· Search the Dictionary of Dictionaries
You searched for the expression liño among the lemmas in the Dictionary of Dictionaries
| Martín Sarmiento (1746-1755c): Catálogo de voces y frases de la lengua gallega, ed. de J. L. Pensado Tomé (U. de Salamanca en 1973) | ||
|---|---|---|
| [Dunha lista de 'árbores y plantas', sen definir].  | ||
| Llaman a todo género de epítimos.  | ||
| Martín Sarmiento (1746-1770): Colección de voces y frases de la lengua gallega, ed. de J. L. Pensado Tomé (U. de Salamanca, 1970) | ||
| . De liño. Latín de linum, i  como de vinum  viño.  | ||
|  Regla general. La Ñ de las voces castellanas siempre viene de dos NN en la raíz, y cuando a la N se siguen dos vocales. La Ñ de las voces gallegas jamás viene de las dos NN en la raíz; y van con las castellanas cuando a la N se siguen dos vocales, v. g., de aranea, vinea, se dice en gallego y castellano araña, viña. De panno, canna, se dice en castellano paño, caña; y en gallego pano, cana. También el gallego usa de la Ñ cuando la N es final con una vocal sola: v. g. de lino, vino, dice el gallego viño, liño. No así el castellano, pues dice lino, vino.  | ||
| Martín Sarmiento (1754-1758): Catálogo de voces vulgares y en especial de voces gallegas de diferentes vegetables, ed. de J. L. Pensado Tomé (U. de Salamanca en 1986) | ||
|  Todo género de epítimo. ¶302.  | ||
|  Es una especie de grama, cuya raíz es uno como rosario de nabitos ensartados. No se comen. Hace daño a los trigos y linos etc. (Creo oí que era la herba trigueira ).  | ||
|  [Planta del] Género  Linum  ( Lin) del sistema de Monsieur  | ||
|   Linum. [Lista do "Borrón de varios nombres gallegos de vegetables", apéndice do CVVVGDV].  | ||
| Juan Sobreira Salgado (1790c): "Vegetables de Galicia" seguido dunhas " Retractaciones" e duns "Documentos justificativos de lanomenclatura botánica gallega", ed. de J. L. Pensado Tomé (Opúsculos lingüísticos del siglo XVIII, Galaxia, Vigo, 1974, pp. 241-267). | ||
|  Liño morto.  | ||
|  (Voz engadida tomada dos Documentos justificativos) O que trata en liño ou cera nunca lle falta a cea.  | ||
|  Liño de raposa; barvas de raposa, l.ª, 2.ª.  | ||
| Juan Sobreira Salgado (1792-1797): Papeletas de un diccionario gallego, ed. de J. L. Pensado Tomé (Instituto de Estudios Orensanos, Ourense 1979). | ||
|  Arrancarlo después que chora, y se pone en manòxos.  | ||
|  Hilachos que suben por los toxos. Areas  | ||
|  (sic).  | ||
| Eugenio Reguera y Pardiñas (1840-1858): Traducción de algunas voces, frases y locucionesgallegas, especialmente de agricultura, al castellano, ed. de J. L. Pensado (Cadernos de Lingua, RAG, 1995) | ||
| Lino. | ||
| Francisco Javier Rodríguez (1854c): Diccionario gallego-castellano, transcrito do ms da RAG por AS para este diccionario | ||
| Lino, planta y la misma tela del lino. En port. se pron. igualmente.  | ||
| Cuscuta, hierba, parasita como cabellos que causa la muerte de la que le sustenta. Regularmente solo ataca al tojo, á la retama y al codeso. Aunque se mantiene de otra planta, nace en la tierra. Antiguamente entraba en muchas composiciones ó recetas, más, hoy solo se le da la virtud de hacer secar la planta á que se arrima ó pega. El medio de destruirla, es cortar la planta que la alimenta antes que de la semilla. [Esta entrada procede dun apéndice de voces botánicas]. | ||
| Luís Aguirre del Río (1858): Diccionario del dialecto gallego, ed. de Carme Hermida Gulías, CSIC-IPS, 2007 | ||
| Lino. Port. id. | ||
| Francisco Javier Rodríguez (1863): Diccionario gallego-castellano, ed. de Antonio dela Iglesia González, A Coruña, | ||
| Liño.  | ||
| Juan Manuel Pintos Villar (1865c): Vocabulario gallego-castellano, ed. de Margarita Neira e Xesús Riveiro, A Coruña, RAG, 2000 | ||
| Lino. | ||
| Juan Cuveiro Piñol (1876): Diccionario Gallego, Barcelona | ||
| Lino, planta anual de la familia lineas, lampiña, erguida, hojas lanceoladas ó lineares, panoja corimbosa, sépalos aovados, agudos, con la márgen membranosa, flores cerúleas ó purpúreo-cerúleas, cultivada en todos los puntos del país como materia textil, para la fabricacion de los lienzos que tuvieron tanta estimacion en los mercados nacionales y extranjeros. Las semillas contienen un mucílago y un aceite á los que deben sus aplicaciones comunísimas en calidad de emolientes con mas frecuencia prescrita. El aceite tiene muchas aplicaciones artísticas, principalmente en la pintura, y podria tambien emplearse en medicina si no se enranciara con la mayor facilidad. Linum usitassimum. | ||
| Planta que nace y muere duante el año, de la familia lineas, lampiña, tallos muchos, casi erguidos, hojas lineares lanceoladas agudas, que crece en las tierras secas é incultas de  | ||
| Marcial Valladares Núñez (1884): Diccionario gallego-castellano, Santiago, Imp. Seminario Conciliar | ||
| Enriar el lino, meterle en agua. | ||
| (Linum usitatissimum). Lino comun; planta anual, perteneciente á la familia de las líneas de  | ||
| (Cannabis sativa). Cáñamo; planta anual oriunda de la India, perteneciente á la familia de las cannabineas de  | ||
| Lino de Zorro. V. BARBAS DE RAPOSO | ||
| (Linum angustifolium). Lino silvestre; planta de raiz vivaz, perteneciente á la familia de las líneas de  | ||
| Manuel Leiras Pulpeiro (1906): Vocabulario (lido directamente do ms da RAG para este diccionario) | ||
| baga, bagazo | ||
| X. Filgueira Valverde, L. Tobío Fernandes, A. Magariños Negreira e X. Cordal Carús (1926): Vocabulario popular galego-castelán (publicado por entregas en El Pueblo Gallego) | ||
| sm. | Linaza. | |
| Leandro Carré Alvarellos (1928-1931): Diccionario galego-castelán, 1ª ed., Lar, A Cruña, 1926-1931 | ||
| s. m. | Lino. Planta textil, de florecitas azules y cuya semilla es la linaza. | |
| ____ | ____ | Del tallo después de macerado, gramado y cocido se hace el hilo. | 
| ____ | ____ | Tela fabricada de lino. | 
| Leandro Carré Alvarellos (1933): Diccionario galego-castelán, Segunda Edizón, A Coruña, Roel | ||
| Tela fabricada de lino. | ||
| ____ | ____ | Del tallo después de macerado, gramado y cocido se hace el hilo. | 
| ____ | s. m. | Lino. Planta textil, de florecitas azules y cuya semilla es la linaza. | 
| José Ibáñez Fernández (1950): Diccionario galego da rima e galego-castelán, Madrid | ||
| s. m. | Lino. Tela fabricada de lino. | |
| Leandro Carré Alvarellos (1951): Diccionario galego-castelán, Terceira Edizón, A Coruña, Roel | ||
| s. m. | Lino. Planta textil, de florecitas azules y cuya semilla es la linaza. | |
| ____ | ____ | Del tallo después de macerado, gramado y cocido se hace el hilo. | 
| ____ | ____ | Tela fabricada de lino. | 
| s. m. | Cuscuta, hierba parásita. | |
| ____ | ____ | Espérgula, planta cariofílea. V. Gorga. | 
| Eladio Rodríguez González (1958-1961): Diccionario enciclopédico gallego-castellano, Galaxia, Vigo | ||
| s. m. | Lino común, planta herbácea anual, de la familia de las LIÑÁCEAS. | |
| ____ | ____ | Materia textil que se saca de los tallos de dicha planta. | 
| ____ | ____ | Tela hecha del lino y prenda interior que con ella se hace: camisa de liño. | 
| ____ | ____ | El lino crece hasta 6 decímetros de altura, y las fibras de que está constituida la corteza producen la hilaza. Nace a los tres días de sembrada la semilla; florece a fines de primavera y en verano; conócense más de cien especies, y en no pocas comarcas crece subespontánea. El lino común entra en rotación con algunos otros cultivos, y en varias comarcas lo asocian con el maíz, generalmente después de éste o de las patatas. Es muy esquilmante. En toda  | 
| ____ | ____ | Liño baial, lino bayal, variedad de lino que se siembra en otoño; tiene los tallos largos y da la hilaza más fina y blanca. | 
| ____ | ____ | Liño branco, planta linácea que es una hierba de tallos tortuosos que florece de Mayo a Julio. | 
| ____ | ____ | Liño cáñamo, cáñamo, planta anual cultivada en nuestras huertas como textil. Las hojas son nauseabundas; los cañamones o semillas son emulsivos y buenos para alimento de las aves domésticas, y dan además un aceite secante que sirve para el alumbrado y para falsificar el aceite común. | 
| ____ | ____ | Liño do mar, lino de primavera, que se hilaba mucho en  | 
| ____ | ____ | Liño da terra, variedad que se siembra a principios de Marzo, se rastrilla, se riega varias veces y a fines de Mayo se arranca con el RIPANZO. | 
| ____ | ____ | Liño do raposo, lino de zorro, planta anual muy variable y de las más vulgares del país; barbas de raposo. | 
| ____ | ____ | Liño frío, variedad de lino bayal, que se siembra en otoño; tiene los tallos largos y da la hilaza más fina y blanca. | 
| ____ | ____ | Liño gallego, el liño manso. | 
| ____ | ____ | Liño lindes, variedad poco productiva, que aunque es de fibra de inferior calidad, se cultiva bastante en el país, por ser muy abundante en LIÑAZA. | 
| ____ | ____ | Liño manso, llamábase y todavía se llama así el lino común que se cultiva en  | 
| ____ | ____ | Liño mourisco, cierta clase de lino, de color obscuro, y cuya hilaza participa siempre de su color, llámase también liño bravo. | 
| ____ | ____ | Liño pequeno, variedad que se siembra a principios de Abril para arrancarlo en Junio. | 
| ____ | ____ | Liño silvestre, planta de raíz vivaz, perteneciente a las lináceas, que florece de Junio a Agosto y no tiene aplicaciones. | 
| ____ | ____ | FRAS. A que o liño aliña, esa o fía. Inda tèn que nacer o liño estranxeiro pra ser como é o galego. Liño bo, liño malo, todo frolece en Maio. Liño de Holanda, pesa e non anda. O liño apurado dá lenzo ben sobrado. O liño e a estopa, á sombra. | 
| Aníbal Otero Álvarez (1960): Contribución al léxico gallego y asturiano, Archivum (Oviedo) X, pp. 341-357 | ||
|  Parecido al galego   | ||
| X. L. Franco Grande (1972): Diccionario galego-castelán, 2ª ed., Galaxia, Vigo | ||
| s. m. | Lino común, planta herbácea anual, de la familia de las liñáceas . | |
| ____ | ____ | Liño do raposo, lino de zorro, planta anual; barbas de raposo . | 
| ____ | ____ | Liño frío, variedad de lino bayal, que se siembra en otoño. | 
| ____ | ____ | Liño lindes, variedad poco productiva. | 
| ____ | ____ | Liño mourisco, cierta clase de lino, de color oscuro. | 
| Eligio Rivas Quintas (1978): Frampas, contribución al diccionario gallego, CEME, Salamanca | ||
| m | Lino (dicc.). En  | |
| m | Hierba de monte, fina y sin hoja, verde claro, de unos 25 cms. de alto, terminada en una especie de ramillete muy flojo rojizo. Abunda entre el tojo. ( | |
| Leandro Carré Alvarellos (1979): Diccionario galego-castelán e Vocabulario castelán -galego, A Coruña, Moret | ||
| s. m. | Lino. Planta textil, de florecitas azules y cuya semilla es la linaza. Del tallo después de macerado, gramado y cocido se hace el hilo. | |
| ____ | ____ | Tela fabricada de lino. | 
| s. m. | Cuscuta, hierba parásita. | |
| ____ | ____ | Espérgula, planta cariofílea. V. Gorga. | 
| M. do Carme Ríos Panisse (1983): Nomenclatura de la flora y fauna marítimas de Galicia. II. Mamíferos, aves y algas, Universidade de Santiago, Verba anexo 19 | ||
| Chadophora rupestris (L.): Laxe.  | ||
| Constantino García González (1985): Glosario de voces galegas de hoxe, Universidade de Santiago, Verba, anexo 27 | ||
| m. | ||
| ____ | ____ | lin de raposa  | 
| ____ | ____ | V. tende-lo liño. | 
| E. Losada, J. Castro e E. Niño, (1992): Nomenclatura vernácula da flora vascular galega, Xunta de Galicia | ||
| Spergula arvensis L. | ||
| Linum bienne Miller | ||
| Linum bienne Miller | ||
| Linum catharticum L. | ||
| Linum usitatissimum L. | ||
| Linum usitatissimum L. | ||
| Cuscuta | ||
| Cuscuta | ||
| Cuscuta | ||