Dictionary of Dictionaries

· Search the Dictionary of Dictionaries

You searched for the expression amieiro among the lemmas in the Dictionary of Dictionaries


- Number of definitions found: 16
- Distribution by dictionaries: Sarmiento (1746-1755c) (2), Sarmiento (1754-1758) (1), Sarmiento (1762 e ss) (1), Cuveiro (1876) (1), Valladares (1884) (1), Porto (1900c) (1), RAG (1913-1928) (1), Carré (1951) (1), Eladio (1958-1961) (1), Franco (1972) (1), AO (1977) (1), Rivas (1978) (1), Carré (1979) (1), CGarcía (1985) (1), Losada (1992) (1)

Martín Sarmiento (1746-1755c): Catálogo de voces y frases de la lengua gallega, ed. de J. L. Pensado Tomé (U. de Salamanca en 1973)
amieiro ameneiro

[Dunha lista de 'árbores y plantas', sen definir]. CatálogoVF 1745-1755

amieiro y ameneiro

De amedanus, que trae Pedro Crescentio, v. g.: Samieira, en instrumentos se llama Samenaria, y así hay analogía. CatálogoVF 1745-1755

Martín Sarmiento (1754-1758): Catálogo de voces vulgares y en especial de voces gallegas de diferentes vegetables, ed. de J. L. Pensado Tomé (U. de Salamanca en 1986)
[amieiro]

Humero. Vi en La Bañeza, y es el aliso, y en gallego amieiro. ¶1756. Catálogo ...vegetables 1754-1758

Martín Sarmiento (1762 e ss): Obra de 660 pliegos
ameneiro amieiro

(2590) No se crea que yo asiento a que esa madera era de aliso. Ni por pienso. Jugué de las voces alno y alnah, para hacer tránsito a decir algo del aliso, o alno. Al aliso llamó Pedro Crescentio (y solo) amedano. De ahí amedanario y amenario. Y de ahí formó el gallego ameneiro [429v] y amieiro. En el Reino de León se llama húmero, acaso de humidus; y acaso Crescencio llamaría humedanus. La voz aliso es de difícil origen. De alnus dijo el francés aune; y el italiano onici y onio. En el tomo I de Bauhino, parte 2, página 153. De onici, o onisio, mudaba la o en a; y la n en l, alisio y aliso. (2591) Hay otro árbol que el francés llama alisier, y es el crataego con hojas de aliso, y por eso se llama alisier y no por otra razón. Los que escriben en castellano aliso confunden el árbol alnus con la plantica alyssum, que tiene diferente origen y no tiene conexión con el árbol aliso, alno, o amieiro gallego. Monsieur Menage no estaba en esto cuando puso el origen de su alicier. San Isidoro dice: Alnus vocatur, quod alatur amne. Es visible que se alimenta en los ríos y de los ríos. Y Vitrubio afirma que aunque su madera es casi inútil fuera de la agua, [430r] para los cimientos que se hacen en sitios pantanosos permanet inmortalis ad aeternitatem. Añade que es aere, et igni plurimo temperata, su madera. Y por ser tan porosa y tener muy viscosas sus hojas, si no sirvió para dulcificar las aguas de Mara, podrá servir para tentar con esa madera hacer potable la agua marina, chupando y embebiendo en sí sus malas cualidades.

Juan Cuveiro Piñol (1876): Diccionario Gallego, Barcelona
AMIEIRO

V. AMENEIRO.

Marcial Valladares Núñez (1884): Diccionario gallego-castellano, Santiago, Imp. Seminario Conciliar
AMIEIRO

V. AMENAL

Francisco Porto Rey (1900c): Diccionario gallego-castellano, ed. de María Xesús Bugarín e Begoña González Rei;, A Coruña, Real Academia Galega, 2000
amieiro m.

Bot. Álamo negro, pau do demo o ameneiro.

Real Academia Galega (1913-1928): Diccionario gallego-castellano
AMIEIRO

V. AMENEIRO. Loc. "Cuba de amieiro: expres. met. de Ribadavia que denota la cosa o persona de calidad muy diversa de la que se deseaba salir o ser. Fras. met. con que se denota que alguna cosa o persona, no acontece o es conforme a lo deseado." P. SOBREIRA.

Leandro Carré Alvarellos (1951): Diccionario galego-castelán, Terceira Edizón, A Coruña, Roel
amieiro s. f.

Aliso. V. Ameneiro.

Eladio Rodríguez González (1958-1961): Diccionario enciclopédico gallego-castellano, Galaxia, Vigo
AMIEIRO s. m.

AMENEIRO. Voz que se usa mucho en las provincias de Orense y Pontevedra y en parte de la de Lugo.

X. L. Franco Grande (1972): Diccionario galego-castelán, 2ª ed., Galaxia, Vigo
amieiro s m.

ameneiro.

Aníbal Otero Álvarez (1977): Vocabulario de San Jorge de Piquín, Universidade de Santiago, 1977 (Verba anexo 7)
amieirom.

Aliso. (VSP)

Eligio Rivas Quintas (1978): Frampas, contribución al diccionario gallego, CEME, Salamanca
amieiro m

Humero o aliso negro. Viene en nuestros diccs. En Mugares: FRAS. O amieiro, se non fora por verghonza, xa ardía no lameiro; dicho por lo floja que es su madera. En Cudillero (Asturias) le llaman humeiro. (FrampasI)

Leandro Carré Alvarellos (1979): Diccionario galego-castelán e Vocabulario castelán -galego, A Coruña, Moret
Amieiro s. f.

Aliso. V. Ameneiro

Constantino García González (1985): Glosario de voces galegas de hoxe, Universidade de Santiago, Verba, anexo 27
amieiro m.

(Gro. Goi. Val. Ced. Cre. Bur. Sua. Inc. Ped. Pan. Ram. Xun. Mra. Cal. Mez. Ver. Vil.), abeneiro (Cur. Raz. Lax. Dum. Sco. San. Com. Sob. Oir. Fri. Ped.), abineiro (Mar. Gun. Mon.), ameneiro (Cab. Cur. Tob. Com. Nov. Sob. Cod. Cre. Gui. Per.), amieira (Gro.), amineiro (Mel.) aliso.

E. Losada, J. Castro e E. Niño, (1992): Nomenclatura vernácula da flora vascular galega, Xunta de Galicia
amieiro

Alnus glutinosa (L.) Gaertner