

A veces equivale a gerundio, como: A todo andar, A bó correr. Papeletas

aprep.

Se suprime en la pronunciación cuando se le sigue A inicial, como: ofender o ayre A alguen, ofender el aire Alguén ; y ésta toma acento largo. Papeletas

aprep. part*.

negativa en composición de verbos, como: Atufar por destufar. [Nota do ed. Abreviatura por partícula. El ejemplo aducido ni es convincente ni aclara mucho el contexto]. Papeletas

a cerca adv.

En canto, sobre, al cual se añade la preposición DE: y determina la cosa de que se trata o quiere tratar, como: Acerca de eso direy, acerca de esas cousas non vexo que eu poyda nada. Vale en cuanto, sobre. Acerca. Lat. de. Papeletas

a dios

V. Dios. Papeletas

a dios, si?

(Sic). Papeletas

a dios, non

(Sic). Papeletas

a dispacio adv.

Ribadavia. Despacio, poco a poco. Item: A despacio, despacio. Papeletas

a fé

Expres. asev. Ubique. C*. A fe, ciertamente. [*C=Castellano]. Papeletas

a dios

V. Dios. Papeletas

a dios, si!

[Entrada sen definir] Papeletas

a dios, non!

[Entrada sen definir] Papeletas

a dispacio adv.

Ribadavia. Despacio, poco a poco. Item: a despacio, despacio. Papeletas

allèo, a adj.

de Ribadavia. Ajeno. Sacar a brasa co a mao allea. Fras. de Ribadavia. Papeletas

a-malleyvòs

Ponteareas. Véase sub a canté y el canté de Ribadavia. Papeletas

a ròdo mod. adv.

de Ribadavia. Abundantemente y a montones, como cuando la cosecha es copiosa, que los frutos se dejan rodar de los grandes montones sin cuidar mucho de eso. Papeletas

a térra

Ribadavia. Expresión con que se manda echarse en tierra a los que están en pie, cuando de esta postura les amenaza algún peligro, y cuando se manda arrancar y derribar algo. Papeletas

a tópe mod. adv.

de Ribadavia. V. tope. Papeletas

Eugenio Reguera y Pardiñas (1840-1858): Traducción de algunas voces, frases y locucionesgallegas, especialmente de agricultura, al castellano, ed. de J. L. Pensado (Cadernos de Lingua, RAG, 1995)
a rente

A cercén, a raíz.

espiñoso, a

Espinoso, a.

falangueiriño, a

Diminutivos de falangueiro, a.

fumador, a

Fumador, a.

manteigueiro, a

Mantequero, a.

reguengo, a

Realengo, a. Lugo.

Francisco Javier Rodríguez (1854c): Diccionario gallego-castellano, transcrito do ms da RAG por AS para este diccionario
a

pronombre, la. Sarm.

Luís Aguirre del Río (1858): Diccionario del dialecto gallego, ed. de Carme Hermida Gulías, CSIC-IPS, 2007
a prep.

Id.

a

Primera letra del alfabeto gallego.

abaixado -a adj.

Humillado, postrado, postergado, abatido. Port. id.

dubidoso -a adj.

Dudoso,-a.

galdrumeiro -a adj.

Cochino, desaseado, puerco, safio.

macuseiro -a adj.

Macañeiro (V.).

menefreiro -a

El que hace menefros. Chapucero, mal operario que para hacer una pieza estraga ciento.

Francisco Javier Rodríguez (1863): Diccionario gallego-castellano, ed. de Antonio dela Iglesia González, A Coruña,
En a

En la. En ast. idem.

Juan Manuel Pintos Villar (1865c): Vocabulario gallego-castellano, ed. de Margarita Neira e Xesús Riveiro, A Coruña, RAG, 2000
a

A.

a

La.

Juan Cuveiro Piñol (1876): Diccionario Gallego, Barcelona
A

Á.

________

La. conj. y art. [Enténdase: 'a' como conj.(sic) equivale a 'a'; como art. equivale a 'la'].

ALBERTE A

Alberto.

ALBERTIÑOS A

Albertito.

ALBERTOS A

Alberto.

Marcial Valladares Núñez (1884): Diccionario gallego-castellano, Santiago, Imp. Seminario Conciliar
A

La, artículo femenino. A nai La madre.

A pr.

Á. Á quen Á quien. Tocar á mòrto Tocar á muerto. Irse á deitar Irse á acostar.

A-IA-IAI (meu)

Palabra equivalente á prenda mia, prenda de mi corazon. ¿Qu'è de ti agora, meu a-ia-iai? ¿Qué es de ti ahora, prenda del alma mia?

Coidarân que, porque canto,
en min alegria hai;
pra min a alegria fòise
e chòro o meu a-ia-iai.
Cant. pop.

A-LÁ-LÁ

Estribillo, o conclusion de las cántigas de los aldeanos.

C'A : C-A

Con la. C'a nai; C-a filla. Con la madre; con la hija. Por manera que aquí la preposicion con se halla representada en la c apostrofada, ó con la rayita, y en la a el artículo femenino la.

ESTA SI QUE A È : ESTA SI QUE A FÒI

Esta si que la es: Esta si que la fué; frases equivalente á buena la hizo, ó hicimos; frescos estamos; en buen fregado nos metimos. Mandei as bestas o monte e comeron o trigo d'o Alcalde. -Esta si que a fòi. Mandé las caballerías al monte y comieron el trigo del Alcalde. -Buena la hicimos.

PO-L-A

Por la, sincopada la r. FRAS. O boi po-l-a corda e o hòme po-l-a palabra. Po-l-a liña vèn a tiña. Po-l-a Santa Mariña deija a sacha e colle a fouciña.

VE-L-A ACÁ : VE-L-A ACOLÁ : VE-L-A AÍ : VE-L-A ALÁ : VA-L-A ALÍ : VE-L-A AQUÍ

Héla ó vedla, acá, aculla, ahí, allá, allí, aquí.

Alá vai, ve-l-a alá vai,
a raposa po-l-o prado.
Ala vai, ve-l-a alá vai,
c'o rabico levantado.
Ala vai, ve-l-a alá vai,
a raposa po-l-o millo:
èla comer non o còme,
pero vai-n-o destruindo
Poesía pop.

Francisco Porto Rey (1900c): Diccionario gallego-castellano, ed. de María Xesús Bugarín e Begoña González Rei;, A Coruña, Real Academia Galega, 2000
a interj.

des. ¡Ay!

____art.

La. Determinado en género femenino y en número singular, se antepone a nombres apelativos del mismo género y a nombres propios de personas, como: a craba, a xesta, a pa, a Xaquina, a Maruxa; y aun a epítetos conque éstos se distinguen, como: Isabel a Católeca.

________

Algunos autores la usaron como partícula prepositiva con el objeto único de aumentar una sílaba al verso, como en: abaixeza, aproveitoso. Sin embargo de ésto, en algunos documentos antiguos la hemos encontrado frecuentemente usada, sin que podamos explicar con certeza la razón por la que se empleaba, si no era la de dar más fuerza a la palabra a que se unía.

________

Como signo de numeración, la usaron los romanos y los pueblos orientales con el valor de la unidad. Los romanos, además, con el valor de 500, pero debió ser por muy poco tiempo, puesto que la D vino a sustituirla y es la que con este valor figura en las inscripciones de más remotas épocas.

a

des. Usaron los griegos esta letra, con el acento inferior, como signo de numeración y con el valor 1.000.

a

des. Signo de numeración equivalente a 5.000, usado por los romanos antes de la D.

a-ia-iai

[Entrada sen definición].

c-a

Con la, c'a.

d-a

, d'a, de la.

Real Academia Galega (1913-1928): Diccionario gallego-castellano
A s. m.

A. Primera letra del alfabeto gallego y de casi todos los conocidos.

________

La primera de nuestras cinco vocales.

________

La primera letra dominical de los calendarios Juliano y Gregoriano.

________

En los antifonarios, denota el pasaje en que se debe levantar la voz.

________

Los libreros de la edad media, señalaban con esta letra el primer cuaderno ó pliego de la obra.

________

Se usaba en los documentos y otros manuscritos medioevales para expresar los nombres propios de Reyes, Prelados, Condes, etc., que daban principio con dicha letra, como Alfonso, Aloito, Alvaro. Esta costumbre era causa de muchas confusiones, por cuyo motivo, D. Alfonso X, prohibió á los notarios ley 7a, tit. 19, p. 3a, que en las escrituras públicas empleasen aquella y otras letras, como representación de nombres enteros "... et esto es que en los previllegios et en las cartas que ficieren de qual manera quier que sean que non pongan una letra por nombre de home o de mujer, así como A por Alfonso ...", etc. A pesar de la prohibición del Rey Sabio, tal costumbre continuó por bastante tiempo, al menos en Galicia.

________

Muy usada en la epigrafía de la edad media para expresar nombres de personas, vg. Antonio, Augusto, etc. También sirve para expresar la palabra ano año, en algunas inscripciones, especialmente en las sepulcrales que existen en los antiguos templos de nuestra región. -"Aqui jaz Jon Lopez coogo de Santiago fillo de Lopo G. de Vilousaz q finou a. D. m.c.c.c.c.x.l." (Aquí yace Juan López, canónigo de Santiago, hijo de Lope García de Vilousaz, que murió el año del Señor de 1440). Inscripción sepulcral en la iglesia de San Francisco de Betanzos. -"Aqui jaz Iohan Sanchez... q finou a. D. m.c.c.c.c.l." (Aquí yace Juan Sánchez... que murió el año del Señor de 1450). Lápida sepulcral encontrada en la Coruña. Publicada por Antonio de la Iglesia en El Idioma Gallego, su antigüedad y vida, tom. II, p. 30.

________

Como abreviatura, significa Autor y Alteza.

____art. f.

La. A nai (la madre); a festa (la fiesta).

____pron. dem. f.

Aquella.

Ca vus faran cedo veer
a, por que eu moiro, casar,
e nunca me d'ela, quis dar
ben, e non poss'or'entender
porque vus faz agora Deus
tan muito mal, ay olhos meus!
PAYO SUÁREZ DE TABEIRÓS. Canc. A., vol. I, p. 75.
A por quen perco o dormir
e quedo muy namorado
vejo-a d'aqui partir
e fiqu'eu desamparado ...
JUAN AYRAS, Canc. V., núm. 547.

____pron. pers. f.

La.

De gran coyta faz gram lezer
deus, per quant'eu entend'e sey,
e de gram pesar gram prazer,
e direy-vos porque o ey,
cá'vi unha senhor d'aquem d'ir
e ora vejo-a viir.
RUI FERNÁNDEZ. Canc. V., núm. 493.
A miña muller é miña,
Ela é miña muller,
Ela é muller de todos,
Ela é de quen a quer.
C. pop.

____v.

de haber, que comunmente se escribía aver. Ha, hay. -"Et aterra ficara liure et o aýre mao tollersse á. que nos ten poçoados et confondidos". (Y la tierra quedará libre, y desaparecerán los malos aires, que nos tienen envenenados y confusos). C. T., vol I., p. 296.

No mund'o outra cousa nom a
que me coita nulha sazom...
BERNAL DE BONAVAL. Canc. V., núm. 653."Lee Vª. que macar os das ordees sson privilegiados rrazões y a por que deuen dar dezemo." (Ley V. Que aunque los de las órdenes son privilegiados, razones hay porque deben dar diezmo). Fragmento de un nuevo códice gallego de las Partidas, pub. por Andrés Martínez Salazar, en el B. R. A. G., tom. III, p. 157. -"et oacalço fuý ý. tã perigooso, que nõ a õme queo podese osmar os mortos que ý. ficarõ". (Y la persecución fué tan peligrosa, que no hay hombre que pudiese sospechar los muertos que allí quedaron). C. T., vol. II, p. 36. El uso de la a como verbo, es general en los manuscritos antiguos, y designaba la tercera persona del singular del presente de indicativo.

____prep.

A.

________

Denota la acción del verbo: andar á os niños (andar en busca de nidos): imos á bailar (vamos á bailar): desfacerse á berrar (desgañitarse).

________

Significa distancia entre dos lugares: Da Cruña á Betanzos hay catro legoas (de la Coruña á Betanzos hay cuatro leguas).

________

Después de los verbos, indica el paraje á donde se vá: ir á Lugo (ir á Lugo): marchar á Ourens (marchar á Orense).

________

Significa el tiempo en que se ejecutó la acción: á tempo (á tiempo): á deshora (á deshora).

________

Expresa la terminación de algún plazo de tiempo: de aquí á oito días (de aquí á ocho días).

________

Significa el modo de la acción: á pé (á pié): pouco á pouco (despacio).

________

Denota cantidad ó número: á deveda chega á cen reás (la deuda alcanza á cien reales): val de dous a sete cartos (vale de dos á siete cuartos): había na feira de cen á duas centas ovellas (había en la feria de cien á doscientas ovejas).

________

Expresa el precio de las cosas: á nove reás (á nueve reales).

________

Indica la distribución ó cuenta proporcional: unha á unha (una á una): á mazán por persoa (á manzana por persona).

________

Denota el motivo ó fin de la acción: á beneficio dos pobres (á beneficio de los pobres).

________

Significa el instrumento con que se ejecuta alguna cosa: ó que á ferro mata á ferro morre (el que á hierro mata á hierro muere).

________

Se emplea en sentido condicional, al principio de la oración con los infinitivos, correspondiendo al adverbio se: á saber eso, que equivale á se soubera eso (si supiera eso): á dicir verdade, que es lo mismo que se hei de dicir verdade, (si he de decir verdad).

________

En los instrumentos. medioevales, valía lo mismo que de. -"Lee V das portagees que an á dar os omes, e dos outros dereitos do que leuan de huus para outros". (Ley Vª. De los portazgos que han de pagar los hombres y de los otros derechos de lo que llevan de unos (lugares para otros). Fragmento de una versión gallega del Código de las Partidas de Alfonso el Sabio, pub. por Eladio Oviedo Arce en la C. D. G. H., p. 127. -"non deuen os clerigos á rreceber suas offerendas... et esto se debe á entender..." (no deben los clérigos de recibir sus ofrendas..., y esto se debe de entender...) PartidasFragmento de un nuevo códice gallego de las , pub. por Martínez Salazar en el B. R. A. G., tom. III, p. 153.

________

También valía lo mismo que en. -"Et considerando os señores do cabildo et da cibdade que a dita prata poderia despoys á adeante polo dito anno abaixar da contia..." (Y considerando los señores del cabildo y de la ciudad que la dicha plata podría después en adelante por el dicho año disminuir de la cuantia ...) LÓPEZ FERREIRO. Fueros Municipales de Santiago y de su tierra, tom. I, p. 97. Son tantos los casos en que se emplea la vocal a como preposición, que no es posible determinarlos todos.

________

Con acento agudo á ó circunflejo â, es prep. y art. f., á la, y úsase como contracción de áa. -"Titolo XX° dos dezemos que an a dar os xpiãos á sancta igreia". (Título XX. De los diezmos que han-de dar los cristianos á la Santa Iglesia). Fragmento de un nuevo códice gallego de las Partidas, pub. por Martínez Salazar en el B. R. A. G., tom. III, p. 153.

Polaina ajustada á perna
brancas cirolas de lenzo...
JOSÉ BENITO AMADO. A Romería.
O estudiante qu'estudia
a quen o estudio desterra
tornando á terra con día
óite con doce alegría,
camiño da sua terra.
PONDAL. A Campana d'Anllons, p. 27.
La mayoría de los escritores gallegos, emplean sobre la a, con preferencia al acento agudo, el circunflejo, para denotar la a larga, ó sea, la contracción de las dos aa.
Amigas n'hay qu'a consolen,
música, n'hay que a entreteñan,
y â vista d'o sol acora,
y â vista das frores tembra.
ROSALÍA CASTRO. Follas Novas, p. 116, 2a edic.
Agradecido o consello
pareime e púxenme â escoita
por non desgustar ô vello
CURROS ENRÍQUEZ. O Divino Sainete, p. 248, 2a edic.
Baixéi dempois â cuciña,
subín hastra a tella-van ...
cheiro de casa valdeira
por toda ela e non mais.
BÁRCIA CABALLERO. Rimas, p. 67.
Troita que moito se amosa,
logo vai dar â tixela;
olla o que fás, rapaciña,
que andas d'a feira pra a festa.
LEIRAS PULPEIRO. Cantares Gallegos, p. 35.
V. AA.

________

expletiva. "Ben sabedes en como estamos a aqui en seruiço de noso señor el Rey..." (Bien sabeis como estamos aquí en servicio del Rey nuestro Señor...) LÓPEZ FERREIRO. Historia de la Iglesia de Santiago de Compostela, tom. VI, p. 136 de los ap. La a, como expletiva, vese empleada con frecuencia en nuestros antiguos manuscritos y en los Cancioneros.

A FELIO s. m.

astron. Afelio. El punto más distante del Sol en la órbita de un planeta.

________

V. ÁBSIDE.

A MEUDE loc. adv.

A menudo.- "Et cõmo quer que afala durou pouco entre elles pero sabede que anbos et dous foron uençudos damor. Et ameude perdían as colores et non sabian que consello prendessen." (Y la conversación duró poco entre ellos, pero sabed que ambos a dos fueron vencidos del amor. Y a menudo perdían el color y no sabían que partido tomasen). -"... et começaronsse aferir moýto sen piadade. et aas uezes fogian et aas outras uezes tornauan. et amjude justauan et amjude sse derribauan. et ameude gaanauan et ameude perdian et ameude se ferian fortement que as armas nonlle prestauan." (...y empezaron a herirse despiadadamente: y unas veces huían y otras volvían: y a menudo peleaban y a menudo se derribaban: y a menudo ganaban y a menudo perdían: y a menudo se herían tan fuertemente que las armas no les aprovechaban). C. T., vol. I, p. 134 y 258.- "Et rreçeberõ ý gra perda asobre gisa. pero alý tornauã moýto ameude" (Y recibieron allí gran pérdida de aquella manera: pero allí tornaban muy a menudo). C. T., vol. II, p. 41. V. A MIUDO.

¡BATO A DIOS!

¡Juro a Dios! Exclamación que se pronuncia en un arranque de ira; especie de juramento o execración.

¡BATO A MIN!

Expresión que suele indicar amenaza o juramento, pero que también se dice en un momento de decisión o resolución.

Indo unha vez a Castela
Cheguei a Campo Redondo;
Acordáronseme as nenas
¡Bato a min! que ja me volvo.
C. pop.

X. Filgueira Valverde, L. Tobío Fernandes, A. Magariños Negreira e X. Cordal Carús (1926): Vocabulario popular galego-castelán (publicado por entregas en El Pueblo Gallego)
A prep.

A.

A art. f.

La.

FILLO A sm.

e f. Hijo.

FITE A FITE deloc.

De hito en hito.

VOL-O VOL-Acontr. de p. e art.

Os lo, os la.

Leandro Carré Alvarellos (1928-1931): Diccionario galego-castelán, 1ª ed., Lar, A Cruña, 1926-1931
aart. f.

La

____acusativo f. del pronombre personal

La.

pol-a

Contr. de prep. y art. Por la.

Bernardo Acevedo y Huelves e Marcelino Fernández y Fernández (1932): Vocabulario del bable de occidente
a

A, la, a la: El que foy a Castiya, perdeo a siya. Fún a fonte. Cfr. Cantiga 342, estr. 4. También se usa como interj. para llamar a uno: ¡A Xuan! A.F.

Leandro Carré Alvarellos (1933): Diccionario galego-castelán, Segunda Edizón, A Coruña, Roel
pol-a contr.

de prep. y art. Por la.

a Acusativo f. del pronombre personal

La.

____art. f.

La.

José Ibáñez Fernández (1950): Diccionario galego da rima e galego-castelán, Madrid
beixa a maom.

Besalamano.

fite a fite (ollar)

Mirar de hito en hito.

pol-a

contrac. Por la.

Leandro Carré Alvarellos (1951): Diccionario galego-castelán, Terceira Edizón, A Coruña, Roel
a Acusativo f. del pronombre personal

La.

____art. f.

La.

pol-a contr. de prep. y art.

Por la.

Eladio Rodríguez González (1958-1961): Diccionario enciclopédico gallego-castellano, Galaxia, Vigo
A s. m.

Primera letra del alfabeto gallego y de casi todos los conocidos, y primera de nuestras cinco vocales. En gallego su sonido es distinto, pues hay la a cerrada y la a abierta, lo mismo que la a breve y la a larga. Se pronuncia abriendo más o menos ligeramente la boca y juntando la lengua con los dientes inferiores.

________

En los manuscritos medioevales se usaba para expresar los nombres propios de reyes, prelados, condes, etc., que empezaban con esta letra.

________

Se empleó también mucho en lo antiguo como verbo, de haber, que solía escribirse aver, y designaba la 3.ª pers. en sing. del pres. de indic.

____art. f.

la; a festa; a nai.

____Pron. pers. f.

la: aquela muller é de quen a quer.

________

Empleada como prefijo en la composición de algunas voces significa semejanza: ABRANCAZADO; ATIGRADO, o indica lo contrario de una cosa o defecto de ella: ANÓMALO; ÁPTERO, siendo además expletiva a veces: ABANDEIRAR; ADELGADAR.

________

Úsase también como sufijo para demostrar la acción de un verbo en modo abstracto: DECOTA, ESPADELA, FALA, OBRIGA.

____prep.

Determina tres casos gramaticales: dativo, acusativo y ablativo. Se usa a veces en locuciones donde el castellano la rechaza: chegou a cando él; falar a sobre do asunto; andivo a traballar os bes de seu pai; pero en cambio no es tan frecuente en gallego como en castellano, pues suele suprimirse en varios verbos de movimiento y con el término de acción de otros verbos: imos bailar, por vamos a bailar; vai morrer, por va a morir; imos xantar, por vamos a comer; vou ver, por voy a ver; foi coller herba, por fué a coger hierba.

________

Antiguamente tuvo otras varias acepciones que hoy están en completo desuso; y a veces es substituida por la e, como en las locuciones ambos e dous; pouco e pouco.

FITE A FITEloc. adv.

Hito a hito, de hito en hito, fijando con insistencia la vista en algún objeto sin distraerla a otra parte: FITO A FITO.

FITO A FITO loc. adv.

FITE A FITE.

Aníbal Otero Álvarez (1964): Contribución al léxico gallego y asturiano, Archivum (Oviedo) XIV, pp. 233-249
terco, a

Pertinaz, obstinado e irreductible. Fig. Dícese de lo que es bronco o más difícil de labrar que lo ordinario en su clase. DA.DEL LAT. TRICARI<TRICAE.(CLGA10)

Aníbal Otero Álvarez (1966): Hipótesis etimológicas referentes al gallego-portugés, CEG XXI/64, pp. 170-188
a las

Dícese de la persona que va descubierta, sin nada con que abrigarse, en medio de la tormenta : vai a las, en Torviso : a laso, en Paíme. DEL LAT. "LAXUS". (HE20)

Aníbal Otero Álvarez (1968): Hipótesis etimológicas referentes al gallego-portugés, CEG XXIII/69, pp. 70-88
peganho, a

Pesado, 7 acep.: é muito peganho na conversa. Chainça. DEL LAT. "PICARE". (HE22)

X. L. Franco Grande (1972): Diccionario galego-castelán, 2ª ed., Galaxia, Vigo
a art. f.

la.

____pron. pers. f.

la.

____prep.

Determina tres casos gramaticales: dativo, acusativo y ablativo.

fite a fite loc. adv.

Hito a hito, de hito en hito: fito a fito.

fito a fita loc. adv.

fite a fite.

Leandro Carré Alvarellos (1979): Diccionario galego-castelán e Vocabulario castelán -galego, A Coruña, Moret
A

Primera letra del alfabeto y primera de las vocales.

A art. f.

La.

________

Acusativo f. del pronombre personal, La.

A cabalo o D'acabaloloc. adv.

A caballo, montado en un caballo. A horcajadas.

Pol-a

contr. de prep. y art. Por la.

Constantino García González (1985): Glosario de voces galegas de hoxe, Universidade de Santiago, Verba, anexo 27
a art. f.

(v.c.) la.

a pron.

(v.c.) la.

a prep.

(v.c.) a.